Información Güemes - Santander
La tranquila tarde de ayer en Güemes, o quizás no tan tranquila si te animaste a visitar Ajo, nos permite hacer frente a la etapa de hoy con las energías necesarias para descubrir la capital cántabra.
¡Continuemos el Camino del Norte!
En la etapa de hoy recorreremos suaves prados montañeses y pasaremos junto a los vertiginosos acantilados de Trasmiera, para adentrarnos en la bonita bahía de Santander, con playas como la del Sardinero, el Camello y los Bikinis.
En este recorrido tendremos que escoger entre una de las tres rutas posibles. La variante más corta, que cruza la ría desde el puerto de la Pedreñera hasta el embarcadero de Somo, con una preciosas vistas del acantilado de las playas de Arnillas y Langre.
La segunda alternativa, considerada la oficial, que hace un rodeo por Galizando y Loredo, pasando por Santa María de Latas, pero que también cruza la ría; y la tercera opción, mucho más larga, que discurre por el interior, bordeando San Salvador, y que implica dividir la etapa en dos, por su alto kilometraje.
Itinerario Güemes - Santander
La etapa de hoy, siguiendo el camino de la costa, presenta una longitud de 20,5 kilómetros, pero en realidad, de éstos hay 5 kilómetros que hacemos en la Pedreñera, por lo que en esta jornada solo se andan 15,5 kilómetros y por una orografía bastante sencilla. Se trata de una etapa muy fácil.
Güemes (km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Al final de este tramo tendrás que decidir si seguir el trazado oficial o tomar la ruta de la costa. Tienes casi una hora de paseo para pensarlo. Si quieres seguir la ruta del interior, en el apartado de precauciones de esta guía encontrarás información sobre ella. ¡Buen Camino!
Desde la cabaña de Abuelo Peuto descendemos por un camino hasta la carretera CA-444, que pasa por el barrio Gargollo y enlaza con la CA-443, la cual seguimos por el arcén hacia la izquierda. Sin opción a pérdida, y entre suaves colinas, llegamos a al barrio de Linderrio (km. 3,3).
Aquí nos encontramos con el vial CA-141, que seguimos a hacia la izquierda para entrar en Galizano (km. 4,4), localidad del municipio de Ribamontán al Mar. A la entrada de la población, junto a una sucursal, giramos a la derecha por la carretera CA-440 que conduce a Langre y Loredo.
Pasamos junto a un consultorio y poco después por la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde el Camino del Norte nos plantea un dilema: seguir el trazado oficial o la variante costera, confluyendo ambas en Somo.
Galizano (km. 4,4).
Consejos prácticos para este tramo: Nosotros te recomendamos que si hace buen tiempo y para evitar el asfalto, tomes la variante de la costa. ¡Buen Camino!
Si deseas seguir el trazado oficial, tras la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, deberás regresar al vial CA-141, seguir su trazado durante cuarenta minutos, para entrar en Loredo y visitar el templo de Santa María de Latas.
Luego la senda jacobea se dirige al embarcadero de Somo, donde podrás tomar la Pedreñera hasta Santander.
Nosotros continuamos por el trazado de la costa, una muy buena opción si hace buen tiempo. Para ello, junto a la iglesia, seguimos hacia la derecha, en dirección a la playa y al hotel la Vijanera.
Seguimos la línea de la costa, atravesando el barrio de San Miguel, donde encontramos las primeras señales del Camino de Santiago.
Dando un pequeño rodeo, llegamos a la casa Aguasonda, cruzamos un arroyo y rodeamos el muro de otra casa. La ruta continúa entre campos de siembra y el acantilado de la playa de Arnillas y Langre. Sobre ésta última, encontramos a medio camino, un buen mirador (km. 7,4).
A nuestra izquierda, el cabo Galizano se interna en el Cantábrico y la ruta sigue el borde del acantilado. Tras una antena rojiblanca, donde terminan las viviendas, nos desviamos del acantilado, adentrándonos en una calle urbanizada (km. 10,7). Seguimos recto la calle y después doblamos a la derecha, dirigiéndonos a la playa.
