Calabaza del Peregrino

La Calabaza del Camino de Santiago forma parte del atuendo clásico del peregrino medieval, junto con el bordón y el zurrón. Esto llevó a que esta variedad de calabaza (lagenaria siceraria) fuese conocida, popularmente, como la Calabaza del Peregrino.

La Calabaza del Camino de Santiago forma parte del atuendo clásico del peregrino medieval.

Es por ello, que nos gustaría dedicar este artículo a este peculiar símbolo jacobeo. A continuación te contamos de dónde viene la Calabaza del Camino de Santiago y cómo se usó durante la Edad Media. Al final del artículo también te hablamos de otros elementos característicos de la indumentaria del peregrino.

Antes de seguir leyendo, si quieres ir a empaparte de la esencia de la peregrinación a través del Camino de Santiago desde Sarria, cuéntanos todos los detalles sobre tu plan de viaje y deja la organización en nuestras manos para que tu Camino sea inolvidable.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Origen de la Calabaza del Camino de Santiago

    La calabaza que caracterizó la indumentaria del peregrino de la Edad Media en el Camino de Santiago no tiene su origen en la ruta jacobea. La calabaza lagenaria siceraria se utiliza desde tiempos inmemoriales y por tanto, su uso es mucho anterior a la historia del Camino de Santiago.

    Procedencia originaria de la Calabaza del Peregrino

    Respecto al origen geográfico de la Calabaza del Peregrino, no existe mucho acuerdo. No obstante, se cree que esta variedad de calabaza aparece por primera vez en África y desde allí, se extiende a Europa y América.

    Cómo se extendieron sus semillas entre los diferentes continentes tampoco queda muy claro a los investigadores. Algunos apuntan a que fueron las propias migraciones humanas las que explican la amplia difusión de la Calabaza del Peregrino.

    Sin embargo, estudios recientes señalan a que dada la alta capacidad que tiene este fruto a resistir en el mar, es probable que su propagación se produjese a través de las corrientes marinas. Esta es otra de las razones que ha llevado a denominar a la lagenaria siceraria como calabaza peregrina.

    Cómo se hace la Calabaza del Camino de Santiago

    La lagenaria siceraria, en España, se planta a principios de mayo, finales de abril. Un dicho popular hace referencia a ello:

    «En Jueves Santo, mis calabazas planto; pero la vieja que lo decía, ya plantadas las tenía».

    Cita popular

    Para convertirlas en un recipiente, el fruto se vacía de semillas y se pone a secar para que piel endurezca. Existen dos formas de hacerlo. Una consistía en enterrar las calabazas durante varios meses, si se podrían, no valían.

    El otro método consistía, sencillamente, en dejarlas secar. Este era más lento. Dado que el recipiente de la Calabaza del Peregrino resultaba delicado, en muchas ocasiones se forraban con pieles de cabra, para evitar que los golpes las pudiesen estropear.

    El uso de la Calabaza del Peregrino

    Durante siglos, miles de peregrinos utilizaron la Calabaza del Camino de Santiago como recipiente para almacenar agua o vino. De ahí que también sea conocida como calabaza de agua.

    Antes de ser usada por los peregrinos del Camino de Santiago, la calabaza lagenaria siceraria era utilizada, fundamentalmente, en entornos domésticos y agrícolas. Su ligereza y su bajo coste, hicieron que su uso se extendiese rápidamente entre los peregrinos, desde los orígenes del Camino de Santiago.

    La Calabaza del Peregrino estaba formada por dos partes. Un lado ancho, que se correspondía con la parte inferior del recipiente, y otro mucho más fino. En medio quedaba una parte mucho más estrecha que se utilizaba para sujetarla, con una cuerda, a la cintura, al bordón o alguna otra parte de la vestimenta propia del peregrino.

    Simbología de la Calabaza del Camino de Santiago

    Aunque el Códice Calixtino no menciona la Calabaza del Camino de Santiago, entre los atributos propios de la indumentaria del peregrino medieval, se cree que ésta debía de estar colocada de forma que fuese fácil ofrecer su contenido a otros peregrinos. De esta forma, a la Calabaza del Peregrino se le atribuye la simbología de solidaridad, propia del Camino de Santiago.

    La Calabaza del Peregrino en la actualidad

    En la actualidad, los peregrinos ya no utilizan la calabaza, sino botellas de agua de aluminio o cantimploras. No obstante, aún es posible ver en las rutas jacobeas algún peregrino cargando con la Calabaza del Camino de Santiago, como emblema de la tradición jacobea.

    En la actualidad, los peregrinos ya no utilizan la calabaza, sino botellas de agua de aluminio o cantimploras.

