Etapa 8
Bilbao - Portugalete 19,7 Km
Reservar
Etapa 7
Etapa 9

Información Bilbao - Portugalete

Si has pernoctado en Bilbao dos noches, tal y como te recomendamos, tu cuerpo se encontrará deseoso de volver al camino.

Si por tiempo, o porque la ciudad no ha acabado de seducirte, has decidido continuar sin tomarte un día de turismo, seguro que tú también hoy te encontrarás mucho más fuerte, tras la suave etapa de ayer.

En esta etapa se unen algunos peregrinos que deciden comenzar su andadura desde la ciudad capitalina del País Vasco, a ellos, les damos la bienvenida.

¡Continuemos el Camino del Norte!

Gran parte de la jornada de hoy transcurre por suelo urbano. La salida de Bilbao nos llevará un tiempo, recorriendo su casco antiguo y pasando por algunos de sus barrios periféricos y zonas comerciales.

Luego avanzamos en compañía del Nervión hasta Portugalete, el municipio con mayor densidad poblacional de España. No sin antes cruzar el magnífico Puente Colgante.

Itinerario Bilbao - Portugalete

La etapa de hoy cuenta con algo menos de 20 kilómetros. En contra de lo que cabría esperar, dado su carácter fuertemente urbano, los desniveles siguen presente en esta etapa. El que supone mayor esfuerzo será la subida al monte de Kobetas.

Bilbao (km. 0). Inicio de etapa

Bilbao

Consejos prácticos para este tramo: En este tramo harás frente a la subida al monte Kobetas. Implica un desnivel de 180 metros en menos de un kilómetro, asegúrate de desayunar antes de comenzar la subida para que no te falten las energías. ¡Buen Camino!

Comenzamos la jornada en una de las siete calles primitivas de Bilbao, Tendería, la cual desemboca en calle de la Ribera, que seguimos hacia la izquierda, pasando junto al gran mercado de La Ribera. A 120 metros de éste, abandonamos la calle a mano derecha para cruzar el Nervión por el puente de San Antón.

Tras el cruce doblamos a la derecha, por calle Bilbao la Vieja, que nos conduce de frente a la calle San Francisco. Llegamos a la plaza Zabalburu y continuamos de frente, durante 1,3 kilómetros, por la larga calle Autonomía, hasta enlazar con la avenida Montevideo (km 2,7) .

Poco después de pasar el Centro de Salud de Basurto, doblamos a la izquierda, para subir por calle Lezeaga. A continuación, por una senda peatonal que zigzaguea, llegamos al Camino Kobetas, donde podremos volver a disfrutar de unas magníficas vistas de la ciudad (km. 4,4).

Junto a la parada del Bilbobus doblamos a la izquierda para descender, por un camino pedregoso, la otra vertiente del monte Kobetas. Durante la bajada nos desviamos a la izquierda para tomar una curva. Pasamos un portillo y seguimos hasta la carretera, por la que continuamos descendiendo.

Tras un túnel alcanzamos la Estrada Bizkorta, junto a la carretera Basurto-Castrexana. Seguimos hacia la izquierda y tomamos el cruce a Las Delicias, donde cruzamos el río Kadagua por el puente del Diablo (km 6,8).

Puente del Diablo - Las Delicias (km. 6,8).

Consejos prácticos para este tramo: En este tramo avanzarás por una calzada medieval, que fue Camino Real, por ella los comerciantes llegados desde diversos puntos de Europa, bajaban a Castilla. ¡Buen Camino!

Nos adentramos en el barrio de las Delicias-Urgozo, del municipio de Barakaldo, y tras cruzar las vías subimos por la pista de asfalto que se dirige a Santa Águeda. Después de varias curvas, abandonamos la pista por la izquierda , para avanzar por una calzada medieval rodeados del bosque mixto de Larrazabal.

La calzada nos conduce otra vez a la pista que llega hasta la ermita de Santa Águeda, con una fuente (km 7,9). Continuamos por una pista asfaltada que desciende al barrio baracaldés de Cruces, con un emblemático hospital.

