Arzúa: los últimos 100 km del Camino Francés

Arzúa es un pueblo gallego de la provincia de A Coruña. La localidad se sitúa en la etapa 31 del Camino Francés, se podría considerar la última gran parada antes del final del Camino de Santiago.

Arzua Camino Frances

En esta localidad el Camino del Norte se une al trazado francés. Tanto los peregrinos que han seguido alguna de las dos rutas anteriores, como aquellos que siguiendo el Camino Primitivo enlazaron con la senda francesa en Melide, avanzan juntos desde Arzúa hasta la tumba del apóstol Santiago.

Desde dicha localidad solo faltan 39 kilómetros, divididos en dos etapas, pasando por O Pedrouzo, para alcanzar el ansiado destino. La mayoría de los peregrinos que pasan por Arzúa, recorren solo los últimos 100 kilómetros del Camino de Santiago Francés, comenzando su peregrinación desde Sarria.

Si quieres hacer el Camino de Santiago desde Sarria y disfrutar de la esencia de la peregrinación por los verdes bosques de Galicia, estás en el lugar correcto. Cuéntanos los detalles de tu viaje, con quién quieres ir y deja que nosotros organicemos todo.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Al igual que otros pueblos del Camino de Santiago como Hornillos del Camino o Portomarín, Arzúa es considerado un pueblo jacobeo. Es decir, una localidad con una fuerte vinculación al Camino de Santiago. Este hecho se puede apreciar tanto en las leyendas que envuelven la localidad, como en algunas de las fiestas que se celebran en ella.

    En este artículo de nuestro blog del Camino de Santiago queremos explicarte la moraleja que encierra la leyenda de Arzúa y hablarte de algunas de sus tradicionales fiestas. También te contaremos qué hacer y qué ver en Arzúa, un pueblo con mucho encanto.

    Final del Camino Francés: un pueblo jacobeo

    Arzúa es un pueblo de 6.200 habitantes, la última gran localidad que atraviesan los peregrinos antes de llegar junto al apóstol Santiago. El desarrollo de esta villa ha estado históricamente ligado a la historia de la peregrinación a Santiago de Compostela.

    En el siglo XI, la consolidación del Camino de Santiago como ruta de peregrinación, fomentó la consolidación de Arzúa como núcleo urbano. De hecho, esta localidad aparece en dos ocasiones en el Codex Calixtinus, un libro manuscrito del Camino Francés, que se redactó en el año 1135. Este documento es el que recoge la famosa leyenda del peregrino de Arzúa, que te contaremos en el siguiente apartado.

    Posteriormente, la recuperación que experimentó el Camino Francés, en el siglo XX, supuso un gran empuje en su desarrollo como urbe. En esta época se recuperaron tradiciones que se habían perdido con el declive del Camino de Santiago, como la Fiesta del peregrino de Arzúa.

    El cuento del peregrino y el pan

    Las leyendas en Arzúa son muy variadas. No obstante, la más famosa de todas ellas es la de el peregrino y el pan. Según este cuento jacobeo, en una época en la que cientos de peregrinos pasaban a diario por Arzúa, un joven peregrino se detuvo junto a un horno donde estaban elaborando pan.

    El joven le pidió a la señora de la casa que si le podía dar algo de pan porque se encontraba hambriento, que a cambio rezaría por ellos frente a la tumba del apóstol. Ésta le contestó que en aquella casa no se ayudaba a harapientos que si quería pan, debía de pagarlo. El peregrino se marchó de allí sin nada que comer.

    Poco después, en otra casa de Arzúa se encontró otro horno en el que también estaban elaborando pan. El joven volvió a pedir algo de alimento con el que engañar el hambre. La reacción de la señora de esta casa fue totalmente distinta a la de la anterior.

    La hospitalaria mujer le ofreció que pasase al interior de la casa y que descanse durante un rato, antes de proseguir el camino. El peregrino le dijo que no podía detenerse y que solo necesitaba algo de comida para recuperar energía y seguir caminando.

    La humilde señora, apenada, le dijo que era una lástima que no tuviese tiempo para descansar, que el pan que estaba elaborando aún no estaba cocinado, porque si dispusiese de tiempo podría ofrecerle un buen pedazo de pan recién horneado. “Entonces, lo único que podré darte es algo de pan de ayer”, le dijo mientras entraba en la cocina a buscarlo.

    El milagro del pan

    Cuando la mujer salió de la cocina y regresó a la puerta, el joven peregrino había desaparecido. Desconcertada, salió al camino a buscarlo, pero a pesar de la larga recta que se abría ante sus ojos, no consiguió divisarlo.

    Cuando la horneada del pan estuvo listo, la señora abrió el horno y para su asombro, el pan se había transformado en oro. Todo lo contrario sucedió en el primer horno que visitó el peregrino. En esa casa, cuando sacaron el pan, se encontraron con el horno lleno de piedras. Cuenta la leyenda que era el mismísimo apóstol Santiago peregrino, quien aquellos días visitó Arzúa.

    La moraleja de la leyenda de Arzúa

    Esta leyenda habla, claramente, del espíritu del Camino de Santiago. De la hospitalidad que inunda la ruta xacobea y de la empatía entre las gentes del Camino. La moraleja es clara: quien ayuda desinteresadamente, saca provecho, mientras que la avaricia no viene acompañada de nada bueno.

    La fiesta del peregrino: San Juan en Arzúa

    Como prueba de la fuerte relación que mantiene Arzúa con el Camino de Santiago, en la localidad se celebra una de las fiestas únicas en homenaje a los peregrinos. La celebración coincide con las fiestas de San Juan.

    En ese día, en la localidad se elige a una de las primeras peregrinas que han llegado al pueblo durante el día. La afortunada pasa a formar parte del Muro de las Estrellas (Muro das Estrelas o Muro dos Luceiros), ubicado en uno de los parques de Arzúa.