    Muchas de las tiendas de Compostela venden la Calabaza del Camino de Santiago como souvenir. En la mayoría de los casos, atada a un bordón. Esto se debe, en gran medida, a que durante el Año Jacobeo de 1993 se utilizó la Calabaza del Peregrino como imagen del Xacobeo.

    Otros usos de la Calabaza del Peregrino

    No obstante, la Calabaza del Peregrino no se ha utilizado solo para hacer recipientes que pudiesen almacenar líquido. En diversas regiones la Calabaza del Camino de Santiago ha tenido otras funciones. A continuación te hablamos de algunas de ellas.

    La Calabaza del Camino de Santiago como instrumento musical

    La Calabaza del Peregrino también se utiliza para fabricar diversos instrumentos, como una caja de resonancia, algunos instrumentos de percusión y de cuerda. Dos ejemplos son el berimbau, que se utiliza en Brasil en la capoeira, y el Nyatitis, en Kenia.

    Artesanías hechas con la Calabaza del Peregrino

    La Calabaza del Camino de Santiago también ha sido frecuentemente utilizada para la producción de artesanías. Por ejemplo, en Perú se utiliza para fabricar el mate burilado y en Bolivia, para hacer un tradicional juego.

    La Calabaza del Peregrino como flotador

    Tal y como te contábamos la principio del artículo, la Calabaza del Peregrino tiene una alta capacidad de flotabilidad. Esto ha llevado a que su fruto sea utilizado como flotadores, tanto para el baño como para las redes de pescar.

    La lagenaria siceraria en la alimentación

    La Calabaza del Camino de Santiago es un fruto bastante amargo, eso ha llevado a que sea un fruto poco valorado utilizado en la cocina. Sin embargo, sí ha sido frecuente su uso como alimento para animales o como fruto medicinal.

    Otros elementos que acompañan a la Calabaza del Peregrino

    Tal y como te comentábamos anteriormente, el Códice Calixtino no hace referencia a la Calabaza del Camino de Santiago. Sin embargo sí menciona otros elementos clásicos de la indumentaria habitual del peregrino. A continuación te hablamos de algunos de ellos.

    El bordón

    El bordón es una larga y recta vara de madera, que, generalmente, supera la altura del hombro del peregrino. En ocasiones, se disponía en la parte superior una moldura para empuñarlo o colgar otros elementos de la indumentaria del peregrino como la Calabaza del Camino de Santiago.

    El bordón es una larga y recta vara de madera, que, generalmente, supera la altura del hombro del peregrino.

    Según indica el Codex Calixtinus, el bordón, al igual que zurrón, era bendecido en las iglesias, antes de iniciar la peregrinación. Su función era la de hacer más llevaderos los complicados caminos de la Edad Media. No obstante, también se utilizaba como arma defensiva, contra ladrones o animales agresivos.

    Muchos peregrinos utilizaron el bordón para hacer muescas con las que llevaban la cuenta de los días en el Camino de Santiago. Por último, el bordón, al igual que los actuales bastones de trekking, servía para facilitar la circulación en los brazos.

    A nivel simbólico, el Códice señala que el bordón funcionaba como la tercera pata del peregrino. En ese sentido, se hacía referencia a la Santísima Trinidad y a la fe que ella debía de depositar el peregrino.

    El zurrón

    Otro de los elementos básicos de la indumentaria del peregrino era el zurrón, también denominado esportilla, escarcela o morral. Éste estaba abierto por la parte de arriba, lo que según recoge el Códice simbolizaba la predisposición que debía de tener el peregrino para dar y recibir.

    El sombrero y la capa

    Otros dos elementos que caracterizaban la vestimenta del peregrino era el uso de sombrero y de una capa. El sombrero se realizaba con diversos materiales, pero siempre era de ala ancha para proteger del sol. Sobre los hombros se colocaba la capa, elaborada, en la mayor parte de los casos, con piel.

    La concha

    De todos los elementos que caracterizaron la indumentaria del peregrino durante la Edad Media, la concha es el que mayor protagonismo ha adquirido con el paso de los siglos. Es por ello, que en nuestro blog ya dedicamos todo un artículo a este símbolo jacobeo. Si quieres saber más sobre la famosa concha de vieira, puedes consultarlo.

    Esperamos que te haya resultado toda la información que te hemos facilitado en este artículo sobre la Calabaza del Camino de Santiago y la indumentaria del peregrino. En Santiago Ways nos encanta todo lo relacionado con la tradición jacobea.

    Para despedirnos, solo queremos recordarte que si estás planeando hacer el Camino de Santiago y quieres contar con el apoyo de una agencia especializada, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Llámanos o escríbenos a nuestro Facebook.

    ¡Buen Camino!