Información Castro Urdiales - Laredo
Después de la sosegada etapa de ayer hoy nos espera otra etapa suave… atrás parecen haber quedado los perfiles de sierra de País Vasco. ¿Será lo que resta de recorrido así de suave?
¡Continuemos el Camino del Norte!
Nuevamente, nos internamos por parajes de interior, aún en los dominios de Castro Urdiales. La etapa de hoy solo nos plantea un ascenso bastante sencillo, a Lugarejos, que realizaremos rodeados de bosque de eucaliptos. Desde allí, descenderemos al verde valle de Liendo, para luego atravesar Tarrueza y dejarnos caer hasta Laredo.
Itinerario Castro Urdiales - Laredo
Hoy recorreremos 30,6 kilómetros para completar la etapa en Laredo. El pavimento de la etapa se encuentra en buen estado y la orografía del recorrido es bastante sencilla.
El mayor desnivel al que haremos frente hoy será de 200 metros, que subiremos a lo largo de 2,5 kilómetros.
Castro Urdiales (km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: El recorrido de hoy es largo, tómatelo con calma y aprovecha los numerosos núcleos que saldrán a tu paso para detenerte. Recuerda que el objetivo no es llegar, sino disfrutar del camino. ¡Buen Camino!
Comenzamos la etapa de hoy por la subida a Campijo. Una vez en lo alto, nos desviamos a la derecha, en dirección al camping, pasando bajo la autovía del Cantábrico. Tras el túnel tomamos a la derecha, atravesando varias viviendas del barrio de Campijo.
Poco después encontramos una bifurcación, la senda jacobea continúa hacia la derecha, dejando el camping al otro lado. Siguiendo una pista y un tramo de camino, llegamos a Allendelagua, donde podemos visitar un castillo situado en la ladera del monte San Antón.
A la entrada de la población, pasamos junto a la iglesia de San Marcos (km. 1,8) y atravesamos la localidad para descender junto a la autovía A-8.
La senda jacobea discurre en paralelo al vial, dejando de lado el cruce al barrio Saltizones (km 3). Más adelante pasa por debajo de la autovía para subir hasta el núcleo de Cerdigo, una pedanía de Castro Urdiales, donde, nada más entrar, encontramos la iglesia de San Juan. Tras la visita descendemos al centro de la localidad.
Cerdigo (km. 4,1).
Consejos prácticos para este tramo: Así como en algunas ocasiones dejamos a tu elección si acortar algunos kilómetros siguiendo el trazado de las carreteras en lugar de seguir la ruta jacobea, en este tramo aunque podrías seguir por la nacional hasta el final de la etapa, no te lo recomendamos, ya que la N-634 no es precisamente una carretera tranquila. ¡Buen Camino!
Cruzamos la nacional N-634 y luego pasamos junto al cementerio. La ruta jacobea se desvía hacia el Norte para acercarse a la costa, tras atravesar un portillo y un túnel de vegetación. Diversas rodadas forman una agradable senda costera, con numerosos portillos, que nos conduce a Islares, pasando a la entrada junto a la iglesia de la localidad (km. 7,3).
Continuamos por calle Casal. La señalización nos conduce junto al camping de Arenillas y por un peligroso tramo de la N-634, mientras observamos la ría de Oriñón. Podríamos seguir por el arcén de la carretera hasta Laredo, pero nosotros recomendamos seguir el trazado oficial, aunque el recorrido sea más largo.
Al llegar al viaducto, la senda jacobea abandona la carretera y asciende hasta Nocina, un barrio del municipio de Guriezo (km. 11,6). Desde aquí descendemos hasta la CA-151 y por su carril peatonal llegamos al barrio de Rioseco, donde sobre la colina se impone la presencia de la monumental San Vicente de la Maza.
Rioseco (km. 13,4).
Consejos prácticos para este tramo: Tras pasar el viaducto de la autovía A-8, es recomendable detenerse a contemplar el verde esmeralda del valle de Liendo y el hermoso paisaje salpicado de barrios y huertas. ¡Buen Camino!
