INFORMACIÓN LA CARIDAD – RIBADEO
Las cortas jornadas anteriores nos han brindado tiempo suficiente para detenernos en las pequeñas aldeas asturianas que salían a nuestro paso. Éstas anunciaban una despedida.
Hoy, el Camino del Norte nos vuelve a ofrecer otra etapa bastante corta, en la que nos alejará de Asturias, para adentrarnos en la tierras del apóstol Santiago.
¡Continuemos el Camino del Norte!
La etapa de hoy está repleta de decisiones. A primera hora de la mañana tendremos que decidir si continuar por el trazado oficial hasta Porcía o desviarnos por la senda costera, que sigue el GR E-9 hasta esta localidad.
Ya en Porcía, encontramos la bifurcación que divide el trazado que va por Tol y el que pasa por Tapia de Casariego. Por último, En Tol encontramos un cruce que nos permite elegir si dirigirnos a Ribadeo, como haremos en esta guía, o si tomar el camino del interior, que pasa por Vegadeo. Todas la decisiones son válidas.
Al final del recorrido, siguiendo la ruta a Ribadeo, nos despediremos de Asturias, la tierra que ha acompañado nuestros pasos durante muchas jornadas. Atravesando el Puente de los Santos, concluiremos el recorrido en el municipio fronterizo de Ribadeo, ya en tierras gallegas.
ITINERARIO LA CARIDAD – RIBADEO
El trazado de hoy cuenta con 21,3 kilómetros si seguimos la ruta que se dirige a Ribadeo por Tol. La ruta no implica grandes desniveles y se realiza por una pavimento en buen estado.
La Caridad (km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Al llegar a la nacional N-634, a la altura de Valdepares, encontramos la bifurcación de la senda costera. Esta variante es 2,3 kilómetros más larga que el trazado oficial y confluye con el otro trazado en Porcía.
Se trata de un recorrido que sigue el trazado GR E-9. Los que tomen esta opción tendrán la oportunidad de visitar la iglesia de Valdepares y el Palacio de Fonfría.
Para seguir esta senda costera, al llegar al desvío se debe cruzar la nacional y seguir las señalización a Cabo Blanco. ¡Buen Camino!
Atravesamos el pueblo de La Caridad, por las avenidas de Asturias y de Galicia. A la salida tomamos una pista herbosa, a la derecha, que discurre en bajada hasta un arroyo.
Lo cruzamos, subimos y alcanzamos la carretera nacional N-634, que cruzamos a nivel. Continuamos por una pista de asfalto, pasando por la villa de San Pelayo y proseguimos recto, hasta Valdepares (km. 3,1).
En este punto es posible abandonar el camino oficial y continuar por la ruta de la costa, que se corresponde con el GR E-9. Nosotros continuamos por el trazado oficial, y por tanto a la altura de Valdepares, seguimos la carretera N-634 durante 100 metros, para desviarnos a la izquierda por una pequeña senda.
Atravesamos la aldea de El Viso y, luego, doblamos a la izquierda por un camino de tierra para salvar la nacional y salir a una carretera local. Seguimos el vial y cruzamos el río Porcía, a la altura de la aldea homónima (km. 5,1).
Porcía (km. 5,1).
Consejos prácticos para este tramo: En Porcía encontrarás la bifurcación del camino entre la ruta que va por Tol y la que va por Tapia de Casariego. Nosotros continuamos por el trazado de Tol, si quieres seguir el otro itinerario en ese cruce debes continuar recto. ¡Buen Camino!
A la salida del puente, abandonamos la carretera y tomamos, a mano derecha, una calle en subida. Poco después, encontramos un mojón que nos indica que si continuamos recto, seguimos hacia Tapia de Casariego, y que si nos desviamos a la izquierda, tomamos rumbo a Tol.
Nosotros optamos por esta ruta y, por tanto, giramos a la izquierda, hacia Tol, cruzando la carretera nacional y proseguimos por una pista de asfalto.