En la rotonda de la entrada (km. 11) nos desviamos a la izquierda, por calle La Paz, hacia el campo de fútbol. Lo bordeamos y bajamos hasta el carril bici, que cuenta con una pasarela para peatones. Avanzamos a la vera del río Castaños hasta un túnel, donde doblamos a la derecha, para seguir por calle Ametzaga de Retuerto.

Salvamos la nacional N-634 por un paso inferior y accedemos a la parroquia de Retuerto (km. 12,2), de Barakaldo.

Retuerto (km. 12,2).

Consejos prácticos para este tramo: En este tramo llegarás al Ayuntamiento de Sestao, allí debes girar a la derecha. Es fácil que la indicación de la placa metálica que señaliza el giro pase desapercibida. ¡Buen Camino!

Dejando a nuestra espalda la iglesia del Sagrado Corazón, continuamos por una estrecha calle y al final de ésta, nos desviamos a mano derecha, por calle Euskadi, bajo la autopista.

En la rotonda continuamos a la izquierda, junto al restaurante Kokoxily, y tomamos la avenida de la Ribera en dirección al Megapark.

A la entrada del enorme centro comercial seguimos un carril de bicis por la derecha, hasta el final del complejo. A mano izquierda, descendemos por unas escaleras hasta el río Galindo, donde encontramos un poste del Camino de Santiago que indica las distancias a Sestao y a Portugalete.

Avanzamos algo más de un kilómetro, cruzamos el río y nos adentramos en una zona decadente, donde se sitúa la Sociedad Cooperativa Aurrerá. Atravesamos el despoblado tramo y subimos por la cuesta de la Gran Vía de José Antonio de Aguirre, en el barrio de Kueto.

Pasamos junto Centro de Salud de Kueto y llegamos hasta el Ayuntamiento de Sestao (km. 17,8), donde nos desviamos a la derecha, bajando por calle Aizpuru. Seguimos la desembocadura del Nervión hasta el Puente Colgante que da acceso a Portugalete, nuestro destino de hoy.

Portugalete (km. 19,7). Final de etapa

Portugalete

Consejos prácticos para este tramo: Portugalete es el municipio con mayor densidad poblacional de España, así que no podríamos decir que el final de etapa de hoy, sea un lugar para relajarse. ¡Hasta mañana!

Portugalete es una localidad con una elevada densidad poblacional pero también con un bonito casco viejo, declarado Conjunto Histórico Artístico.

Entre sus murallas medievales puedes encontrar lugares de gran interés como la Torre de Salazar, la Basílica de Santa María y el Convento de Santa Clara.

No debes perderte el Paseo de la Canilla, junto a la Estación Canilla, y el Muelle de Hierro, donde se sitúa una peculiar herramienta, un mareómetro. Si tras el paseo quieres saber más sobre el pasado industrial de la ciudad, puedes visitar el Museo de la Industria.

Si prefieres seguir paseando, te recomendamos la visita a la Casa Consistorial, Gran Hotel Puente Colgante, Kiosko de la Música y el Palacio Lexarza.

Observaciones Bilbao - Portugalete

A continuación te indicamos como acceder a Bilbao, si te incorporas desde allí al Camino Norte, así como algunas recomendaciones para la etapa de hoy.

Cómo llegar a Bilbao

Llegar a Bilbao es relativamente sencillo, ya que cuenta con diferentes autopistas y autovías que conectan la capital vasca fácilmente con Lugo, Aragón y Santiago de Compostela.

Los autobuses enlazan Bilbao con las principales ciudades españolas, así como con algunos destinos internacionales. También se puede acceder en tren desde ciudades como León, Santander o Madrid, entre otras.

A 12 kilómetros de la ciudad se ubica el aeropuerto que ofrece vuelos regulares, tanto a destinos españoles como internacionales.

Precauciones etapa Bilbao - Portugalete

Nuevamente el Camino del Norte nos brinda otra jornada rompepiernas. Lo que podría ser un paseo urbano se vuelve una prueba física con la subida al monte Kobetas y luego a la ermita de Santa Águeda, que nos obliga a superar un desnivel de 180 metros en algo más de un kilómetro.

