Información sobre el Camino de Santiago

En esta entrada queremos sintetizar gran parte de la información que recoge nuestro blog sobre el Camino de Santiago. En los siguientes apartados encontrarás información sobre las principales preguntas que se planten los peregrinos cuando deciden hacer el Camino de Santiago.

El Camino de Santiago es una red de caminos, conocidos como rutas jacobeas.

Los siguientes bloques de información proporcionan una breve respuesta a las principales consultas de los peregrinos. No obstante, en la mayoría de ellos encontrarás enlaces a otros artículos de nuestro blog para que puedas ampliar información sobre el Camino de Santiago. ¡Léelos tranquilamente y resuelve todas tus dudas!

¿Qué es el Camino de Santiago?

El Camino de Santiago es una red de caminos, conocidos como rutas jacobeas. Todos los trazados se dirigen a la Catedral de Santiago, donde se custodian los restos del apóstol Santiago el Mayor.

¿Por qué se hace el Camino de Santiago?

El origen del Camino de Santiago se remonta al siglo IX, cuando se descubrieron los restos del apóstol Santiago. Su santificación está relacionada con muchos de los milagros que que se produjeron alrededor del santo durante su tarea evangelizadora en España y Portugal. Puedes consultar más sobre su historia en la entrada que dedicamos a la vida de Santiago el Mayor.

Con el descubrimiento de los restos de su cuerpo, el rey de Oviedo ordenó construir una iglesia que custodiase el sepulcro santo. Peregrinando él mismo hasta Santiago de Compostela. Se instaura, así, en toda España, un deseo de seguir los pasos del monarca, para rendir homenaje al apóstol.

Desde todos los rincones de España, y desde diversos puntos de Europa, los cristianos comienzan a abandonar sus hogares para visitar Santiago de Compostela. Muchos de ellos motivados por el deseo de disfrutar de los favores y gracia del santo.

Si eres uno de los que desea peregrinar y visitar Compostela, te recomendamos realizar el Camino de Santiago desde Sarria. Déjanos tus datos y detalles sobre cuándo te gustaría viajar y nosotros nos pondremos en contacto contigo para organizar una maravillosa experiencia.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    No obstante, la afluencia de peregrinos durante la Edad Media no respondió únicamente a razones religiosas. La aparición de la red de Caminos de Santiago también respondió a cuestiones políticas y sociales. Si quieres más información puedes consultar el artículo en el que te hablamos de los orígenes de la peregrinación al Camino de Santiago.

    No obstante, a día de hoy las motivaciones para hacer el Camino de Santiago son muy diversas, ya que las rutas jacobeas son famosas por multitud de cosas. Puedes consultar este artículo en el que te listamos algunas de las principales motivaciones para hacer el Camino de Santiago, si quieres ampliar información.

    ¿Por dónde pasa el Camino de Santiago?

    El Camino de Santiago está formado por diversas rutas, en función del trazado que elijas el Camino de Santiago pasará por unas localidades u otras. El único sitio sobre el que se puede afirmar que pasa el Camino de Santiago es por la Plaza del Obradoiro de Compostela.

    Si quieres información qué lugares atraviesa cada una de las rutas del Camino de Santiago puedes consultar el artículo que dedicamos a los principales itinerarios del Camino de Santiago. No obstante, te avisamos que se podría decir que el Camino de Santiago pasa por todos lados. Cualquiera puede caminar desde la puerta de su casa a la tumba del apóstol.

    ¿Dónde comienza el Camino de Santiago?

    El Camino de Santiago puede comenzar desde cualquier lugar. No obstante, cada una de las rutas tiene asignado un lugar de inicio oficial. Estos serían:

    • Camino Francés: Sant Jean Pied de Port (Francia)
    • Ruta del Norte: Irún
    • Camino Primitivo: Oviedo
    • Trazado Inglés: Ferrol
    • Camino Portugués Central: Lisboa
    • Ruta Portuguesa de la Costa: Oporto
    • Vía de la Plata: Sevilla

    ¿Cómo llegar al principio del Camino de Santiago?

    Si comienzas alguna de las rutas del Camino de Santiago desde el inicio, no tendrás problema para llegar hasta allí. La mayoría cuenta con buenas conexiones de transporte público.

    Si empiezas tu peregrinación desde alguna etapa intermedia, dependerá de la localidad. Para llegar a los pueblos pequeños lo más normal es que haya que desplazarse hasta la ciudad más próxima y desde allí tomar algún transporte local.

    ¿Qué formas existen de hacer el Camino de Santiago?

    Lo más habitual es que los peregrinos hagan el Camino de Santiago a pie. Después de éstos, la forma más habitual es hacerlo en bicicleta.

    No obstante, estas no son las dos únicas formas de hacer el Camino de Santiago. También hay quien se anima a hacerlo en caballo, en kayak o corriendo. Algunos se plantean retos añadidos con el objetivo de visualizar alguna causa social, tal y como te contamos en la entrada sobre la solidaridad en el Camino de Santiago.