Un camino, que discurre entre las dunas, nos acerca a la playa de Los Tranquilos y después al arenal de Loredo, desde donde disfrutaremos de una vistas de la ciudad de Santander y de la península de la Magdalena. Podemos rodear Somo por esta misma playa e ir luego al interior en busca del embarcadero.
Somo (km. 14,7).
Consejos prácticos para este tramo: La Pedreñera, la barca que cruza la ría, funciona todo el año y el billete hasta Santander cuesta más o menos dos euros y medio. ¡Buen Camino!
En el embarcadero tomamos la Pedreñera a Santander, parando durante la travesía en Pedreña (km. 16,6) a recoger pasajeros. La embarcación nos deja en el paseo de la Pereda, en Santander.
Desde allí, continuamos a la izquierda por el paseo y luego por la calle Sotelo. Cuatrocientos metros después, antes de llegar al Ayuntamiento, nos desviamos a la izquierda por una calle en subida, por la que llegaremos a la Rúa Mayor de la capital cántabra.
Santander (km. 20,5). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Santander ofrece abundantes y bellos lugares a sus visitantes. Como en todas la grandes ciudades, te recomendamos que si dispones de tiempo, pernoctes en ella dos días para que la puedas visitar con calma. ¡Hasta mañana!
En Santander no te aburrirás. En la capital cántabra puedes disfrutar tanto del entorno natural como de la riqueza cultural de las grandes ciudades. La capital cántabra está rodeada por mar y montaña y además cuenta con agradables espacios verdes como los Jardines de Piquío.
En sus calles podrás visitar diversos templos como la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, las iglesias de la Anunciación, de la Virgen del Faro, de Nuestra Señora de la Visitación, de San Francisco y de Santa Lucía, así como un cementerio protestante.
Otros lugares de interés son el dique de Gamazo, el Mercado del Este, el Hospital de San Rafael, el funicular del Río de la Pila y los palacios de la Riva y de la Magdalena, situado en la península del mismo nombre.
Para descubrir el pasado de Santander, puedes visitar el Centro de interpretación de la muralla, el Castillo de la Corbanera o el Centro de Interpretación de la historia de la ciudad.
Si lo tuyo son los museos, puedes animarte realizar una visita al Centro de Arte del Faro de Cabo Mayor, el Museo Marítimo de Cantabria, el Museo Cantábrico del Ferrocarril, que exhibe dos emblemáticas locomotoras, el Museo de Prehistoria y de Arqueología, ubicado en el Mercado del Este, o el Museo de Arte Moderno (MAS). Los amantes del juego o del glamour pueden acudir al Gran Casino o al Hotel Real.
Observaciones Güemes - Santander
A continuación te hacemos algunas recomendaciones sobre el recorrido de hoy.
Precauciones etapa Güemes - Santander
La etapa de hoy no presenta ninguna dificultad, salvo la multitud de itinerarios que puedes seguir para alcanzar la capital cántabra.
Tanto el trazado oficial como la variante por la costa, cruzan la ría utilizando la Pedreñera, un servicio de transporte que facilita el cruce de la ría desde el embarcadero de Somo.
En el caso de querer tomar la variante por la costa, la señalización jacobea no aparece hasta llegar al barrio de San Miguel, pero si tienes dudas, junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción encontrarás diversos bares y un hotel, donde puedes preguntar qué dirección seguir.
Si no quieres tomar el barco, puedes realizar esta etapa por la ruta del interior, pero ésta es considerablemente más larga y probablemente te implique partir la etapa en dos.
El trazado está pensado para pernoctar en Astillero, pasando antes por Castanedo, Horna, Villaverde de Pontones, la Fuente del Francés, Solares, Heras, Socabarga.
Desde Astillero sigue hasta Santander o se puede enlazar directamente con el trazado principal, en Puente Arce, evitando así el paso por la capital cántabra.
Si deseas seguir este trazado por el interior, te recomendamos que te pongas en contacto con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astillero para que solicites más información sobre el recorrido.
Información práctica:
Teléfono de información: 942 22 03 57
Observaciones etapa Güemes - Santander
A continuación te recomendamos algunos platos de los que podrás disfrutar durante la jornada de hoy.
- Mariscos (almejas, navajas…)
- Pescados del Mar Cantábrico (lubinas, bocartes, calamares/rabas, sardinas, besugo…)
- Anchoas de Santoña
- Ternera
- Quesos (Bejes-Tresviso, Valle de Liébana, queso de nata, etc.)