Atravesamos la autovía A-8, por un puente, y continuamos a la derecha por una pista de tierra. Pocos metros después, cruzamos la carretera AS-23 y nos adentramos en una pista forestal, que nos conduce a la entrada de la pequeña aldea de Brul.
En ella, doblamos a mano izquierda y continuamos por una pista de tierra. Proseguimos por pistas de asfalto en mal estado y, tras un par de giros, salimos a la carretera AS-31, a la altura de Tol (km. 12,9).
Tol (km. 12,9).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo nos despedimos de las tierras asturianas que nos han acompañado durante tantas jornadas y nos adentramos en Galicia. Los 700 metros del Puente de los Santos nos ofrecen la oportunidad de despedirnos. ¡Buen Camino!
Atravesamos el pueblo siguiendo la AS-31, hasta un mojón que se sitúa en una bifurcación. Éste nos indica que para ir a Ribadeo, debemos seguir por la carretera AS-31, mientras que si queremos dirigirnos a Vegadeo, debemos continuar por la carretera que se dirige a Castropol.
Nosotros continuamos por la AS-31 hasta Barres (km. 16,9) y luego hasta Figueras (km. 18,5). En esta última localidad, llegamos a una rotonda que sorteamos por la izquierda. En paralelo a la autovía, llegamos al Puente de los Santos, que atraviesa la ría del Eo.
Atravesamos el puente por el estrecho carril peatonal y abandonamos Asturias, adentrándonos en Galicia. A la salida, bajamos a mano izquierda, a la avenida Rosalía de Castro.
Seguimos la calle durante 250 metros y doblamos a la izquierda por calle Justo Barreiro. Por la calle Leopoldo Calvo Sotelo o por su paralela, San Miguel, ambas a nuestra derecha, llegamos al centro de Ribadeo.
Ribadeo (km. 21,3). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Ribadeo es una localidad preciosa, pero a 10 kilómetros se encuentra la Playa de las Catedrales, de merecida visita. ¡Hasta mañana!
El casco histórico de Ribadeo fue declarado Bien de Interés Cultural, así que pasear por sus calles será una de las mejores cosas que puedas hacer durante la tarde.
Puedes visitar alguno de los lugares emblemáticos de la villa como el O Cargadoiro del siglo XX o la Plaza de España, alrededor de la cual se levantan el pazo de Ibáñez, actual sede del Ayuntamiento, la Torre de los Morenos, el Convento de Santa Clara y la Iglesia de Santa María del Campo.
Otra opción es descubrir la localidad siguiendo la ruta urbana de los indianos, apreciando este tipo de arquitectura en lugares como Cuartel Viejo, la Casa de la Sela, la Plaza de Abastos o la Casa del óptico, entre otras edificaciones.
La visita al Mirador de La Atalaya es imprescindible. Para llegar puedes tomar el famoso ascensor que salva el desnivel entre el centro urbano y el montículo. Allí podrás disfrutar de unas magníficas vistas sobre la ría y visitar la Capilla de la Trinidad.
También es recomendable la vista a las capillas de San Francisco y San Roque, al fuerte de San Damián, como ejemplo de arquitectura militar y a la fuente de los cuatro caños de Fernando O Santo, una de las más destacadas del total de 124 fuentes que tiene el municipio.
Observaciones La Caridad – Ribadeo
A continuación encontrarás información sobre la etapa de hoy, tanto consejos sobre el recorrido como recomendaciones gastronómicas.
Precauciones etapa La Caridad – Ribadeo
A lo largo de la etapa de hoy encontraremos diversas bifurcaciones. Conviene tener claro antes de salir qué ruta queremos seguir. Además, en cada cruce hay que poner atención, para no acabar desviándonos por otro trazado.
Gastronomía etapa La Caridad – Ribadeo
En la etapa de hoy podrás almorzar en Asturias y cenar en Galicia. A continuación te hacemos algunas sugerencias.
