Información Abadín - Vilalba
Tras las jornadas anteriores, repletas de desniveles, el Camino del Norte nos da un respiro en la comarca de la Terra Chá y nos ofrece una etapa en la que básicamente llaneamos.
¡Continuemos el Camino del Norte!
Hoy hacemos frente a una etapa de perfil llano, como bien podemos deducir al hallarnos en la comarca de la Terra Chá, que significa tierra llana, en castellano. Hoy nos acompañarán los verdes prados, interesantes paisajes y el eje de la carretera nacional N-634.
Itinerario Abadín - Vilalba
Esta etapa cuenta con 22,4 kilómetros que discurren entre los 400 y los 500 metros de altitud, pero por una orografía llana o con suaves desniveles. Gran parte del recorrido lo haremos por pistas de tierra y asfalto, siguiendo el trazado de la N-634.
Abadín (km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo pasarás por diversas aldeas, la mayoría son minúsculas. ¡Buen Camino!
Atravesamos Abadín siguiendo la carretera nacional hasta la salida, hasta un desvío, a la derecha, por una pista de asfalto. Avanzamos durante aproximadamente un kilómetro para luego tomar una senda herbosa que nace a la derecha.
En descenso, llegamos junto al arroyo Abadín, que cruzamos por una pasarela de madera, para luego volver a subir y tomar una pista asfaltada.
En la misma dirección, intercalando algunos tramos de tierra, recorremos las minúsculas aldeas de Ponterroxal, O Rei y Candia. Cruzamos el río Arnela y llegamos a la localidad de Castromaior.
Continuamos avanzando y en dos ocasiones nos vemos obligados a salvar la A-8, por pasos inferiores, para finalmente llegar a Martiñán (km. 8,8).
Martiñán (km. 8,8).
Consejos prácticos para este tramo: Si pernoctas en el albergue de peregrinos de Vilalba, no dejes de visitar la localidad durante la tarde. Su centro está a solo dos kilómetros. ¡Buen Camino!
Cruzamos la carretera nacional y continuamos por una senda de tierra durante 700 metros, para cruzar el bonito Ponte Vella de Martiñán, sobre el río Batán.
Por pistas de tierras, con algún trozo de asfalto, y sin cambiar la dirección, regresamos a la carretera nacional, a la altura de la iglesia y del cementerio de Goiriz (km. 16,6).
Seguimos el trazado de la carretera durante 200 metros y nos desviamos a la derecha. Un kilómetro después giramos a la izquierda para tomar una pista asfaltada por la que llegamos, 300 metros después, a una bifurcación.
En ésta seguimos recto, dejando a nuestra izquierda un camino que se dirige a la nacional.
Finalmente, desembocamos en la nacional y, por la derecha, pasamos junto al albergue de peregrinos de Vilalba. La entrada urbana de Vilalba está a 1,2 kilómetros y su centro, a dos.
Vilalba (km. 22,4). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Si sufres de alguna tendinitis o de problemas con las articulaciones te recomendamos la visita a la charca do Alligal. ¡Hasta mañana!
Uno de los lugares de mayor interés en Vilalba es la torre homenaje al castillo de la familia Andrade, la cual, como en otras muchas localidades, ha dejado su huella legado. También puedes visitar la Iglesia de Santa María y al museo de prehistoria y arqueología.
En las proximidades de Vilalba puedes disfrutar el paseo fluvial, del área recreativa de La Madalena y de los baños en la piscina medicinal do Alligal.
Observaciones Abadín - Vilalba
A continuación te hacemos algunas observaciones sobre esta jornada.
Precauciones etapa Abadín - Vilalba
La etapa de hoy no entraña ninguna dificultad importante. El trayecto es fundamentalmente y hay pocos cruces de carretera.
Gastronomía etapa Abadín - Vilalba
Durante el día de hoy puedes disfrutar de los siguientes platos y productos propios de la región.
- Queso de San Simón
- Capones de Vilalba (Feria del Capón)
- Grelos
- Patatas
- Capón, gallo de corral
Qué ver y qué hacer etapa Abadín - Vilalba
A continuación te facilitamos información sobre lugares que podrás visitar en el recorrido de hoy.
Iglesia de Goiriz
La iglesia de Goiriz es de estilo barroco rural, muy común en la comarca de la Terra Chá. El cementerio que se ubica junto al templo se inauguró en la comienzos del siglo XX.
Los panteones de este camposanto están elaborados en piedra por los canteros de Román, que aunaron el estilo barroco y el neogótico, utilizando este último en los remates de las columnas.
Vilalba
Vilalba es una localidad de casi 15.000 habitantes, una de las más grandes de la provincia de Lugo y forma parte de la comarca de la Terra Chá.
Uno de los atractivos turísticos más importantes de esta histórica villa, es la torre homenaje al castillo de la familia Andrade, la cual, como en otras muchas localidades, ha dejado huella de su legado.
El municipio cuenta con diversos puentes, entre los que destacan el de de Martiñán, sobre el río Batán, y el de Saá, sobre el río Labrada. Así como con varios cruceros. También es recomendable la visita a la Iglesia de Santa María y al museo de prehistoria y arqueología.
En las proximidades de la localidad también se puede disfrutar el paseo fluvial, del área recreativa de La Madalena y de los baños en la piscina medicinal do Alligal.
Iglesia de Santa María
La iglesia parroquial de Santa María se sitúa en una plaza de Vilalba que lleva el mismo nombre, la cual está rodeada de balcones típicos. El templo se levantó sobre otra iglesia de estilo románico.