- Sobaos pasiegos
- Quesada
- Orujo de Liébana
Qué ver y qué hacer etapa Güemes - Santander
A lo largo de la jornada de hoy encontrarás diversos lugares de interés. A continuación te facilitamos información sobre cada uno de ellos.
Playa de la Maruca
La playa de la Maruca es una pequeña cala natural situada a las afueras de Santander, en la villa de Monte. Tiene una longitud de 120 metros y dispone servicio de aparcamiento y puestos de socorrismo.
Playa de la Virgen del Mar
Esta playa de la Virgen del Mar se localiza a las afueras de la capital cántabra, en la villa de San Román, junto a la ermita de la Virgen del Mar, patrona de la ciudad. Cuenta con una longitud de unos 380 metros y dispone de servicios de duchas, aparcamientos y puestos de socorrismo.
Playa de Mataleñas
La playa de Mataleñas es una de las playas más aisladas de Santander, aunque se sitúa a diez minutos del centro de la ciudad. Tiene una longitud de 125 metros y está situada junto a un campo de golf que lleva el mismo nombre. Dispone de servicio parking y socorrismo.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se localiza en la pequeña villa de Galizano, en el municipio de Ribamontán al Mar. Su construcción comenzó en el año 1580, aunque las obras no concluyeron hasta finales del siglo XVII, por lo su arquitectura presenta una variada mezcla de estilos.
El templo está formado por una única nave dividida en tres tramos y rematada en ábside poligonal. A los pies de la iglesia, se levanta una gran torre campanario, rematada en forma piramidal.
A los lados del altar mayor se sitúan capillas presidiendo cada una de las naves. Sobre el altar mayor se sitúa un retablo, de estilo pre churrigueresco, que cobija el lienzo del Cristo de Burgos y la imagen de Nuestra Señora de la Asunción. La Capilla del Rosario alberga otros dos retablos, de los siglos XVIII y XX.
Información práctica:
Horario de misa: Festivos a las 10:45.
Santander
La ciudad de Santander está entre las ciudades más grandes de España y en ella reside la mitad de la población de la provincia de Cantabria, algo más de 173.000 habitantes. En la época estival su población se duplica por la influencia turística.
La ciudad es apreciada por su belleza, combinando mar y montaña. Santander dispone de diversos miradores desde los que se puede disfrutar de su entorno privilegiado y cuenta con un total de once playa urbanas, donde el visitante podrá disfrutar del Mar Cantábrico.
Además de este entorno natural, la capital cántabra acoge diversos templos como la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, las iglesias de la Anunciación, de la Virgen del Faro, de Nuestra Señora de la Visitación, de San Francisco y de Santa Lucía, además de un cementerio protestante.
Como muestras de la arquitectura civil se puede visitar el dique de Gamazo, el Mercado del Este, el Hospital de San Rafael o el funicular del Río de la Pila. Son de gran interés los palacios de la Riva y de la Magdalena, situado en la península que lleva el mismo nombre.
Para conocer el pasado de Santander, se puede visitar el Centro de interpretación de la muralla, el Castillo de la Corbanera o el Centro de Interpretación de la historia de la ciudad.
No obstante, Santander también cuenta con numerosos museos, algunos de ellos son: el Centro de Arte del Faro de Cabo Mayor, el Museo Marítimo de Cantabria, el Museo Cantábrico del Ferrocarril, que exhibe dos emblemáticas locomotoras, el Museo de Prehistoria y de Arqueología, ubicado en el Mercado del Este o el Museo de Arte Moderno (MAS).
Si se prefiere glamour, se puede visitar el Gran Casino o el Hotel Real. Si por el contrario el visitante busca el sosiego de la naturaleza urbana puede acercarse a la playa del Sardinero o a los Jardines de Piquío.
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción se sitúa en la ciudad de Santander. En el año 1754 obtuvo la catalogación de catedral y en 1931 fue declarada Bien de Interés Cultural.
El templo data del siglo XIV, aunque durante los siglos XVI y XVII se realizaron diversas reformas. En el año 1941 un incendio arrasó Santander afectando a la catedral y fue entonces, cuando se añadió el crucero de la cabecera, levantado sobre un cúpula octagonal.