- >Bonito
- >Mero
- >Sargo
- >Pulpo
- >Navajas
- >Pastel de cabracho
- >Calamares de la ría en su tinta
- >Dulces de las Caricias Ribadenses (torta de Santiago o chocolate moreno)
- >Licores gallegos
Observaciones La Caridad – Ribadeo
A lo largo del recorrido de hoy encontrarás diversos lugares que visitar. Te facilitamos información sobre ellos.
Castro de Cabo Blanco
El Castro de Cabo Blanco está situado en Valdepares. Por este paraje solo pasarán aquellos peregrinos que tomen la ruta costera, siguiendo el trazado GR E-9, en la bifurcación de Valdepares. Se trata del castro más importante de la comarca, dada su extensión. Su origen se remonta a los siglos IV y I a.C.
Palacio de la Fonfría
l Palacio de la Fonfría se ubica en las proximidades de Valdepares y se encuentra junto al trazado GR E-9. La construcción es de estilo gallego y data del siglo XVI.
El edificio está realizado en mampostería y luce un enorme portón metálico del siglo XVIII. En el interior del palacio, destaca una capilla, con tribuna, a la que se accede a través del piso noble y en la que destaca el retablo mayor.
El edificio era propiedad de la familia de Don Diego Castrillón Cienfuegos y luce el escudo de armas de la familia. El palacio también cuenta con una fuente de aguas medicinales, situada en el huerto.
Playa de Porcía
La playa de Porcía destaca por su arena fina y por la presencia de meandros y los islotes del Boy. El arenal cuenta con unos 300 metros de extensión y tiene forma de concha. La playa es de fácil acceso y cuenta con diversos servicios, además de con varios miradores sobre los acantilados.
Iglesia de San Salvador de Tol
La Iglesia de San Salvador se ubica en la parroquia de Tol. Antiguamente, el templo formaba parte de un desaparecido monasterio, que Ramiro II donó en el año 926. La construcción de la iglesia que podemos ver en la actualidad es del siglo XVII. En su interior destacan los retablos de estilo barroco.
Torre del Reloj de Figueras
La Torre del Reloj de Figueras se levantó en el año 1927 gracias a la donación póstuma realizada por Domingo Gayol y Martínez, quien dispuso en su testamento que parte de sus bienes debía invertirse en dicha construcción.
Parque del Pelamio de Figueras
El Parque del Pelamio de Figueras es un moderno espacio que se inauguró en el año 2000, con el objetivo de que los residentes de la localidad pudiesen disfrutar de un área de esparcimiento y descanso. Dentro del parque se ubican varias fuentes.
Palacio Pardo-Doniebún de Figueras
El Palacio Pardo-Doniebún de Figueras cuenta, desde el año 1993, con la categoría de Bien de Interés Cultural. La edificación está formada por una torre central, del siglo XVI, y otros dos cuerpos simétricos y unidos entre sí.
Uno de los cuerpos se construyó en el siglo XVI y el otro en el XIX. En la zona central se puede apreciar un bajorrelieve con la figura de un guerrero y dos cañones.
Ruta de las minas
La Ruta de las minas comienza en la localidad de Tol, concretamente en la zona de Fontequias.
Desde allí se toma una carretera asfaltada que se dirige a la montaña, donde se sitúa Boudois, una de las ganaderías asturianas más importantes, en cuanto a cabezas de ganado, producción y premios.
Tras este lugar, se continúa por un camino de tierra que conduce a la mina y doblando a la derecha en la siguiente bifurcación, se localizan los primeros vestigios del horno de la antigua mina de hierro.
En subida, en la cima del Monte Arbedosa, se puede disfrutar de unas magníficas vistas del paisaje. Desde aquí la ruta desciende hasta retornar al punto de partida.
Mirador del gremio de Mareantes de Figueras
El Mirador del gremio de Mareantes de Figueras, situado en las proximidades de Castropol y Ribadeo, es un espacio inaugurado en el año 2006 que goza de unas magníficas vistas sobre la ría del Eo.
