El Camino de Santiago de la Costa
Cuando se habla del Camino de Santiago de la Costa lo más probable es que se esté hablando del Camino del Norte (también conocido como Ruta del Norte) . Sin embargo, también es posible que al hablar del Camino de la Costa se esté haciendo referencia a la ruta de Santiago que discurre por Portugal, junto a la costa atlántica.
Ambas rutas de peregrinación jacobea avanzan en paralelo al mar. El Camino del Norte de la Costa permite disfrutar de la cornisa cantábrica y el Camino Portugués por la Costa, de la atlántica.
Son muchos los peregrinos que se buscan vivir la experiencia de recorrer a pie o en bicicleta algunas de estas dos rutas, bañadas por el frescor del mar.
¿Quieres realizar el Camino pasando por la costa y las verdes colinas que rodean esta ruta? El Camino del Norte desde San Sebastián te permitirá pasar por Bilbao y Gernika, además de poder disfrutar de los famosos pintxos del País Vasco. Déjanos tus datos y te contactaremos para ayudarte a organizar una peregrinación inolvidable.
En este artículo queremos hablarte sobre las dos rutas del Camino de la Costa. Comenzaremos hablándote de el Camino del Norte, ya que es la más popular, pero también queremos hablarte de la ruta portuguesa de la costa, que aunque es menos conocida, no es menos espectacular.
La Ruta Norte de la Costa
Entre los Caminos de Santiago por el Norte, la ruta más popular es la conocida como Ruta de la Costa o Camino de la Costa, cuyo inicio oficial se sitúa en Irún.
No obstante, algunos peregrinos comienzan su peregrinación desde Francia, siguiendo la ruta de la Costa de la Plata, a orillas del océano Atlántico. Este tramo del Camino de Santiago no pertenece, propiamente, al Camino del Norte, sino que recibe el nombre de Camino de Soulac.
No obstante, en este artículo nos centraremos en los 833 km del recorrido del Camino de la Costa a Santiago por España. Ésta distancia se puede dividir en 34 etapas.
El itinerario Norte de la Costa es un recorrido exigente pero que aporta una gran satisfacción a los peregrinos que se animan a aceptar el reto. Sus senderos junto al mar Cantábrico, sus imponentes montañas de un rabioso color verde y una exquisita gastronomía son algunas de sus recompensas. A continuación te hablamos de cada una de ellas.
La cultura del norte de España
Muchos de los peregrinos de otros países, e incluso, algunos españoles, se sorprenden con la cultura y las tradiciones que descubren en el Camino de Santiago de la Costa del Norte. Ésta está muy alejada de los tópicos con los que suele asociar España.
El tópico español
La realidad es que por lo general España está asociada a una cultura que se encuentra presente principalmente en el sur del país. Con esto nos referimos al flamenco, los toros y la paella.
¡Ojo que no queremos que ninguno de nuestros peregrinos del sur se enojen con nosotros! Con lo anterior no estamos diciendo que la cultura del sur se limite a estos tres elementos, sino que son las tradiciones españolas que más se conocen en el extranjero. España goza de una rica diversidad cultural y cada región tiene características culturales propias.
Las peculiaridades del norte
Por ello, en las comunidades que atraviesa esta ruta de la Costa encontrarás tradiciones y culturas propias de la región norte de España. A continuación, te contamos algunas curiosidades sobre la cultura y las tradiciones de las tres comunidades que atraviesa el Camino Norte de la Costa: País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia.
- Frontones. Los frontones son campos de juego en los que se practica la pelota vasca, un deporte ampliamente extendido en todo el País Vasco.
- Txokos. Se trata de sociedades gastronómicas privadas, formadas por un grupo de amigos o familiares que periódicamente organizan comidas. Para acceder a ellos, es necesario que te invite uno de sus miembros.
- Competiciones de traineras. Este tipo de competiciones las podrás encontrar tanto en País Vasco como en Cantabria.
- La gaita. Es casi imposible atravesar Asturias o Galicia sin escuchar ni una sola gaita en el recorrido.