No obstante, la etapa no supone ninguna dificultad adicional para personas con movilidad reducida o ciclistas.

En esta jornada puede resultar agotador buscar las indicaciones de Camino de Santiago, en flechas, postes o azulejos, entre tanta señalización urbana. El trayecto está bien señalizado pero la presencia de otras indicaciones puede dificultar que las veamos tan claramente como en otros tramos del Camino del Norte.

Gastronomía etapa Bilbao - Portugalete

En la etapa de hoy te podrás deleitar con algunos de los platos que te recomendamos a continuación. Mañana nos adentraremos en Cantabria, así que es tu última oportunidad para disfrutar de la cocina vasca.

  • Perretxicos (setas)
  • Chipirones encebollados
  • Sopa de puerros con patatas
  • Piperrada
  • Purrusalda
  • Txangurro
  • Goxua, un dulce de nata y caramelo
  • Pastel vasco

Qué ver y qué hacer etapa Bilbao - Portugalete

A continuación te indicamos qué puntos con interés histórico y cultural encontrarás en el recorrido de hoy. También te facilitamos información sobre ellos para que disfrutes más la visita.

Ermita de Santa Águeda

La Ermita de Santa Águeda se localiza a los pies del Camino de Santiago, en el lugar de Kastrexana, en Barakaldo. Su construcción se remonta al año 1584, aunque ha sufrido numerosas reformas a lo largo de los tiempos.

La última modificación se efectuó a finales del siglo XX, es por eso que, en la actualidad, presenta un aspecto renovado, sin restos de la iglesia original. De su interior destaca el retablo mayor, de estilo rococó, que cobija las imagen de Santa Águeda, Santiago y Santa.

Puente de Bizkaia

Puente de Bizkaia

El Puente de Bizkaia, o Puente Colgante, es el punto de unión entre Portugalete y Getxo, emplazado en el lugar donde la ría de Bilbao se ensancha para desembocar en el mar.

Se inauguró en el año 1893 y fue diseñado por Alberto Palacio y Elissague. En el 2016 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El Puente Colgante fue el primer puente transbordador realizado con estructura metálica, formada por cuatro torres de 61 metros de altura, conectadas entre sí por una pasarela, situada a 45 metros sobre el mar. La edificación está pintada de color Vena Rojo.

El visitante que desee conocer en profundidad la peculiar edificación puede unirse a una de las visitas guiadas que se realizan, en las que se asciende al macizo de anclaje, se visitan las terrazas o se toma el ascensor para cruzar la pasarela.

Información práctica:

Precio de la visita guiada: 9 euros (la vista se realiza con audio-guía en euskera, español, inglés y francés.

Portugalete

Portugalete está dentro del área metropolitana de la ciudad de Bilbao y  cuenta con algo más de 47.000 habitantes. El casco viejo de la localidad, , declarado Conjunto Histórico Artístico,  se sitúan dentro de las murallas que durante la Edad Media protegieron el núcleo.

En esta zona se ubican algunas de las edificaciones de mayor interés, como la Torre de Salazar, la Basílica de Santa María y el Convento de Santa Clara.

Un recorrido por el Paseo de la Canilla, junto al que se ubica la Estación Canilla, y por el Muelle de Hierro, donde se halla un mareómetro, ayudarán al visitante a comprender mejor la ciudad. También se puede visitar el Museo de la Industria si se desea profundizar más en la economía del lugar.

Desde el punto de vista de la arquitectura civil, son de interés la Casa Consistorial, Gran Hotel Puente Colgante, Kiosko de la Música y el Palacio Lexarza.

Basílica de Santa María

La Basílica de Santa María se sitúa en el casco viejo de Portugalete y su construcción se remonta al año 1492. El templo, de estilo gótico-renacentista, se levantó sobre otra sencilla iglesia. El aspecto que de la basílica que observamos en la actualidad se debe a la reforma realizada en 1691.