Mirador de Santa Cruz
El Mirador de Santa Cruz se encuentra a tres kilómetros aproximadamente de Ribadeo. Desde este lugar se puede disfrutar de unas fantásticas panorámicas a la ría de Ribadeo. En el mirador se pueden encontrar bancos, zonas infantiles y barbacoas.
El lugar acoge, el primer domingo del mes de agosto, la romería Xira a Santa Cruz, declarada de Interés Turístico.
Fuente Rapalacois de Figueras
La Fuente Rapalacois de Figueras recibe su nombre a raíz de su emplazamiento, ya que se ubica en el lugar donde, antiguamente, se pelaban los lacones y jamones del matadero. La fuente se reformó en el año 1944, gracias a Leopoldo Trenor Palavicino y su esposa Rosario Pardo Donlebún.
Palacete de Peñalba de Figueras
El Palacete de Peñalba de Figueras, también conocido como Chalet de Doña Socorro, fue construido en el año 1912, a deseo de la viuda de D. Wenceslao García Bustelo. El caserón está declarado Monumento Artístico. El edificio, de estilo modernista, fue diseñado por J. Arbex.
Playa de San Román
La Playa de San Román se sitúa entre el Puente de los Santos y los astilleros. Se trata de una pequeña cala formada por arena gruesa, a la que solo se puede acceder con la marea baja.
Ribadeo
El municipio de Ribadeo es la frontera natural entre Asturias y Galicia. Dado su emplazamiento siempre ha sido un lugar estratégico, tanto por su actividad comercial, como por ser un punto de entrada de nuevas influencias procedentes de los peregrinos que desembarcaban en la localidad.
El municipio pertenece a la provincia de Lugo y cuenta con una extensión de algo más de 100 kilómetros cuadrados, en los que residen aproximadamente 10.000 personas. Concretamente, la localidad de Ribadeo cuenta con un casco histórico declarado Bien de Interés Cultural en el 2004.
Entre los lugares más singulares del núcleo destacan el O Cargadoiro del siglo XX y la Plaza de España, alrededor de la cual se levantan el pazo de Ibáñez, actual sede del Ayuntamiento, la Torre de los Morenos, el Convento de Santa Clara y la Iglesia de Santa María del Campo.
La localidad está fuertemente marcada por la arquitectura indiana, por lo que una fantástica manera de descubrir su casco urbano es seguir la ruta de los indianos, recorriendo lugares como el Cuartel Viejo, la Casa de la Sela, la Plaza de Abastos o la Casa del óptico, entre otras edificaciones.
Uno de los puntos de mayor atractivo turístico en el municipio es el Mirador de La Atalaya, al que se puede acceder en un ascensor. Desde este promontorio se tienen unas magníficas vistas sobre la ría. En este espacio también se ubica el templo más antiguo de la villa, la Capilla de la Trinidad.
Otra de las peculiaridades de Ribadeo es que cuenta con un enorme número de fuentes, un conjunto de 124. Entre éstas la fuente de los cuatro caños de Fernando O Santo es una de las más destacadas.
También es recomendable la vista a las capillas de San Francisco y San Roque; y al fuerte de San Damián, como ejemplo de arquitectura militar.
Plaza de España
La Plaza de España se sitúa justo en el centro del pueblo de Ribadeo. En el pasado este lugar se encontraba a las afueras, junto a la muralla medieval, pero las modificaciones del casco urbano, la acabaron emplazando en el centro de la localidad.
Este espacio acoge algunas de las construcciones más emblemáticas de la localidad, como es la sede del Ayuntamiento, ubicada en el pazo de Ibáñez, junto a la que se sitúa la Torre Moreno.
En el otro extremo de la plaza se sitúa el convento de Santa Clara. Además, se pueden observar algunas viviendas hidalgas y fachadas modernistas.