Su estructura cuenta con unas naves laterales que se alargan hasta una girola, de estilo gótico, que bordea el presbiterio y el altar y que contiene dos capillas en honor a San Matías y a la Virgen de las Batallas.
Al templo se accede por una portada de estilo gótico, con elementos de influencia barroca. En el lado sur del muro se observa un claustro, de los siglos XIV y XV, que presenta tramos cubiertos por bóvedas de ojivas, en sus cuatro alas.
En el interior del templo sobresale el retablo mayor de estilo barroco churrigueresco, una pila bautismal de mármol blanco de influencia árabe y el sepulcro de Don Marcelino Menéndez Pelayo.
Información práctica:
Horario de las visitas guiadas: Cierra los lunes. Del 1 de julio al 15 de septiembre, de martes a domingo (10:00, 13:30, 16:00 y 19:30). Del 16 de septiembre al 30 de junio, de martes a domingo (10:30, 12:30, 16:30 y 18:30).
Entrada a la visita guiada: Gratuita.
Cementerio protestante
El cementerio protestante se sitúa a las afueras de la ciudad en el barrio de Cazoña. El campo se habilitó, en el año 1831, para dar sepultura a los británicos que trabajaban en Santander como ingenieros, técnicos y comerciantes, ya que éstos eran protestantes y no podían ser enterrados en un cementerio católico.
No obstante, no es hasta 1912 cuando se realizaron las obras definitivas. El cementerio constituye uno de los pocos ejemplos de patrimonio protestante en España.
Después de la II Guerra Mundial, el patronato acaba estando formado por los consulados de Inglaterra, Suecia, Alemania y Noruega. Desde el año 1961 es el propio consulado de Alemania quien se encarga de la gestión del mismo.
Faro de Cabo Mayor
El Faro de Cabo Mayor está enclavado en el extremo noroeste de la ciudad de Santander, presidiendo la entrada a la bahía. El espacio en el que se halla ubicado el faro conforma un amplia área, en la que destacan el Cabo Mayor y Cabo Menor, marcada por un relieve accidentado, compuesto por acantilados y playas.
El Faro de Cabo Mayor es una de las obras más representativas de la capital cántabra y en su interior alberga un Centro de Arte. Este centro es un proyecto cultural de la Autoridad Portuaria, realizado con la colaboración con la familia Sanz-Vilar.
Este centro tiene como objetivo que el visitante disfrute de las instalaciones del Faro de Cabo, mientras disfruta de colecciones de arte y objetos vinculados al mar, todos ellos seleccionados por los artistas Isabel Villar y Eduardo Sanz.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. En verano, de martes a domingo (de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 21:00). En invierno, de martes a domingo (de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00).
Centro de interpretación de la historia de la ciudad
El centro de interpretación de la historia de la ciudad de Santander está formado por La Catedral de la Asunción, la Iglesia del Cristo, el Claustro y la Torre del campanario, cuyo conjunto fue declarado Monumento Nacional en el año 1931.
Desde el centro se ofrecen visitas a la sala de la torre en la que se pueden apreciar cantorales, pergaminos, pinturas, restos arqueológicos, piezas ornamentales, etc. La visita al centro ofrece además la posibilidad de disfrutar de una magnífica vista panorámica de la ciudad, desde lo más alto de la torre campanario.
Información práctica:
Entrada: Gratuita.
Dique de Gamazo
El Dique de Gamazo de Santander fue catalogado como Bien de Interés Cultural en el 2001. La construcción cuenta con una superficie de 3.382 metros cuadrados y con una planta rectangular, estando rematada en forma semicircular.
El dique dispone de una caseta de máquinas y una verja de acceso, forjada en el año 1907, bajo un estilo modernista. Su construcción supuso un reto técnico para el desarrollo que había en aquella época.
Funicular del Río de la Pila
El Funicular del Río de la Pila de la ciudad de Santander se inauguró en el 2008. El aparato efectúa un trayecto de 78 metros, realizando cuatro paradas: el campo de fútbol de El Regimiento, Prado San Roque, calle San Sebastián y Río de la Pila. Tiene una capacidad para 20 personas.