A la entrada de Rioseco giramos 90º a la izquierda para dirigirnos al barrio de Pomar. Encontramos una fuente y un lavadero; y tras cruzar el arroyo continuamos por la derecha hacia una urbanización y la ermita de San Lorenzo. Continuamos avanzando y llegamos a la iglesia de San Blas, en el barrio de Revilla (km. 14,6).
Siguiendo una recta alcanzamos la carretera CA-520 y proseguimos a la derecha hasta una rotonda del barrio de El Puente. La senda jacobea continúa de frente, en dirección al barrio de la Magdalena. Pero antes de adentrarnos en el núcleo urbano hay que cruzar el río Agüera.
Justo antes de alcanzar la iglesia abandonamos la carretera por la derecha (km. 16,3) y damos un pequeño rodeo hasta la casa de La Riera, donde comienza la subida.
Por una pista nos adentramos en un bosque de eucaliptos. Media hora después, abandonamos por la derecha la pista, que se dirige al barrio de Lugarejos (km. 18,7) y enseguida completamos la ascensión.
Avanzamos por un tramo llano salpicado de aliagas y brezo, con la peña de las Abejas frente a nosotros, e iniciamos el descenso por un paisaje solitario. Pasamos junto a la casa La Pavana (km. 21) y después bajo el viaducto de la autovía A-8.
Tras el viaducto, bajamos por la derecha hasta el barrio de Rocillo (km. 22,9). Luego atravesamos el barrio Sopeña y, en seguida, llegamos al barrio de Hazas, capital del valle, donde encontramos la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Hazas (km. 24,5).
Consejos prácticos para este tramo: El desvío de la carretera N-634 que nos conduce a Tarrueza implica bajar hasta el núcleo urbano, para luego volver a subir esos metros y regresar a la carretera nacional.
Si no tienes interés en visitar el barrio y no eres muy purista, puedes seguir la nacional hasta el punto kilométrico 169, evitando así esta bajada y subida que, para algunos, puede resultar absurda. ¡Buen Camino!
Continuamos de frente por una carretera que, en subida, enlaza con la N-634, por la que continuamos subiendo. La señalización jacobea nos desvía de la carretera nacional, por la izquierda, para bajar hasta Tarrueza (km. 27,6).
Tras el núcleo volvemos a subir a la nacional y después del punto kilométrico 169, doblamos a la derecha, por el barrio La Arenosa hasta el bar-mirador La Torre, con una excelente vista panorámica.
Tras el mirador descendemos a la izquierda por un carril, junto a un crucero. Cruzamos la carretera, seguimos de frente por unas escaleras, que bajan hasta la puerta de San Lorenzo o arco de La Calzada, punto de acceso a la capilla del Espíritu Santo y Laredo.
Por la calle de la izquierda, la de San Francisco, llegamos al convento del mismo nombre, y desde allí, nos adentramos en la casco antiguo de Laredo.
Laredo (km. 30,6). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En esta agradable localidad pesquera encontrarás todo tipo de servicios. ¡Hasta mañana!
En Laredo podrás disfrutar de una agradable tarde paseando por su casco antiguo, Puebla Vieja de Laredo, relajándote en la playa o visitando construcciones civiles o templos religiosos.
Si te quedan energías puedes animarte a recorrer el Parque Natural de las Marismas de Santoña, en el que se sitúa la playa de El Regatón, siguiendo una ruta de dos horas de duración. No obstante, mañana a primera hora de la mañana pasaremos por este paraje.
En la localidad puedes recorrer el bonito paseo marítimo y el puerto pesquero, llegando hasta la playa de La Salvé, donde podrás bañarte con total seguridad. Si prefieres más tranquilidad, puedes acercarte a la la playa Aila, mucho menos concurrida, pero con más oleaje.
Si te interesa la arquitectura civil, puedes aprovechar la tarde para visitar el Palacio Benito Zarauz, la Casa Vélez Cachupín, la Casa Familiar del Mar, el Palacio de los Cuatro Témporas o el mercado de la localidad.