La basílica está formada por tres naves y un ábside ochavado. En la parte exterior se pueden apreciar dos gárgolas del medievo, apoyadas en los contrafuertes. Las dos portadas con las que cuenta el templo son de estilo renacentista.

Del interior, destaca el retablo mayor, el cual combina distintos estilos. A los lados de éste se pueden apreciar diversas pinturas gótico-flamencas, como la tabla de la Virgen de la Pera y la Coronación de la Virgen.

Información práctica:

Horario: En verano abre todos los días, de lunes a viernes (de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:00) y domingos (de 10:30 a 13:30).

Horario de misa: Del 1 de septiembre al 30 de junio, laborables (19:00), vísperas (18:30) y festivos (12:00).

Casa Consistorial

Casa Consistorial Portugalete

El ayuntamiento de Portugalete se sitúa en un histórico edificio d el año 1883, obra del arquitecto Atanasio Anduiza, aunque fue reformado y ampliado en 1985, para aprovechar mejor su espacio.

La construcción presenta un estilo neoclásico y es de planta rectangular, con austeros bajos porticados. Actualmente lo más destacable del edifico son sus elementos de ornamentación, como la barandillas de hierro forjado de sus balcones, las columnas corintias adosadas a la fachada o el escudo de la villa, situado en la cornisa.

Información práctica:

Horario: Cierra sábados y domingos. Abre de lunes a viernes (de 8:00 a 14:00).

Convento de Santa Clara

El Convento de Santa Clara de Portugalete es de estilo barroco y se fundó 1614. Lo mas destacable de la construcción es su fachada principal, de estilo renacentista plateresco. Ésta está presidida por un arco triunfal y rematada con una hornacina que alberga la imagen de Santa Clara.

En el año 1987 el edificio fue adquirido por el Ayuntamiento y en la actualidad, acoge el Centro Cultural de Portugalete, siendo el claustro transformado en un área ajardinada y en un anfiteatro.

Información práctica:

Horario: De lunes a viernes (de 8:00 a 21:30) y los sábados y domingos abre según la programación de eventos. En agosto permanece cerrado.

Paseo de la Canilla

El Paseo de la Canilla es un paseo ajardinado que discurre en paralelo a la ría y que permite al visitante conocer mejor la villa de Portugalete. En el centro del paseo se localiza una fuente presidida por cuatro esculturas de mármol que simbolizan las estaciones del año.

En la parte final del recorrido, se encuentra otra escultura realizada en bronce, que representa la lucha del hombre por dominar la ría.

Estación de la Canilla

La estación de la Canilla se sitúa en el Muelle Viejo junto al Paseo de La Canilla de Portugalete. El edificio es de estilo clásico y su construcción se realizó a finales del siglo XIX, para albergar la estación de trenes de Bilbao-Portugalete.

Actualmente, la estación ya no está en funcionamiento y en su interior alberga la Oficina de Turismo, las delegaciones del Departamento de Contratación y Compras y el Área de Promoción Económica y Empleo.

Gran Hotel Puente Colgante

El Gran Hotel Puente Colgante se sitúa en las proximidades del Puente de Bizkaia, en un edificio del siglo XIX. Aunque el edificio fue reconstruido totalmente para adaptarse a las necesidades del hotel, tal y como se puede apreciar, ha conservado casi íntegramente la fachada.

Kiosko de la Música

El Kiosko de la Música se sitúa en la Plaza del Solar de Portugalete. El edificio fue construido en el año 1912, por Emiliano Pagazaurtundua.

Su nombre se debe a que antiguamente este espacio acogía conciertos dominicales y fiestas en las que tocaba la Banda Municipal de Música. Hoy en día, el kiosko es un lugar de reunión, en cuyas inmediaciones, todos los martes, jueves y sábados se instala el mercado de las aldeanas, donde se venden flores y productos del campo.

Muelle de Hierro

Muelle de Hierro Portugalete

El Muelle de Hierro de Portugalete fue construido entre 1881 y 1887 por el ingeniero Evaristo Churruca, con la finalidad de terminar con los naufragios que se producían en la zona. La construcción se extiende a lo largo de 800 metros, de los cuales 600 son de hierro y 200 de piedra.