Información práctica:
Horario: Todos los días (de 6:00 a 00:00)
Entrada: Gratuita.
Gran Casino
El Gran Casino de Santander se construyó en el año 1916, sobre un casino anterior, de 1870 al que habían acudido ilustres personajes como Alfonso XIII, Amadeo de Saboya, Victoria Eugenia, entre otros.
El actual casino compagina la ruleta y los naipes con bailes, obras teatrales, ópera, cotillones, entre otros espectáculos. El espacio está formado por una sala de juegos y una de máquinas de azar, espacios de restauración, como un restaurante, tres comedores, dos bares y una cafetería; y una sala de fiestas y otra de exposiciones.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. Sala de juego (de 20:00 a 4:00) y sala de máquinas (de 14:00 a 4:00).
Palacio y jardines de la Magdalena
El palacio y los jardines de la Magdalena se sitúan en la península santanderina del mismo nombre. El palacio y sus jardines se construyeron en el año 1909, aunque las obras no concluyeron hasta 1911.
El edificio palaciego fue construido para ser utilizado por Alfonso XIII, quien junto a Victoria Eugenia, lo usó como sede de verano entre los años 1013 y 1930.
El palacio cuenta con dos entradas principales, la del norte, con un pórtico, y la meridional, con una escalinata. Los diferentes cuerpos que forman el palacio, incluida la torre, lucen numerosos vanos que otorgan luminosidad a la construcción.
En su interior, destaca la escalera principal y un salón de estilo Adam. Su decoración está compuesta por una colección de muebles, cuadros de la época y fotografías, en la que se pueden apreciar obras de artistas como Sotomayor y Sorolla.
El palacio fue restaurado hace pocos años. Desde entonces es la sede de la Universidad Menéndez-Pelayo.
Información práctica:
Horario: Cierra sábados y domingos. De lunes a viernes (de 12:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:00).
Hospital de San Rafael
El Hospital de San Rafael es una de las construcciones más antiguas de Santander y aún se encuentra en uso. El inmueble se construyó en el año 1791, aunque sufrió numerosas reformas posteriores que acabaron confiriendo a la construcción un aspecto clasista.
El edificio está formado por una planta rectangular y acoge un patio central. En la planta baja, en el lado interno, presenta soportales de arcos y pilastras. En la planta superior se aprecian vanos adintelados de varios tamaños. Su fachada está realizada en sillería y luce nueve arcos que componen un soportal.
El edificio ha tenido a lo largo de la historia diferentes usos: hospital, casa de maternidad, hospicio y centro clínico. En el año 1982 la Asamblea Regional de Cantabria licitó las obras de rehabilitación del inmueble, transformándolo en su sede actual.
Los responsables de la reforma fueron los arquitectos José Manuel Sanz y Juan López-Riobóo, que ejecutaron la obra en el año 1984, la cual ha sido galardonada con diversos premios, entre los que destaca el Premio Europa Nostra 1987 para la conservación del patrimonio arquitectónico y natural europeo. En la actualidad, el edificio está administrado por el Parlamento de Cantabria.
Hotel Real
El Hotel Real se sitúa frente a la playa de los Peligros, a pocos minutos del Palacio de la Magdalena de Santander. El hotel, de la cadena Eurostars, se inauguró en el año 1917 y está ubicado en un inmueble levantado por el arquitecto González Riancho.
La construcción aúna estilos modernista y ecléctico, y destaca, tanto por su impresionante terraza como por el blanco de sus fachadas. Se trata de uno de los hoteles más lujosos de España.
Iglesia de la Anunciación
La Iglesia de la Anunciación se sitúa en la ciudad de Santander. Se trata de un templo de estilo renacentista, construido en el año 1607, y declarado Bien de Interés Cultural en 1993.
Su estructura está formada por una única nave y ábside rectangular, cuenta con capillas laterales comunicadas por arcos de medio punto. La fachada está compuesta por tres cuerpos.
Un cuerpo central más alto, al que se hallan adosados otros dos cuerpos laterales, más estrechos y bajos, que se unen por una mampara pétrea.
Información práctica:
Horario de misas: Laborables (11:00, 19:00 y 20:30), vísperas (19:00 y 20:45) y festivos (10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 13:45, 19:00 y 20:45).