En la Atalaya se puede visitar el Fuerte del Rastrillar. Las construcciones religiosas del convento de San Francisco, la Capilla del Espíritu Santo y la Iglesia de Santa María de la Asunción, también son de interés.
Observaciones Castro Urdiales - Laredo
A continuación te facilitamos algunas sugerencias para esta etapa.
Precauciones etapa Castro Urdiales - Laredo
El mayor inconveniente de esta etapa es su kilometraje, algo más de 30 kilómetros. Por lo demás, no supone problemas adicionales ni para ciclistas ni para personas con movilidad reducida.
La subida hasta Lugarejos, desde el barrio de la Magdalena, es el ascenso más duro de esta etapa, 200 metros en 2,5 kilómetros, pero es bastante llevadero. Si se tiene problemas con los desniveles, se recomienda evitar el desvío a Tarrueza y continuar por la carretera nacional hasta el final de etapa.
Gastronomía etapa Castro Urdiales - Laredo
La entrada a Cantabria nos ofrece una nueva gastronomía y una nueva manera de preparar productos que quizás ya hayamos probado anteriormente, ya que la presencia de pescados y mariscos continúa estando presente en la cocina cántabra.
- Anchoas de Laredo en salazón o aceite
- Albóndigas de verdel
- Cocido montañés
- Bocartes a la cazuela
- Lomos de merluza con salsa de almejas
- Rape en salsa verde
- Jibiones en su tinta
- Ostras con níscalos
- Pollo marino
- Respigos
- Caprichos del emperador, unos bombones con chocolate, avellanas y un toque de vainilla.
Qué ver y qué hacer etapa Castro Urdiales - Laredo
A continuación de damos detalles sobre los lugares de interés que podrás visitar a lo largo del recorrido de hoy.
Castillo de Allendelagua
El castillo de Allendelagua es una fortificación en ruinas situada sobre una loma rocosa, a la que no se puede acceder en vehículo. Su construcción se remonta a los siglos XIV y XV, de ella se conserva solo la base de los muros, que resultan casi imperceptibles entre las enormes rocas.
Respecto a su construcción, algunas leyendas la atribuyen a la orden de los templarios pero algunos estudios, basándose en su periodo de edificación desmienten tales creencias. El castillo fue declarado monumento en el año 2002.
Iglesia de San Marcos
La iglesia de San Marcos se ubica en Allendelagua. Se trata de un templo sencillo de origen medieval, del siglo XV. La iglesia, de estilo gótico, está formada por una única nave y en su interior alberga un retablo mayor salomónico del siglo XVIII.
Información práctica:
Horario: Solo abre en las horas de culto.
Iglesia de San Juan
La iglesia de San Juan se ubica en la localidad de Cerdigo. Se trata de un templo románico, construido en el siglo XIII. De la iglesia destaca el ábside realizado en mampostería y los canecillos de caveto sin ornamentación y la espadaña de dos ventanales apuntados.
El templo también cuenta con una casa torre realizada en sillería y con una estructura de tres alturas. El balcón de ésta está bordeado por pilastras almohadilladas y un frontón circular partido, de estilo barroco, en el que luce un escudo sostenido por leones.
Iglesia de San Martín
La iglesia de San Martín se sitúa en el núcleo de Islares. El templo data del siglo XVI y es de estilo gótico tardío. La construcción está realizada en mampostería y piedra, aunque su aspecto exterior ha sido considerablemente modificado por diversas reformas en las que se ha revestido de cal su fachada y se ha dotado de sillares las esquinas del templo.
La estructura original de la iglesia contaba con tres naves, ya que el tejado presenta dos alturas, que se aprecian especialmente en la fachada oeste. El templo cuenta con una torre campanario de planta cuadrangular, estando los tramos resaltados con sillería. En el último tramo luce dos vanos de arco de medio punto y entre éstos se ubica un reloj.