La céntrica plaza está repoblada con chopos, castaños de indias y arces. Además, cuenta con diversos jardines de estilo francés.
Destaca la zona ajardinada situada en el centro, donde se encuentran las esculturas de los hijos ilustres de la villa: Dionisio Gamallo Fierros y José Alonso Trelles y Jarén, conocido como el viejo pancho.
Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Ribadeo tiene su sede en el pazo de Ibáñez, un edificio de estilo neoclásico, situado en la céntrica Plaza de España. Su construcción se realizó en el siglo XVIII sobre otra antigua edificación del año 1568.
El pazo tenía como finalidad servir de vivienda de Antonio Raimundo Ibáñez Gastón de Isaba, más conocido como Marqués de Sargadelos. De ahí que el edificio también sea conocido bajo el nombre de Palacio de Marqués de Sargadelos.
La construcción presenta un planta rectangular y dos pisos más buhardilla. Sus muros están realizados en cantería y granito, estando el conjunto cubierto de losa a cuatro aguas.
Su fachada principal cuenta con cuatro pilastras y un soportal, sobre el que se sitúa un conjunto de cuatro balcones, de estilo isabelino. Sobre éstos se aprecian los escudos de la villa.
Torre de los Moreno
La Torre de los Moreno se ubica en la Plaza de España, en la calle Ibáñez. Su construcción se remonta al año 1905 y fue realizada por los Hermanos Moreno, emigrantes argentinos. En el lugar donde se ubica la torre, antiguamente, se encontraba la Fortaleza, desde donde nacía la muralla.
La torre presenta un estilo ecléctico y en su estructura combina hormigón y hierro. En el año 1997 fue declarada Bien de Interés Cultural.
Convento de Santa Clara
El Convento de Santa Clara se sitúa en la Plaza de España de Ribadeo. El conjunto se fundó en el siglo XIII y su función original fue la de beaterio. En el siglo XVI el convento fue totalmente arrasado por un incendio y tuvo que ser reconstruido. Es a esta época a la que pertenece su pequeña capilla.
En el siglo XIX, debido a la Guerra de la Independencia y a la ocupación de las tropas de Napoleón, la construcción se volvió a ver nuevamente dañada. Pocos años después, el conjunto arquitectónico pasó a ser utilizado como hospital militar y posteriormente como hostería de enfermos.
En la actualidad el conjunto está compuesto por una iglesia y el claustro central. La iglesia está formada por una única nave y luce un arco triunfal que conecta al presbiterio.
El claustro, que data del siglo XVIII, conforma un cuadrado con arcos de medio punto. De éste destaca la torre de planta cuadrada, rematada en espadaña.
Información práctica:
Horario de misas: Laborales y festivos (9:00).
Mirador de la Atalaya
El mirador de la Atalaya es uno de los principales atractivos turísticos de la localidad de Ribadeo. El lugar constituye uno de los mejores balcones sobre la ría de Ribadeo, la desembocadura del Eo en el Mar Cantábrico y de la localidad de Figueras.
En el promontorio se encuentra la Capilla de la Trinidad, también conocida como Capilla de la Atalaya o Capilla de la Virgen del Camino. Se trata del templo más antiguo de Ribadeo, ya que su construcción se remonta a los siglos XII o XIII. Antiguamente, la capilla constituyó la iglesia parroquial de la localidad.
El templo ha experimentado diversas reformas a lo largo de la historia, pero aún conserva elementos antiguos, como la puerta principal, de estilo gótico, que data del siglo XIV. La capilla está formada por un nave, arco triunfal y presbiterio. También cuenta con una espadaña de un solo vano.
En su interior alberga tres retablos, entre los que destaca uno de estilo barroco. También conserva un pilón de agua montado.
Este espacio se ha visto considerablemente modificado tras la inauguración del famoso ascensor de Ribadeo, en el año 2010. Éste permite salvar el desnivel de más de 20 metros que lo separan del núcleo urbano y tiene capacidad para 16 personas.