La construcción del muelle facilitó el desarrollo de la actividad del puerto de Bilbao y, rápidamente, se convirtió en uno de los puertos más seguros de España. En la actualidad alberga un concurrido paseo, desde el que se obtienen unas bonitas vistas a la ría y del Puente Colgante.

Mareómetro

El Mareómetro se ubica al final del Muelle de Hierro de Portugalete. Se trata de un instrumento náutico fabricado en París e instalado, en 1883, en dicho lugar por la Junta de Obras del Puerto.

La finalidad de este utensilio náutico era medir la profundidad del cauce, registrando el ascenso y descenso del nivel del mar. La necesidad de controlar estas medidas resultaba imprescindible, antiguamente, para que los barcos pudiesen cruzar, salvando su temida barrera de arena.

Monumento a Víctor Chávarri

El monumento a Víctor Chávarri se sitúa en la Plaza del Solar de Portugalete. El monumento se levantó en el año 1903 y es obra de Miquel Blay.

La estructura está formada por el busto de Víctor Chávarri, a quien rinde homenaje el monumento, por su labor en el desarrollo de la economía y la política de la comunidad vasca a finales del siglo XIX.

Rodeando el busto aparece la figura de dos obreros, que representan a aquellos que trabajaban gracias a él.

Museo de la Industria

Museo de la Industria

El Museo de la Industria de Portugalete se comenzó a construir en 1993, aunque no fue inaugurado hasta el 2006. El espacio tiene como objetivo divulgar y conservar los restos del pasado industrial del País Vasco.

Actualmente, el espacio museístico cuenta con una gran cantidad de colecciones, con las que pretende convertirse en un referente comarcal.

Información práctica:

Horario: Cierra los lunes. De abril a septiembre, abre martes, miércoles y jueves (de 10:00 a 14:30), viernes y sábados (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00), Domingos y festivos (de 10:30 a 15:00). De octubre a marzo, abre martes y miércoles (de 9:30 a 13:30), jueves y viernes (de 9:30 a 13:30 y de 15:00 a 17:00), sábados, domingos y festivos (de 10:00 a 15:00).

Entrada: General (2€), personas con discapacidad y estudiantes de 14 a 26 años (1€), menores de 14 años y jubilados de 65 años o más (gratis).

Palacio Lexarza

El palacio Lexarza se sitúa en el parque Doctor Areilza, junto a la Capilla y la Casa de Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, formando las tres construcciones un hermoso conjunto neoclásico.

El palacio, construido en el siglo XIX, cuenta con una planta cuadrangular y está rodeado por unos hermosos jardines. En el centro de su fachada se puede apreciar un escudo del linaje de los Lexarza.

Torre de Salazar

Torre de Salazar

La Torre de Salazar se sitúa en el casco antiguo de Portugalete. Se trata de una antigua casa torre del siglo XV, propiedad de la familia Salazar. En el año 1958 fue reconstruida por el arquitecto Joaquín de Yrizar.

En el año 2003, el Ayuntamiento adquirió la torre y la reedificó con la finalidad de adaptarla para el uso de actividades culturales. En la actualidad, la casa torre alberga un museo en el que se  puede contemplar una gran variedad de elementos sobre la historia de Portugalete y de Salazar.

Información práctica:

Horario: Cierra los lunes. Abre de martes a viernes (de 17:30 a 20:30), sábados (de 11:00 a 1:00 y de 17:30 a 20:30), domingos y festivos (de 11:00 a 14:00).

Servicios Bilbao - Portugalete

8.Servicios-Bilbao-Portugalete

Servicios etapa de Bilbao a Portugalete

Mapa Bilbao - Portugalete

8.Mapa-Bilbao-Portugalete

Mapa etapa de Bilbao a Portugalete

Perfil Bilbao - Portugalete

8.Perfil-Bilbao-Portugalete

Perfil etapa de Bilbao a Portugalete