Actualmente, el interior de la iglesia está formado por una única nave a la que se accede por un arco de medio punto, que presenta una cruz en su clave. Ésta se halla dividida en dos tramos con arcos perpiaños de piedra caliza. En su muro derecho se pueden apreciar tres ojos de buey abocinados, que otorgan luminosidad al interior del templo.
En la actualidad, en la fachada sur se puede apreciar un cuerpo, utilizado como vivienda, que da cobijo a los peregrinos del Camino de Santiago y que es de construcción reciente. En el lado norte se ubica un pequeño campo santo.
Iglesia de San Vicente de la Maza
La Iglesia de San Vicente de la Maza se ubica en la localidad de Rioseco, en lo alto de una pequeña colina, rodeada de un exuberante encinar. El templo tiene una compleja historia constructiva.
Sus obras se iniciaron a mediados del siglo XVI y se prolongaron hasta finales del XVII, momento en el que se realizaron gran parte de los elementos que le confieren al templo su actual aspecto. No obstante, el pórtico fue construido en el siglo XVIII.
Su arquitectura responde a las iglesias columnarias que se realizaron en la época fundamentalmente en el eje de País Vasco, Navarra y La Rioja, aunque también presenta elementos comunes a los que se pueden observar en iglesias de Burgos.
La decoración más sobresaliente del exterior es la Portada Monumental, de estilo barroco, con elementos clasicistas y manieristas.
El templo está formado por una planta cuadrada de tres naves de igual altura. Éstas están cubiertas con bóvedas de crucería estrellada, en las que destaca la nave central por su complejidad.
Éstas descansan sobre pilares circulares lisas y con capiteles ornamentados con molduras clasistas. Una de las zonas de mayor interés del templo es su presbiterio, que presenta una forma ochavada.
Ermita de San Blas
La ermita de San Blas se sitúa en la localidad de Revilla, del municipio de Guriezo. Se desconoce con exactitud su fecha de construcción pero se sabe que en el siglo XV ya existía. Se cree que originalmente la ermita está consagrada a la Virgen de Nuestra Señora del Palacio.
El templo cuenta con una planta rectangular y sus muros están realizados en mampostería. La estructura presenta una espadaña de sillería, de un solo vano, y está recubierta por un techo a dos aguas.
En su interior cobija retablos del siglo XVIII.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se ubica en el Barrio de Hazas, la capital del valle de Liendo. Su construcción se remonta al siglo XVII y es de estilo renacentista.
El templo presenta tres naves, divididas en tres tramos cada una y ábside rectangular. Del exterior de la iglesia destaca el impresionante pórtico de su fachada sur, con arcadas y una puerta de acceso de medio punto, una hornacina en lo alto y una bonita torre campanario.
De su interior sobresale el interesante conjunto de retablos entre los que destaca el situado en el altar mayor, del siglo XVII. El templo fue declarado Bien de Interés Cultural, en el año 2002.
Laredo
Laredo es una pequeña localidad pesquera de Cantabria, capital del municipio del mismo nombre. La localidad cuenta con una población de casi 12.000 habitantes.
Su conjunto es de gran interés turístico y también es el escenario de diversos acontecimientos históricos. Por ejemplo, Laredo fue el puerto militar de Castilla y el único habilitado para las expediciones a América, hasta que Sevilla y Cádiz asumieron este rol.
El casco antiguo del pueblo es conocido como Puebla Vieja de Laredo y está formado por seis calles repletas de monumentos y el Arrabal. En la localidad se puede pasear por el bonito paseo marítimo y el puerto pesquero, llegando hasta la playa de La Salvé. También se puede visitar la playa Aila, pero ésta tiene mucho más oleaje.
Como muestras de arquitectura civil se puede visitar el Palacio Benito Zarauz, la Casa Vélez Cachupín, la Casa Familiar del Mar, el Palacio de los Cuatro Témporas o el mercado de la localidad. En la Atalaya se puede visitar el Fuerte del Rastrillar.