- La muñeira. Una danza tradicional que se baila en Galicia.
Además de todo lo anterior, en el itinerario de la Costa Cantábrica convivirás con tres lenguas cooficiales: el español, el vasco y el gallego. Además de con otros dialectos o lenguas minoritarias.
Y, por supuesto, durante tu peregrinación por la costa norte también te encontrarás con muchas de las costumbres más populares de la ruta jacobea. Si quieres saber cuáles son, no dejes de consultar nuestra artículos sobre las tradiciones del Camino de Santiago.
El Camino de la Costa: una ruta verde salpicada de playas
Tanto el País Vasco, como Cantabria y Galicia pueden presumir de haber sido capaces de conservar gran parte de su cultura tradicional a lo largo de la historia. En gran medida, este hecho se debe su accidentada geografía, en la que destaca la presencia de conjuntos montañosos y acantilados.
Lo anterior, unido a un clima lluvioso, da como resultado impresionantes paisajes de color verde, salpicados de una abundante vegetación y de frondosos bosques. No en vano, las regiones que atraviesa el Camino de la Costa del Norte forman parte de zona conocida como la España Verde.
Todo lo anterior tiene como telón de fondo, el impresionante azul del mar Cantábrico. Para disfrutar de él, encontrarás tanto majestuosas playas de arena dorada como escondidas calas. Si quieres saber más sobre los sitios de costa que puedes visitar en esta ruta, no te olvides de leer nuestro post sobre las mejores playas cerca de Santiago de Compostela.
El itinerario de la Costa Norte: gastronomía
Otra de las cosas en las que el clima influye, y mucho, es en la gastronomía. Las cuatro comunidades que atraviesa que el Camino de la Costa en el norte de España, cuentan con una cocina singular. Caracterizada por una alta presencia de guisos elaborados con verduras, carnes y pescados. A continuación te recomendamos algunos platos tradicionales de cada una de estas regiones.
Qué comer en el País Vasco
En el País Vasco son muy tradicionales los llamados pintxos. Estos suculentos bocados se elaboran, habitualmente, con una rebanada de pan sobre la que se colocan diversos ingredientes. El bacalao a la vizcaína es uno de los platos de la cocina tradicional que tienes que probar si recorres esta ruta.
Para beber, puedes optar por un txakolí, un vino blanco que se producen principalmente en esta región de España. Si te vas de cañas, no te olvides de pedir un zurito, como lo suelen hacer los locales.
La cocina cántabra
En Cantabria si andas en busca de un aperitivo no puedes dejar de probar sus anchoas y sus famosas rabas. Si buscas una comida consistente, te recomendamos probar el cocido montañés.
Puedes aprovechar la sobremesa para probar el delicioso licor de orujo que producen en esa región. Se trata de un aguardiente hecha con uva lebaniega. Los cántabros acostumbran tomarlo después del postre, ya que es muy digestivo.
Asturias: tierra de sidra
Si hay un plato que tienes que probar en Asturias es la fabada. La fabada asturiana te proporcionará toda la energía que necesitas para hacer frente a la exigente ruta de la costa norte.
La bebida por excelencia en esta región del norte es la sidra. La encontrarás presente tanto en el día a día de los asturianos, como en cualquier fiesta tradicional. Ver escanciar la sidra es todo un espectáculo.
La gastronomía gallega
En la última Comunidad Autónoma del trazado de la Costa continuarás comiendo de maravilla. Tras Ribadeo, le llega la hora al pulpo á feira, a la empanada y al lacón.
Al acabar de comer, es casi obligatorio un trago de licor café casero para bajar la comida. También tienes que probar la famosa queimada gallega.
Una cosa que sí encontrarás en el Camino de Santiago de la Costa Norte y por la que España es muy conocida en el extranjero, son las tapas. Estas pequeñas raciones de comida las encontrarás en las cuatro comunidades de las que te hemos hablado anteriormente. Si quieres conocer los mejores lugares de Galicia para ir de tapas, no dejes de consultar nuestra guía.