    Por la noche, en una fiesta popular a la que asisten tanto los vecinos como los peregrinos que duermen esa noche en Arzúa, la peregrina seleccionada coloca en el muro una estrella con su nombre y su procedencia. También se encarga de prender la famosa hoguera de San Juan.

    Qué hacer y qué ver en Arzúa

    En Arzúa encontrarás una belleza natural increíble, con una gran masa de bosque propio de la zona y robledas con miles de años, que sirven a los arzuanos como lugar de celebración de romerías y de otras fiestas populares. Los robles milenarios de la localidad gallega rodean los santuarios de la zona: Fonte Santa, San Xoán de Navas y Da Mota.

    No obstante, la villa es fundamentalmente conocida por su queso y su miel. Por tanto, una de las principales actividades que puedes hacer en Arzúa es descubrir la cultura asociada a estos dos productos. A continuación te hablamos de ellos.

    Tierra de queso y miel

    El queso Arzúa-Ulloa es conocido en toda Galicia por su cremosidad y por su sabor. Su miel también goza de bastante prestigio, ya que la flora que rodea el municipio y las condiciones climáticas de esta región son muy favorables para su cultivo.

    Arzua-Queso

    Ambos productos son tan importantes en la zona que tienen en la localidad con espacios destinados a su estudio y promoción: Museo Viviente do Mel y Centro de Divulgación del Queso y la Miel. Además Arzúa también cuenta con la Fiesta del Queso.

    Museo Viviente do Mel

    En el Museo Viviente de la Miel de Arzúa puedes visitar dos apiarios, un antiguo y otro moderno. Además, en su interior cuenta con una amplia colección de fotografías que ilustran la vida de las abejas, así como con una sala didáctica en la que se explica todo el proceso de cultivo de la miel.

    En el exterior del museo, junto a los apiarios, encontrarás unos bonitos jardines botánicos, así como una jaula con pájaros y un hormiguero. El espacio abre todos los días, tanto por la mañana como por la tarde.

    Centro de Divulgación del Queso y de la Miel

    El Centro de Divulgación del Queso y de la Miel está formado por una coalición de entidades que trabajan entorno a la miel y el queso: la Cooperativa Erica Mel, la Asociación Galega de Apicultura y el Centro de Divulgación do Queixo e do Mel. El objetivo de este espacio es promover ambos productos.

    Durante la visita podrás realizar degustaciones, descubriendo las características de cada uno de los productos. También podrás profundizar en las tradiciones asociadas a la elaboración de cada uno de ellos. Puedes visitar el Centro de Divulgación del Queso y de la Miel de lunes a viernes, tanto en horario de tarde como de mañana.

    Festival del Queso de Arzúa

    La Fiesta del Queso de Arzúa se celebra el primer domingo de marzo. El festival se realiza cada año desde 1975 y está declarado fiesta de interés turístico. El evento aglutina multitud de actividades culturales y musicales que giran alrededor del queso. Si tienes la suerte de pasar por la localidad en esas fechas, no dejes de consultar la programación de la Fiesta del Queso.

    Qué más ver en Arzúa

    Arzúa no es de esas localidades que cuentan con un basto patrimonio histórico. No obstante, en sus calles se pueden visitar algunos lugares de interés como la Iglesia de Santiago, la Fuente Santa y la Capilla de la Magdalena. A continuación te hablamos de cada uno de estos lugares.

    Iglesia de Santiago

    La iglesia parroquial de Santiago se ubica en pleno trazado del Camino Francés, junto a la plaza principal. El templo se construyó en el siglo XX.

    Visitar-Arzua

    Su fachada está realizada completamente en sillería y está rematada con una espadaña. Además de los espacios de culto, el edificio cuenta con otras dependencias, como una biblioteca o espacios destinados a acoger a los peregrinos.

    La Fonte Santa

    La Fonte Santa está bañada por el río y se cree que su agua tiene propiedades curativas. Junto a ésta se ubica una capilla y un molino.

    El lugar es el escenario de multitud de leyendas e historias de curaciones. Según cuentan, en la Fuente Sana se practican rituales tanto paganos como cristianos.

    Una de las leyendas de este emblemático espacio cuenta que una vez un hombre de negocios quiso ganar dinero con la fuente, tratando de imponer un pago por utilizar sus aguas medicinales. Según dicen, la fuente, ante tal injusticia, dejó de emanar agua.

    Capilla de la Magdalena

    La Capilla de la Magdalena forma parte de un antiguo convento de monjes agustinos. Su construcción se remonta a mediados del siglo XIV.

    Del convento no se conserva nada, ya que los monjes abandonaron las instalaciones conventuales y se trasladaron a Santiago de Compostela. Lo único que queda en pie es la Capilla de la Magdalena.

    Ya ves que Arzúa es uno de esos pueblos con encanto del Camino de Santiago, en los que merece la pena hacer una parada. Especialmente si tienes la suerte de pasar por la localidad en alguna de sus tradicionales fiestas.

    ¿Has visitado Arzúa? Si tu respuesta es sí, por favor, déjanos un comentario explicándonos qué te pareció esta pequeña localidad. Si tu respuestas es no, no te lo pienses más y anímate a recorrer la ruta jacobea. En un artículo de nuestro blog te damos 10 razones para hacer el Camino de Santiago.

    Antes de despedirnos queremos recordarte que si decides organizar tu peregrinación con una agencia de viajes del Camino de Santiago, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

    El equipo de Santiago Ways estará encantado de resolver cualquier duda que puedas tener sobre el Camino de Santiago Francés o sobre cualquiera de las otras rutas a Santiago de Compostela.

    ¡Buen Camino!