Su cabina está hecha en acero y cristal, por lo que durante el recorrido es posible disfrutar de unas excelentes vistas panorámicas.
n los alrededores de la Atalaya se pueden encontrar diversos cañones que evidencian al importancia estratégica que, en el pasado, tuvo este área, como punto defensivo de la localidad.
Capilla de San Francisco
La Capilla de San Francisco se sitúa en el centro de Ribadeo, adosado a la Casa Bustelo, un edificio de viviendas. El templo se remonta al año 1870 y está completamente construido con piedra en mampostería.
Su fachada luce un conjunto de seis ventanas formadas por pequeños vanos rematados con arcos de medio punto y está terminada en una pequeña espadaña que cobija una campana. Del interior, destaca el retablo mayor, del siglo XVIII, el cual se construyó años antes que la propia capilla.
Capilla de San Roque
La Capilla de San Roque se ubica en la localidad de Ribadeo y data del siglo XVI, aunque a lo largo de la historia ha sufrido diversas ampliaciones.
La más importante fue la del siglo XVIII, en la que se añadió un gran retablo presidido por San Roque y acompañado por Santo Tomás de Aquino, San Domingo, San Sebastián, entre otros.
Casa Acevedo
La Casa Acevedo de Ribadeo está formada por dos casas de principios del siglo XX. El cuerpo principal está formado por dos bloques. Destaca la fachada porque a pesar de estar recubierta con cemento, da la sensación que es de piedra.
Casa de la Sela y Jardín de los Indianos
La Casa de la Sela data de la segunda mitad del siglo XIX y es considerada la construcción indiana más antigua de Ribadeo. Destaca su gran tamaño y la escasa ornamentación.
El Jardín de los Indianos rinde homenaje a la memoria de los emigrantes ribadenses y cuenta araucarias, magnolios, así como con otras especies típicas de Galicia y América.
Casas indianas
Las casas indianas de Ribadeo conforman un conjunto de 27 edificaciones, no obstante, la localidad cuenta con otras construcciones indianas como escuelas y el cementerio, entre otras.
En la localidad se puede seguir la Ruta de las casas Indianas que ayuda al visitante a descubrir este legado.
Este tipo de construcciones fueron realizadas por emigrantes de Ribadeo que hicieron dinero en América y luego regresaron a la localidad.
Estas personas, conocidas como indianos, a su regreso y con el objetivo de demostrar a sus vecinos que habían tenido éxito en los negocios, solían comprar relojes de oro, lujosos coches y construir grandiosas casas.
Además, muchos de ellos, también expresaron su generosidad, contribuyendo a dotar la villa de equipamientos e infraestructuras de uso público, que ayudaron a mejorar la vida de sus habitantes, notablemente.
Cuartel viejo
El cuartel viejo de Ribadeo es una antigua construcción indiana que tras haber sido utilizada como vivienda, fue habilitada como cuartel, de ahí su nombre actual. La construcción destaca por su tamaño.
El cuerpo principal del edificio cuenta con ocho caras y está formado por tres plantas. En el exterior destaca la balaustrada que corona la fachada principal y el lateral derecho, en el que se aprecia carpintería usada en relieve. Actualmente, se está realizando una rehabilitación estética de su exterior.
Puente de los Santos
El puente de los Santos une Galicia y Asturias. Su construcción original se realizó en el año 1987, pero en el 2008 tuvo que ser reconstruido para permitir el paso de la autovía del Cantábrico. El puente tiene cuatro calzadas y dos aceras.
Fuerte de San Damián
El Fuerte de San Damián es el mejor ejemplo de arquitectura militar de Ribadeo. El fuerte se construyó en la primera mitad del siglo XVII, por el Marqués de Cerralbo, a fin de proteger la entrada de la ría de posibles invasiones.
En los primeros años del siglo XVIII el fuerte quedó destruido por un ataque inglés y fue reconstruido en la segunda mitad del siglo XVIII, pero en el año 1809 se volvió encontrar en ruinas.