El Camino de Santiago por la Costa: la ruta portuguesa
El Camino de Santiago de la Costa de Portugal es la gran alternativa para todos aquellos que quieren caminar junto al mar pero que no se atreven a hacer frente a las dificultades del itinerario cantábrico. De hecho, es considerada una de las rutas más fáciles del Camino de Santiago.
La ruta de la costa portuguesa nace en Oporto y cuenta con 265 kilómetros de recorridos, divididos en 12 etapas.
La cultura del Camino Portugués de la Costa
Si optas por realizar el Camino de Santiago que discurre por Portugal junto a la costa, podrás disfrutar tanto de la cultura gallega como de la portuguesa. De hecho, dada la proximidad del país luso con Galicia, existen muchas influencias entre ambos. Hecho que puedes fácilmente apreciar, si pones atención a las similitudes que tiene el portugués y el gallego.
En el recorrido por Portugal te sorprenderá la constante presencia del azulejo en sus construcciones (iglesias, casas, palacios, etc.). El uso de este recurso viene de la influencia que tuvo la comunidad árabe en el país.
Este itinerario de costa también te permitirá disfrutar del fado. Un género musical de carácter melancólico muy típico de Portugal.
La Ruta del Atlántico
El Camino Portugués de la Costa bordea la costa atlántica, para adentrarse en Galicia, rodeado de las rías gallegas. El recorrido empieza por el litoral de Matosinhos, caracterizado por una alta presencia de pasarelas de maderas, las cuales constituyen todo un elemento distintivo de esta ruta.
En las siguientes etapas, el camino se desvía hacia el interior, pero siempre tiene una variante que discurre junto a la costa, hasta Vigo, momento en el que los peregrinos se despiden del enorme océano Atlántico.
Esta senda jacobea también atraviesa bonitos paisajes de interior, como es la bajada al cauce del río Neiva, de la etapa 3 del Camino Portugués por la Costa. Las magníficas vistas de sobre la ría de Vigo, en la etapa 8, es otro de los grandes atractivos de este recorrido.
Qué comer en la ruta de la costa portuguesa
El marisco y los productos del mar también estarán muy presentes en esta ruta del Camino de Santiago. Las sardinas, la lubina o la langosta son algunos de ellos.
El bacalao es famoso en todo el país, pero en el norte de Portugal tienen una forma peculiar de prepararlo. Puedes aprovechar las primeras etapas del recorrido para probarlo.
Para recuperar fuerzas después de las etapas puedes atreverte a probar una Francesinha, pero asegúrate que lo haces cuando tengas hambre. Este plato es un enorme sándwich de diversas carnes, queso y salsa molho.
En las primeras etapas también podrás tastar el vino de Porto, que cuenta con denominación de origen. También te recomendamos el vinho verde.
En la etapa 5 del Camino Portugués por la Costa entrarás en Galicia. A partir de ese momento, tendrás la oportunidad de disfrutar de la gastronomía gallega de la que te hablábamos anteriormente. Una de las ventajas de las rutas portuguesas es que pasan por Padrón, donde probar sus famosos pimientos es casi obligatorio.
¿Qué Camino de la Costa te gusta más?
Te hemos hablado de las dos opciones que tienes para peregrinar a Santiago de Compostela, por la costa. Ambas rutas se pueden hacer a pie o en bicicleta, aunque la ruta portuguesa es mucho más recomendable para hacer en bici que la del norte español, porque tiene menos desniveles.
Ambos caminos cuentan con una rica cultura, diversos idiomas, una exquisita gastronomía e impresionantes paisajes y una hermosa costa. ¿Cuál crees que te gustaría más y por qué? Déjanos un comentario con tu opinión.
Antes de despedirnos queremos recordarte, que si te gustaría hacer alguna de las dos rutas de la costa y quieres que una agencia especializada en el Camino de Santiago te asesore, no dudes en contactarnos. Nuestro equipo estará encantado de atenderte.
¡Buen Camino!