El Camino de Santiago es Patrimonio Mundial por la Unesco
El Camino de Santiago está catalogado como Patrimonio de la Humanidad (o Patrimonio Mundial) por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Lo anterior significa que dicha institución ha considerado que el Camino de Santiago cuenta con importancia cultural y natural; y que merece ser preservado para las futuras generaciones de la humanidad.
No obstante, no todas las rutas del Camino de Santiago están incluidas dentro de la catalogación de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La Vía de la Plata o el Camino de Santiago Inglés, por ejemplo, aún no cuentan con dicha catalogación.
La ruta del Camino de Santiago desde Sarria es la sección más popular y es una excelente opción para captar la esencia de la peregrinación y conocer a más personas que están viviendo esta experiencia. Si quieres planificar tu viaje, cuéntanos más sobre tus fechas y deja la organización en nuestras manos, ¡somos expertos!
En este artículo queremos contarte cómo el Camino de Santiago acabó siendo catalogado Patrimonio Mundial por la Unesco y qué rutas están incluidas en esta denominación. De igual modo, nos gustaría hablarte de qué elementos individuales se incluyen en la lista, así como de otros reconocimientos del Camino de Santiago.
Santiago de Compostela
Después de que a finales del siglo XX se comenzasen a recuperar las rutas del Camino de Santiago, los reconocimientos internacionales al valor histórico, cultural y patrimonial no tardaron en llegar. El primer elemento de la tradición jacobea que fue reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad fue la ciudad de Santiago de Compostela.
Meta de peregrinación
En el año 1985, la capital gallega fue catalogada como Patrimonio Cultural Mundial por la Unesco. Para otorgarle dicha clasificación se consideró el importante papel que ésta había jugado como destino del movimiento de peregrinación más importante de la Edad Media.
“El bien patrimonial propuesto está asociado con uno de los mayores temas de la historia medieval. Desde las orillas del Mar del Norte y el Mar Báltico miles de peregrinos, portadores de la vieira y su particular vestimenta, han caminado durante siglos hasta el santuario gallego, siguiendo los Caminos de Santiago, verdaderas rutas de la fe.”
Criterio IV de la Unesco
Su riqueza arquitectónica
La historia de la Catedral de Santiago de Compostela con sus más de 1.000 años también jugó un papel fundamental en dicha catalogación. Según señala el criterio I de la declaración de Santiago de Compostela como Patrimonio de la Humanidad:
“Alrededor de la Catedral, que es una obra maestra del arte románico mundialmente reconocida, Santiago de Compostela conserva un valioso casco histórico digno de una de las más grandes Ciudades Santas de la Cristiandad”.
Criterio I de la Unesco
A lo anterior se unió la riqueza urbana de la ciudad y su amplia red de monumentos, muchos de los cuales son fruto de la cultura jacobea que se generó con el Camino de Santiago, durante la Edad Media. Y que, por tanto, son un reflejo de un movimiento cultural y religioso, sin precedentes en la historia europea.
Cuna de influencias
Además, se tomó en consideración el peso que había tenido Santiago de Compostela como santuario en la entrada de influencias artísticas y arquitectónicas en toda la península ibérica. Según señala el Criterio II de la declaración de la Unesco:
“Durante los períodos románico y barroco el santuario de Santiago ejerció una influencia decisiva en el desarrollo del arte y la arquitectura, no sólo en Galicia, sino también en el norte de la Península Ibérica.”
Criterio II de la Unesco
Otras distinciones
Antes de que la Unesco otorgase la catalogación de Patrimonio de la Humanidad al Camino de Santiago, éste fue declarado Bien de Interés Cultural por España. En el año 1987, el Camino de Santiago se convirtió en el primer Itinerario Cultural Europeo.
En mayo de 1993, el Camino de Santiago fue reconocido como Patrimonio Cultural Europeo. Este reconocimiento se otorgó desde Bruselas y de él formaron parte todos los países de la Unión Europea.