    ¿Cómo hacer el Camino de Santiago?

    El Camino de Santiago lo puedes hacer por libre o contando con el apoyo de una agencia especializada en el Camino. En este último caso puedes unirte a un grupo organizado o sencillamente solicitar que planifiquen y organicen el recorrido por ti. Si quieres información sobre las ventajas de hacer el Camino de Santiago organizado con una Agencia, consulta el artículo relacionado.

    ¿Cuánto se tarda en hacer el Camino?

    En función de la ruta que escojas y del punto de inicio tardarás más o menos. Puedes estar 3 días o pasar más de un mes. Consulta nuestro artículo sobre cuánto tiempo se tarda en hacer el Camino de Santiago para obtener información detallada.

    ¿Cuándo hacer el Camino de Santiago?

    La época más recomendada para hacer el Camino de Santiago es desde mediados de mayo hasta finales de junio. El principal motivo de ello es que durante esos días las temperaturas son cálidas, pero no excesivamente calurosas.

    La época más recomendada para hacer el Camino de Santiago es desde mediados de mayo hasta finales de junio.

    No obstante, cada época del año tiene sus maravilla. En función de lo que busques, la época ideal para hacer el Camino de Santiago puede cambiar. Si quieres más información sobre cómo es el Camino de Santiago en cada una de las estaciones, haz clic en el enlace.

    ¿Hay que prepararse para el Camino de Santiago?¿Cómo hacerlo?

    Lo aconsejable es prepararse para hacer el Camino de Santiago, tanto física como mentalmente. En esta entrada encontrarás más información sobre cómo entrenar para hacer el Camino de Santiago.

    No obstante, si no has tenido tiempo de prepararte físicamente para hacer el Camino de Santiago, hay una alternativa. Puedes habituar tu cuerpo a recorrer largas distancias, planificando las etapas más cortas, al principio, e ir aumentando el kilometraje, progresivamente.

    Si no estas en muy buena condición física, te recomendamos que escojas una ruta sencilla. Sin muchos desniveles. En ese sentido, las rutas portuguesas son las más recomendables.

    ¿Qué llevar al Camino de Santiago?

    En internet encontrarás numerosas listas de qué llevar al Camino de Santiago. No obstante, en este artículo te damos algunas recomendaciones para que escojas la lista que más se adapte a ti.

    En este artículo podrás consultar la lista que propone Santiago Ways. No obstante, dado que en función de la época en la que hagas el ruta de peregrinación a Santiago, puedes necesitar unas cosas u otras, también te aconsejamos que amplíes información consultando el artículo sobre qué ropa llevar al Camino de Santiago.

    ¿Cómo organizar el recorrido?

    Hay dos formas de organizar el Camino de Santiago. Una es hacerlo por libre. Si es tu caso, puedes consultar el monográfico sobre qué pasos debes seguir para organizar el Camino de Santiago, allí encontrarás toda la información.

    La otra opción es contratar a una agencia para que se encargue de organizarlo todo por ti. Si quieres puedes ponerte en contacto con nosotros y te daremos toda la información que necesites para saber en qué consisten los viajes organizados al Camino de Santiago.

    ¿Dónde dormir en el Camino de Santiago?

    Los alojamientos en el Camino de Santiago son muy diversos. Encontrarás la red de albergues públicos, que son muy económicos pero en los que no se puede reservar previamente.

    También encontrarás albergues privados en los que sí se puede reservar con antelación. Estos son algo más caros que los anteriores, pero las infraestructuras son más o menos las mismas.

    Por supuesto, también encontrarás una amplia oferta de alojamientos privados (hostales, hoteles, casas rurales, etc.) que ofrecen mayor comodidad y mejores servicios. Su precio varía en función de la calidad de cada uno de ellos.

    En Santiago Ways siempre trabajamos con reservas previas, para garantizar que los peregrinos encuentren todo listo al final de cada etapa. Reservar previamente no es obligatorio, pero si no lo haces, en temporada alta, especialmente en julio y agosto, te arriesgas a tener dificultades para encontrar dónde dormir.

    ¿Qué ver en el Camino de Santiago?

    El Camino de Santiago es famoso por su patrimonio histórico. Por tanto, en cualquiera de las rutas jacobeas encontrarás multitud de lugares y monumentos que visitar. Sería imposible listarlos todos aquí.

    Además de los monumentos y de la arquitectura, en el Camino de Santiago podrás disfrutar de un bonito paisaje. Las rutas de la costa ofrecen, además, paradisíacas playas, para los amantes del mar.

    ¿Cuánto cuesta?

    El Camino de Santiago es gratis. El acceso a las rutas es libre y, por tanto, no hay que pagar ningún tipo de entrada.

    El precio del Camino del Santiago está asociado a los gastos básicos de la estancia: el viaje hasta el principio del Camino, comer, dormir, la organización, etc. Por tanto, en función del tipo de experiencia que quieras vivir el Camino de Santiago puede ser más barato o más caro.