Tras la posterior restauración, realizada por el Ayuntamiento, la construcción mantuvo algunos elementos originales, como el muro exterior. Hoy en día el espacio acoge una sala de exposiciones.
Fuente de los cuatro caños de Fernando o Santo
La Fuente de los cuatro caños de Fernando o Santo se sitúa en el centro de Ribadeo, en la plaza de la Travesía de Fernando El Santo. La fuente fue construida en la segunda mitad del siglo XX y está realizada a base de piedra.
Su estructura cuenta con una planta circular y en el centro se alza una columna de la que nacen sus cuatro caños.
Parque etnográfico de O Cargadoiro
El parque etnográfico de O Cargadoiro se sitúa en la Carretera Faro de Ribadeo. Se trata de una antigua pasarela que se utilizaba como cargadero de un complejo industrial de extracción de hierro.
En este punto se trasladaba la mercancía del tren a los grandes barcos, evitando así que éstos tuviesen que entrar en la ría.
El conjunto se inauguró en el año 1903 y a partir de 1927 comenzó a utilizarse como tren de transporte de viajeros. En 1966 se produjo su cierre definitivo, al levantarse los raíles.
Plaza de Abastos
La Plaza de Abastos de Ribadeo es un enorme edificio inaugurado en el año 1925, que fue donado a la localidad por Ramón González Fernández, un emigrante ribadense que contribuyó a dotar a la localidad de otras infraestructuras como la biblioteca y el ateneo.
La arquitectura del edificio destaca por tener forjados de hierro y hormigón, materiales que fueron muy utilizados en las primeras décadas del siglo XX y que dotaban de elegancia a los edificios más relevantes.
En los alrededores de la plaza se realiza todos los miércoles el mercado de Ribadeo, el cual se remonta a la época medieval.
Casa del óptico
El edificio ribadense conocido como la Casa del óptico es la vivienda de Pedro García. Se trata de un inmueble indiano levantado a principios del siglo XX. En su jardín crece una acacia de más de un siglo de antigüedad, además de la típica palmera propia de los jardines indianos.
Iglesia parroquial de Santa María del Campo
La iglesia parroquial de Santa María del Campo se sitúa en el centro urbano de Ribadeo. La iglesia se constituyó como tal en el año 1835, ya que anteriormente había sido un convento de franciscanos.
A lo largo de la historia el templo ha sufrido diversas remodelaciones. En el año 1905 se demolió la espadaña que se ubicaba sobre el muro del Evangelio y se levantó el actual campanario. El pórtico y el coro también fueron añadidos con posterioridad.
El templo está construido en mampostería y sillería granítica. Presenta una nave principal, cubierta por una bóveda nervada, que sustituyó a una anterior de cierre de madera, y cinco capillas, la mayor, dos en el ábside y dos en el crucero.
La iglesia luce una puerta del siglo XIV, de estilo gótico, con cuatro columnas y capitales con ornamentación vegetal, una gran ventana de la misma época y una torre de línea neogótica. En su interior, sobresalen los arcos románicos y dos retablos del siglo XVIII, de estilo barroco.
Información práctica:
Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, laborables (20:00), vísperas (20:00) y festivos (2:00, 13:00 y 20.00). Del 1 de septiembre al 30 de junio, laborables (20:00), vísperas (20:00) y festivos (2:00, 13:00 y 19:30).
Servicios La Caridad – Ribadeo
Servicios etapa de La Caridad a Ribadeo
Mapa La Caridad – Ribadeo
Mapa etapa de La Caridad a Ribadeo
Perfil La Caridad – Ribadeo
Perfil etapa de La Caridad a Ribadeo
Etapas del Camino del Norte
- Camino del Norte desde San Sebastián
- Camino del Norte desde Bilbao
- Camino del Norte desde Santander
- Camino del Norte desde Ribadesella
- Camino del Norte desde Vilalba
Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.