La reconstrucción de la iglesia que puede verse en la actualidad data de la segunda mitad del siglo XIX y fue realizada por Manuel Mato Vizoso. El templo conserva en su interior bonitas tallas como la del Cristo del Santo Enterro.
Información práctica:
Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, laborables y vísperas (20:00) y festivos (12:00, 13:00 y 20:00). Del 1 de septiembre al 30 de junio, laborables y vísperas (19:30) y festivos (12:00, 13:00 y 19:30).
Paseo Fluvial
El paseo fluvial de Vilalba discurre junto al río Madalena, en las proximidades del casco urbano de la localidad. El paseo comienza en el Molino del Rañego, en la carretera que se dirige a Baamonde, muy cerca del pueblo, pasa por una playa fluvial y termina en el Puente de los Ferreiro.
En el recorrido se pueden visitar diversos molinos que son testigo de la importancia que ha tenido el cereal en esta localidad y en todas las de la comarca de la Terra Chá. En las inmediaciones del río se sitúa una isla en la que se puede encontrar algunas especies arbóreas autóctonas de la zona.
Al final de la ruta, en la playa fluvial, se ubica un merendero y un espacio destinado a realizar todo tipo de actividades recreativas, entre las que destacan los baños en la piscina o en el río y la práctica de deportes.
Torre de los Andrade
La Torre de los Andrade es lo único que se conserva del antiguo castillo, el cual se alzó sobre otra fortaleza de principios del siglo XIV, bajo el reinado Fernando IV de Castilla. La torre ha sido construida en diversas ocasiones a lo largo de la historia.
En el año 1341, con la Primera Revuelta Irmandiña fue destruida la primera estructura. Se reconstruyó nuevamente, pero volvió a ser destruida por la Segunda Revuelta Irmandiña, entre 1467 y 1469. La torre que observamos en la actualidad data del siglo XV.
La torre está realizada en mampostería de pizarra con almenaje voladizo. De su estructura destaca su forma octogonal. Actualmente, la edificación funciona como Parador Nacional de Turismo.
Área recreativa de La Madalena
El área recreativa de La Madalena es una amplia zona ajardinada de tres hectáreas, junto al margen del río. En este espacio abunda la vegetación originaria del lugar y en sus alrededores cuenta con una gran variedad de infraestructuras para la práctica de diferentes deportes.
En este área comienza un paseo fluvial y en sus proximidades hay un parque acuático. Además, cerca de este espacio, se sitúa la Capilla de La Madalena y algunos molinos.
Casa de la Cultura
La Casa de la Cultura de Vilalba se construyó en el año 1842 con el objetivo de establecer allí la sede del ayuntamiento y para instalar la cárcel del partido carlista. En la actualidad el espacio acoge una exposición de fotografías y pinturas.
Crucero de Cuatro Caminos
El Crucero de Cuatro Caminos se ubica en el centro de la localidad de Vilalba. Su construcción se realizó en el año 1874, en granito. En la cruz se puede ver la figura de Cristo, en el anverso, y una imagen de la Dolorosa, en el reverso. Todos los años, los vecinos del pueblo adornan la cruz con flores para celebrar la Fiesta del Cristo.
Museo de prehistoria y arqueología
El museo de prehistoria y arqueología de Vilalba se sitúa en la calle Domingo Goás y es una fundación pública municipal. El espacio tiene como finalidad investigar, recoger, conservar y divulgar la prehistoria e historia de Galicia.
El espacio museístico cuenta con exposición permanente sobre las diferentes culturas que se asentaron en épocas anteriores en el Noroeste de la Península Ibérica, y otras dos exposiciones temporales.
Información práctica:
Horario: Cierra los domingos, los lunes y los festivos. De martes a sábado (de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 19:30).
Entrada: Gratuita.
Charca do Alligal
La Charca do Alligal, de Vilalba, es una piscina de aguas medicinales que se sitúa en un entorno de abundante naturaleza. La primera piscina se construyó en el año 1930 y estaba realizada en piedra. En cambio, la que se puede observar actualmente es mucho más grande, 30 metros de diámetro, y está hecha de hormigón.
Del suelo de estos baños medicinales brotan aguas del manantial, la cuales cuentan con bicarbonato cálcico, de ligera mineralización y pueden alcanzar los 23 grados centígrados. Siendo su caudal de 1.200 litros por minuto.
Debido a estas características, son muchas las personas que acuden a ella con el objetivo de tratar problemas de salud, sobre todo, afecciones reumáticas, como artrosis o tendinitis, y dermatológicas, como dermatitis.
La charca es la más concurrida de toda Galicia. La afluencia de público se produce a lo largo de todo el año, aunque es especialmente alta en los meses de verano. En las proximidades de la piscina, desde el año 2006, se localiza un hotel que funciona como balneario y que se sirve de las aguas mineromedicinales del manantial.
Puentes de Vilalba
Vilalba es un municipio atravesado por diversos ríos, por lo que cuenta con varios puentes. Los más importantes son el de Martiñán, sobre el río Batán, y el de Saá, sobre el río Labrada.
El puente de Martiñán data del siglo XVII. El puente de Saá combina su estilo medieval original con un estilo moderno. Este último está formado por dos arcos de medio punto y una docena de desagües que evitan que se inunde en las épocas de lluvia.
Servicios Abadín - Vilalba

Servicios etapa de Abadin a Vilalba
Mapa Abadín - Vilalba

Mapa etapa de Abadin a Vilalba
Perfil Abadín - Vilalba

Perfil etapa de Abadin a Vilalba