Iglesia de la Virgen del Faro
La Iglesia de la Virgen del Faro, de Santander, se fundó en el año 1969 y es obra del arquitecto Jaime Carceller. El templo luce una gran singularidad arquitectónica, ya que su bóveda de hormigón hace la función de cubierta.
En el año 1990 la iglesia estuvo cerrada por problemas en su estructura y fue reabierta en el 2009. En su interior el templo custodia la figura de Cristo crucificado, obra del escultor Jesús Otero.
Información práctica:
Horario de misas: No hay misa los lunes. De martes a jueves (19:00) y festivos (11:00).
Iglesia de Nuestra Señora de la Visitación
La Iglesia de Nuestra Señora de la Visitación se sitúa en la calle Camilo Alonso Vega, de Santander. Se trata de un templo de estilo neogótico, del siglo XIX, que se halla adosado al convento del mismo nombre. La construcción es obra del arquitecto Joaquín Rucoba.
Su estructura está formada por una sola nave y luce una fachada de pórtico de cinco arcos. El templo cuenta con tres torres campanarios, una principal y otras dos de menor tamaño, situadas en los laterales.
Información práctica:
Horario de misas: Laborables (9:30 y 19:30), vísperas (19:30) y festivos (9:30, 11:00, 12:30 y 19:30).
Iglesia de San Francisco
La Iglesia de San Francisco se sitúa en la ciudad de Santander. El templo se levantó a mediados del siglo XX y la obra fue dirigida por Javier González Riancho.
Su fachada está formada por un pórtico clásico que se separa de la misma con una balaustrada apoyada en columnas con capiteles dóricos y un frontón triangular, situado en el cuerpo superior, decorado con pináculos. La iglesia luce una torre con un campanario de bóveda octogonal.
Información práctica:
Horario de misas: Laborables (9:30, 12:00 y 19:30), vísperas (19:30) y festivos (9:30, 11:30, 12:30 y 19:30).
Iglesia de Santa Lucía
La Iglesia de Santa Lucía, de Santander, es un templo construido por A. Zabaleta en 1868. La construcción presenta un estilo ecléctico neorrenacentista y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1987.
Su estructura está formada por una planta rectangular de una sola nave y capillas laterales. Éstas se abren en arcadas apoyadas sobre pilastras. Sobresale su monumental pórtico al que se accede por una amplia escalinata en la que se observan grandes columnas jónicas.
En el interior del templo se conservan obras como la talla de la Virgen con el Niño, de estilo gótico, un cuadro de Santa Lucía y una Virgen de las Victorias.
Información práctica:
Horario de misas: Laborales (9:30, 12:00 y a las 20:00), vísperas (12:00 y 20:00) y
festivos (9:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 18:45).
Museo Marítimo del Cantábrico
El Museo Marítimo del Cantábrico se localiza en la calle San Martín de Abajo, de Santander. Su origen se remonta a la creación del Museo-Acuario, promovido por Augusto González de Linares, en el año 1886. No obstante, el museo está emplazado en la ubicación actual, desde el año 1981.
El espacio museístico cuenta con cuatro secciones. Una primera dedicada a la biología marina y a los acuarios, que atestigua sus orígenes, otra enfocada a la etnografía pesquera. Una tercera sección especializada en historia marítima y una cuarta focalizada en construcción naval y técnicas de navegación.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. Del 1 de mayo al 30 de septiembre, de martes a domingo (de 10:00 a 19:30). Del 1 de octubre al 30 de abril (de 10:00 a 18:00).
Entrada: 8 euros.
Jardines de Piquío
Los Jardines de Piquío se ubican en la Plaza de las Brisas, de Santander. Se trata uno de los espacios verdes más bonitos de la capital, obra del arquitecto Ramiro Sainz Martínez, en el 1925.
Los jardines tienen una longitud de 7000 metros cuadrados aproximadamente. Dentro de ellos se pueden contemplar diversas especies arbóreas, tales como eucaliptos, palmeras, yucas, entre otras. Desde los jardines, situados sobre una colina, se puede disfrutar de unas increíbles vistas de la playa del Sardinero.