También son de interés las construcciones religiosas del convento de San Francisco, la Capilla del Espíritu Santo y la Iglesia de Santa María de la Asunción. En las proximidades de la localidad, se puede visitar el Parque Natural de las Marismas de Santoña, en el que se sitúa la playa de El Regatón.
Palacio Benito Zarauz
El Palacio de Benito Zarauz se sitúa en la localidad de Laredo, al final de la Plazuela de Cachupín, desde donde partía el famoso camino de Castilla. De su arquitectura, sobresalen los cuatro arcos realizados en piedra de sillería, en el soportal, que constituyen el arranque de la Puerta Medieval de la Mar.
Casa Familiar de Mar
La Casa Familiar de Mar se ubica en el núcleo de Laredo y data del siglo XVII. La construcción presenta una fachada de piedra de sillar, en la que destacan las balconadas con pie de piedra y balaustrada de hierro, decorada con bolas de bronce.
El edificio luce un soberbio escudo de armas en el que se aprecian dos sirenas, en las esquinas superiores, soportadas por leones que con sus patas pisan dos bustos de mujer. Las armas del escudo pertenecen a los apellidos Mar, Arce, Libarona y Mantilla.
Antiguamente, el palacio se hallaba al lado del río Bario, pero actualmente está canalizado y fluye bajo la carretera.
Capilla del Espíritu Santo
La Capilla del Espíritu Santo se ubica sobre un barrio de Laredo que lleva el mismo nombre, junto al antiguo Hospital de la villa. Su construcción data del siglo XV y se realizó por orden de Don García González de Escalante y su mujer.
El exterior de la capilla presenta numerosos elementos de estilo barroco, dado su periodo constructivo. De la edificación original se conserva el ábside circular, que encierra en su interior un mural de una escena sagrada. Del templo también destacan los canecillos que se hallan bajo el tejado compuestos por distintos relieves.
Convento de San Francisco
El Convento de San Francisco se encuentra situado en los intramuros de la ciudad de Laredo. Su construcción se remonta al año 1568 y es considerado una de las construcciones clasistas más importantes de la provincia cántabra.
Originalmente fue fundado por la Orden Franciscana, pero desde el año 1883 hasta la actualidad, está habitado por la Orden de Madres Trinitarias, que destinan algunas de las dependencias del convento como Museo de Arte Sacro.
En su interior destaca el retablo mayor de estilo pre-churrigueresco, en el que se puede apreciar, en su calle central, la talla de San Francisco. No pasan desapercibidas las numerosas capillas que se sitúan a su alrededor, realizadas por las familias nobles de la localidad, como los Alvarado, los Marroquines, los Salazar, entre otros.
Información práctica:
Horario de misas: Laborables (19:00) y festivos (10:00).
Edificio del Mercado de Laredo
El edificio del Mercado de Laredo se levantó en el año 1900 y presenta un estilo modernista, con influencias eclécticas en su interior, con una decoración basada en cerámicas de bustos de animales y representaciones de comida. En la actualidad el edificio se usa como mercado de abastos y en él se vende fruta, verdura, pescado y carne.
Palacio de los Cuatro Témporas
El Palacio de los Cuatro Témporas se emplaza en la localidad de Laredo. Su nombre se debe a las cuatro esculturas alegóricas que representan las cuatro estaciones y que presiden la fachada principal.
Su construcción se realizó en el siglo XIX por orden de Ramón de Carassa, ganadero de la localidad. Actualmente es considerado uno de los palacios más representativos de la arquitectura popular del siglo XIX en la provincia.
Parque Natural de las Marismas de Santoña
El Parque Natural de las Marismas de Santoña es un entorno natural que abarca un área de más de 4.000 hectáreas. Por su gran valor ecológico está considerado uno de los espacios naturales más importantes de España, habitando en él más de 20.000 aves de 120 especies distintas, pequeños mamíferos y una singular flora.
Primavera y otoño son las mejores estaciones para avistar aves marinas, ya que es la época en las que éstas realizan su paso migratorio. Entre las aves que se pueden admirar en las marismas destacan los colimbos, garzas, cormoranes, patos, espátulas, gansos, limícolas, gaviotas, entre otras.