    En nuestra web puedes obtener información sobre los precios de las diferentes rutas del Camino de Santiago con nuestra agencia de viajes. También puedes consultar nuestro artículo sobre cómo hacer el presupuesto para el Camino de Santiago, si quieres más detalles.

    ¿Dónde acaba el Camino de Santiago?

    El Camino de Santiago acaba oficialmente frente a la Catedral de Santiago, en la Plaza del Obradoiro. No obstante, muchos peregrinos hacen secciones intermedias, concluyendo su peregrinación en otros puntos del recorrido. También están los peregrinos que una vez alcanzan Santiago de Compostela, continúan su peregrinación por el Camino de Finisterre u otras rutas.

    ¿Cómo hacer el Camino de Santiago solo?

    No tener a nadie que te acompañe a hacer el Camino de Santiago no es un problema. Hay muchas personas que deciden hacer el Camino de Santiago solas.

    Si es tu caso tienes dos opciones. Una es lanzarte a la aventura tú solo. En ese caso te recomendamos que consultes nuestros consejos para hacer el Camino de Santiago solo.

    La otra opción es ir solo al Camino de Santiago, pero unirte a un grupo organizado. Puedes consultar más información sobre este tema en la entrada de nuestro blog sobre alternativas para no ir solo al Camino de Santiago.

    ¿Cómo conseguir la credencial del Camino de Santiago?

    Si quieres solicitar la Compostela o utilizar la red de albergues públicos necesitarás conseguir la credencial del Camino de Santiago (o credencial del peregrino). La puedes conseguir en establecimientos autorizados por la Catedral de Santiago, a través de una agencia de viajes especializada en el Camino de Santiago o preguntar por ella en el primer alojamiento en el que te hospedes al llegar al Camino.

    Si quieres solicitar la Compostela o utilizar la red de albergues públicos necesitarás conseguir la credencial del Camino de Santiago

    Para obtener más información sobre el uso, coste y gestiones asociadas a la obtención de la credencial del Camino de Santiago, puedes consultar nuestro monográfico sobre la credencial de peregrino. ¡Además de ser útil es un bonito recuerdo de la experiencia!

    Más información sobre el Camino de Santiago

    No todas las dudas que asaltan a los peregrinos están relacionadas con el recorrido. Algunas de ellas se vinculan al final del Camino de Santiago. A continuación te facilitamos información sobre temas relacionados con la llegada a Santiago de Compostela.

    ¿Qué hacer en Santiago de Compostela?

    Al llegar a Santiago de Compostela lo más habitual es visitar la Catedral de Santiago para abrazar al apóstol y solicitar la Compostela. También es común asistir a la Misa del Peregrino, ya sea el día de la llegada o al día siguiente.

    Además de todo lo anterior, los peregrinos suelen tomarse 1 ó 2 días para visitar la ciudad. En ella encontrarás multitud de lugares de interés. Puedes consultar nuestra guía de Santiago de Compostela para obtener más información sobre ellos.

    ¿Dónde conseguir la Compostelana?

    Para conseguir la Compostela (erróneamente llamada, Compostelana) tendrás que acudir a la Oficina del Peregrino de Santiago, situada en Rúa Carretas, nº33. Para que te la otorguen debes presentar tu credencial del Camino de Santiago y haber recorrido como mínimo 100 kilómetros, si peregrinas a pie, o 200 km, si vas en bicicleta.

    ¿Qué puedo hacer después de llegar a Santiago de Compostela?

    Muchos peregrinos tras su llegada a Santiago de Compostela ponen rumbo al Cabo Finisterre y Muxía. Si quieres saber más sobre esta ruta puedes consultar toda la información necesaria del Camino de Santiago a Finisterre.

    Otras personas, aunque en menor proporción, continúan su peregrinación por otras rutas del Camino de Santiago, en sentido inverso. En ese sentido la más popular es el Camino Portugués.

    Cada vez son más los peregrinos que desde la Catedral de Santiago ponen rumbo al Santuario de Fátima. Puedes obtener más información sobre hacer el Camino de Santiago al revés haciendo clic en el enlace.

    La información sobre el Camino de Santiago que te hemos proporcionado hace referencia a las dudas más habituales de los peregrinos. No obstante, es posible que por tu cabeza pasen otras preguntas que no hemos resuelto en este artículo.

    Si es tu caso, te aconsejamos que también consultes nuestro artículo sobre preguntas del Camino de Santiago. En él te facilitamos más información sobre la seguridad e higiene en el Camino de Santiago, sobre la dificultad del recorrido y sobre cómo es la experiencia que vas a vivir.

    También puedes dejarnos un comentario con tu consulta y nuestro equipo estará encantado de ayudarte a resolverla. ¡No dejes que las dudas te impidan vivir la magnífica experiencia que supone hacer el Camino de Santiago!

    ¡Buen Camino!