Declaración del Camino de Santiago Francés como Patrimonio Mundial por la Unesco
Finalmente, en el año 1993, tras la finalización del primer Año Xacobeo, la Unesco declaró al Camino de Santiago Francés, Patrimonio de la Humanidad. La inclusión del Camino de Santiago Francés en la lista de Patrimonio Mundial se decidió en Colombia, en la ciudad de Cartagena.
Esta catalogación incluía todo el trazado que unía los Pirineos con el corazón de Galicia. Esto supuso todo un cambio dentro de la catalogación de Patrimonio Mundial de la Unesco, ya que hasta ese momento, solo las ciudades y los conjuntos monumentales recibían dicho distintivo.
En el año 1998, la Unesco amplió la declaración de Patrimonio de la Humanidad a todas las rutas que venían desde Francia. De esta forma, rutas como el Camino de Santiago de Le Puy, Camino de Limoges, Camino de Tours y Camino de Toulouse pasaron a formar parte de la lista de la Unesco.
La rutas francesas fueron las primeras en contar con la catalogación de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco porque fue la ruta más utilizada durante la Edad Media, tal y como te contamos en la historia del Camino de Santiago. También esta ruta fue una de las primeras en ser recuperadas, en el siglo XX, y gracias a la labor realizada por Elías Valiña se empezaron a implementar los primeros símbolos del Camino de Santiago.
Ampliación
En julio del 2015, se reunió en Alemania la 39ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco. En ella se decidió ampliar el reconocimiento otorgado al Camino de Santiago.
Según la Unesco, la ampliación de la catalogación de Patrimonio de la Humanidad a otras rutas del Camino de Santiago, más allá de las rutas que provenían de Francia, se realizó ante la necesidad de explicar y conservar los orígenes de la tradición jacobea. No debemos olvidar, que el Camino Primitivo fue, tal y como su nombre indica, la primera ruta de peregrinación.
Los Caminos de Santiago del Norte
De esta forma, en la lista se incluyeron también los denominados Caminos de Santiago del Norte de la Península. Esta ampliación otorgaba la distinción de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco a cuatro nuevas rutas: el Camino del Norte, el Camino Primitivo, el Camino Vasco del Interior y el Camino Lebaniego.
Otros elementos
Además de los anteriores trazados del norte, en el listado de Patrimonio de la Humanidad se incluyeron 16 elementos individuales que jugaron un papel fundamental dentro de la peregrinación compostelana. Éstos son:
- Catedral de San Salvador (Oviedo)
- La Catedral de Lugo
- Catedral de Santiago Apóstol (Bilbao)
- La Catedral basílica de la Virgen de la Asunción (Mondoñedo)
- Catedral de Santa María (Vitoria)
- Iglesia de Santa María de la Asunción (Castro Urdiales)
- La Iglesia de San Salvador (Priesca)
- Iglesia de Santa María (Soto de Luiña)
- Monasterio de San Salvador (Cornellana)
- Monasterio de Santa María (Cenarruza-Puebla de Bolívar)
- Colegiata de Santa Juliana (Santillana del Mar)
- Monasterio de Santa María (Sobrado)
- Monasterio de Santo Toribio (Liébana)
- Muralla romana de Lugo
- Túnel de San Adrián (Guipúzcoa)
- Puente de Briñas (La Rioja)
Esperamos que te haya resultado interesante este artículo. Todo lo expresado en él solo pone de manifiesto la enorme importancia que tiene el Camino de Santiago a nivel internacional, en términos tanto culturales como de patrimonio histórico y natural.
Si quieres vivir la experiencia de hacer el Camino de Santiago, una ruta catalogada por la Unesco como de Interés Internacional, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. En Santiago Ways somos unos amantes del Camino de Santiago y estaremos encantados de ayudarte a organizar tu viaje.
Para ponerte en contacto con nuestro equipo, puedes llamarnos, dejarnos un comentario en cualquier entrada de nuestro blog del Camino de Santiago o escribirnos a nuestro Facebook. Nuestro equipo se pondrá en contacto contigo en la mayor brevedad posible. ¡Te esperamos!
¡Buen Camino!