Para poder apreciar las marismas lo mejor es hacer una ruta que discurre sobre los diques de la Marisma de Bengoa, al norte del centro urbano de Santoña, siguiendo un sendero que discurre de forma paralela a la carretera C-629. La ruta tiene una duración aproximada de dos horas.
Información práctica:
Horario: cierra los lunes. En verano, hasta el 15 de septiembre, de martes a domingo (de 10:00 a 19:00). En invierno, de martes a viernes (de 10:00 a 17:30) y sábados y domingos (de 10:00 a 18:00).
Playa Aila
La playa Aila se ubica en Laredo. Se trata de una pequeña cala de 50 metros, formada por arena dorada y rocas. La playa presenta una ocupación baja, en parte por su fuerte oleaje.
Playa El Regatón
La playa El Regatón se ubica en el interior del Parque Natural de las Marismas de Santoña, próxima a la Ría de Treto. Cuenta con una extensión de 2.300 metros aproximadamente y está compuesta principalmente de arena fina.
El arenal posee un gran sistema dunas que tiene un enorme valor ecológico y paisajístico. Dado que la playa está ubicada en una zona protegida, apenas cuenta con equipamientos y servicios.
Playa La Salvé
La playa de La Salvé está ubicada entre el puerto pesquero y deportivo y el paseo marítimo de. El arenal tiene una extensión de 4.250 metros y se distribuye en forma de concha. La playa presenta uno de los sistemas de dunas más grandes de Cantabria.
Puerto pesquero
El Puerto Pesquero de Laredo se sitúa en el centro de la localidad, al comienzo de la playa Salvé. Aunque la pesca no es la principal actividad económica de Laredo, la visita al puerto pesquero permitirá al visitante conocer la vida de los pescadores de la zona.
Paseo marítimo
El paseo marítimo de Laredo discurre en paralelo a la Playa Salvé, a lo largo de cuatro kilómetros. A lo largo de éste, el visitante puede disfrutar de un tranquilo paseo en el que encontrará diversos espacios, como parques temáticos, jardines y miradores.
Iglesia de Santa María de la Asunción
La iglesia de Santa María de la Asunción fue levantada en torno al siglo XIII gracias a las recompensas otorgadas a los marinos de Laredo, después de conquistar varias ciudades del sur.
No obstante, tanto el crucero como el ábside son del siglo XVI y las capillas laterales del siglo XVII. Posteriormente, se añadió la torre, desaparecida en la actualidad, las arquivoltas del exterior y la espadaña.
El templo de estilo gótico clásico es considerado uno de los mejores ejemplos de este estilo arquitectónico, en Cantabria. Lo más destacado de la iglesia es el retablo en honor a la Virgen de Belén, considerada la mejor talla policromada de estilo flamenco de la provincia cántabra.
Información práctica:
Horario de misas: 11:00 y 12:00.
Fuerte del Rastrillar
El Fuerte del Rastrillar está enclavado en la Atalaya de Laredo, un volcán extinto hace millones de años. Su función era principalmente defensiva, cerrando la bahía a la entrada de posibles barcos enemigos. El fuerte estuvo en funcionamiento hasta comienzos del siglo XX.
La Atalaya del Fuerte del Rastrillar alberga un conjunto de restos arquitectónicos que tenían finalidad militar, como baterías, trincheras, pabellones o polvorines.
El entorno está siendo rehabilitado desde finales de los años noventa. Entre los años 1863 y 1864 se excavó un túnel que atraviesa la Atalaya y que durante la Guerra Civil sirvió de refugio a los habitantes de la localidad.
Servicios Castro Urdiales - Laredo

Servicios etapa de Castro Urdiales a Laredo
Mapa Castro Urdiales - Laredo

Mapa etapa de Castro Urdiales a Laredo
Perfil Castro Urdiales - Laredo

Perfil etapa de Castro Urdiales a Laredo