Locomotoras de Peñacastillo y Revilla
Las locomotoras de Peñacastillo y Revilla están en el Museo Cántabro del Ferrocarril, constituido por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Cantabria. Las dos piezas fueron obra de Krauss.
En concreto, la locomotora de Peñacastillo fue construida en Alemania en 1912 y es del tipo 030T. La locomotora Revilla data el año 1907, su construcción también se realizó en Alemania, siendo del tipo 020WT.
Mercado del Este
El Mercado del Este de Santander se construyó entre los años 1839 y 1842, aunque en el año 2000, se derribó y se volvió a reconstruir, conservando pocos elementos originales. El edificio ocupa dos de las manzanas del Ensanche de la ciudad. En el año 1986 fue declarado Bien de Interés Cultural.
El espacio es considerado una de las primeras muestras de galerías construidas para fines comerciales, contando con una red de vías cuadriculares a modo de calles cubiertas. En la actualidad, cobija varios negocios del sector servicios y el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 21:00) y
domingos y festivos (de 11:00 a 13:00).
Museo de Prehistoria y Arqueología
El Museo de Prehistoria y Arqueología tiene su sede en la planta baja del Mercado del Este de la capital cántabra. El espacio museístico cuenta con una extensión casi 2.000 metros cuadrados y fue declarado Bien de Interés Cultural.
El museo alberga una exposición en la que se explica los diferentes modos de vida en época prehistórica y la historia de Cantabria.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. Del 1 de junio al 30 de septiembre, de martes a domingo (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30). Del 1 de octubre al 31 de mayo, de martes a domingo (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30).
Horario de las visitas guiadas: De martes a sábado (10:30, 12:30, 17:15 y 18:00) y domingos (10:30 y 12:30).
Museo de Arte Moderno
El Museo de Arte Moderno de Santander (MAS) se fundó en el año 1908. En sus orígenes fue un museo generalista y luego se convirtió en un museo regional. En la actualidad es un museo especializado en arte moderno y contemporáneo, con proyección internacional.
El espacio museístico cuenta con una exposición permanente, en la que se exhiben obras sonoras, esculturas, pinturas, vídeos, entre otras especialidades, y con un gran número de exposiciones temporales que cambian a lo largo del año.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 10:00 a 13:30 y de 17:30 a 21:00), domingos y festivos (de 11:00 a 13:30).
Entrada: Gratuita.
Centro de Interpretación de la Muralla
El Centro de Interpretación de la Muralla tiene como finalidad mostrar el último tramo de la muralla foral de la ciudad santanderina. En el centro se explica la evolución de Santander a través de los vestigios arqueológicos que se encontraron en la zona: calles enlosadas, estructuras de antiguos torreones y cerámicas.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. Martes (19:00), de miércoles a sábado (11:00, 12:00 y 19:00) y domingos (11:00 y 12:00).
Palacio de la Riva
El Palacio de la Riva se sitúa en la ciudad de Santander y está declarado Bien de Interés Cultural. La construcción está compuesta por una torre, las murallas y el monumento de la casa noble.
A mediados del siglo XVI, Fernando de la Riva reformó el edificio uniendo la torre medieval a un cuerpo de dos pisos con una fachada con un pórtico de dos arcos escarzanos, separados por una columna decorada con un capitel corintio. En la actualidad es la sede de la Fundación Santander Creativa.
Playa del Sardinero
La Playa del Sardinero, de Santander, es la más conocida y concurrida de la Comunidad de Cantabria, contando con la Bandera Azul y multitud de servicios. La playa tiene una longitud de aproximadamente por 330 metros de longitud y está considerada playa urbana.
Castillo de la Corbanera
El Castillo de la Corbanera, de Santander, es una fortificación del año 1847, construida con el objetivo de luchar y proteger a la ciudad de las Guerras Carlistas.
La edificación está formada por una torre principal, situada en el centro, rodeada por una muralla circular, que se sostiene por cuatro torres situadas en cada uno de los puntos cardinales. La muralla tiene 50 metros de diámetro y fue realizada en mampostería con mortero.
Servicios Güemes - Santander

Servicios etapa de Guemes a Santander
Mapa Güemes - Santander

Mapa etapa de Guemes a Santander
Perfil Güemes - Santander

Perfil etapa de Guemes a Santander