Etapa 5
Markina - Gernika 25 Km
Reservar
Etapa 4
Etapa 6

Información Markina - Gernika

Esperamos que las continuas subidas y bajadas de la etapa de ayer, no hayan hecho mella en tus rodillas ni tobillos. La etapa de hoy en el Camino de Santiago presenta un perfil mucho más suave.

¡Continuemos el Camino del Norte!

La etapa de hoy está marcada por grandes acontecimientos históricos. Durante la jornada de hoy pasaremos por Bolibar, pueblo de la cuna del ancestral libertador, Simón Bolívar.

Visitaremos por el monasterio de Zenarruza, donde tendremos la oportunidad de disfrutar de unas hermosas vistas y de descubrir la peculiar leyenda que explica los orígenes del templo.

Finalmente llegaremos a Gernika, villa conocida mundialmente por los trágicos sucesos acaecidos en ella en abril de 1937 y que Pablo Picasso plasmó en su famosa obra “El Guernica”.

Este recorrido lo realizaremos por un perfil propio del trazado Norte, con continuas subidas y bajadas, rodeados del bello entorno que nos proporcionará el monte Oiz y la atalaya de Bizkaia y de la dulce compañía de los ríos Lea y Artibai.

Itinerario Markina - Gernika

En la quinta etapa del Camino del Norte no abandonamos los perfiles en forma de sierra, pero los desniveles son mucho menos pronunciados que los de ayer.

El principal reto de esta etapa son los frecuentes tramos que encontraremos, en los 25 kilómetros de recorrido, en los que el firme estará resbaladizo o embarrado.

Markina (Km. 0). Inicio de etapa

Markina

Consejos prácticos para este tramo: En Iruzubieta encontrarás un par de bares pero es probable que estén cerrados a primera hora de la mañana, así que te recomendamos desayunar en Markina antes de salir, o tendrás que esperar a llegar a Bolibar. ¡Buen Camino!

Comenzamos la jornada junto a la cafetería Kai, donde giramos para sortear el río Artibai. Seguimos el recorrido próximos a un parque, para desembocar en el arcén de la carretera BI-633, por el que llegamos a la ermita de Nuestra Señora de Erdotza.

Tras la visita, abandonamos la carretera por la derecha y recorremos un barrio de Markina. Por el carril bici (bidegorri), flanqueado por un polígono y el río, llegamos al puente Kareaga.

Atravesamos el río por la pasarela situada junto al puente y doblamos a la izquierda. Pasamos una cancela y nos adentramos en un bonito sendero de ribera que nos conduce a Iruzubieta (km. 3,8).

Dando un pequeño rodeo, sorteamos la localidad y salimos junto a la BI-2224 para tomar un camino que nace junto al restaurante Armola y que sube hasta el barrio de Altzaga. Junto a un caserío giramos a la derecha, para llegar rodeados de pinos y atravesando diversos portillos, al barrio de Arta, del municipio de Ziortza Bolibar.

Desde aquí descendemos hasta la carretera BI-2224 nuevamente y entramos en Bolibar, de donde procede la familia de Simón Bolívar. Pasamos junto a un museo dedicado al libertador venezolano y llegamos hasta la plaza de la localidad, donde se sitúa el Ayuntamiento.

Bolibar (km. 6,2).

Bolibar

Consejos prácticos para este tramo: No dejes de descubrir la leyenda que se esconde tras la construcción del monasterio de Zenarruza. ¡Buen Camino!

Por la iglesia de Santo Tomás salimos a la carretera, para adentrarnos rápidamente por una calle y seguir el vía crucis y la calzada medieval que sube al monasterio de Zenarruza (km. 7,5). Entramos en el conjunto religioso, atravesando un arco con el escudo del águila con la calavera, y cruzamos el jardín.

Tras la visita, la senda jacobea continua regada por diversos arroyos hasta el alto de Gontzagarigana (km 9). Allí la carretera principal queda a la derecha y la senda continua por la izquierda, siguiendo una pista asfaltada que conduce al barrio de Uriona (km 9,8).

Continuamos bajando por una ladera y después por una oscura senda rodeada de matorral, con un pronunciado desnivel, que termina junto a una bonita casa rural. Siguiendo una pista nos adentramos en Gerrikaitz, con su iglesia de Santa María, situada en el lado izquierdo. Cruzamos el río Lea y llegamos a Munitibar.

Munitibar (km. 11,7).

Munitibar

Consejos prácticos para este tramo: En el desvío que conduce al restaurante Zarrabenta los peregrinos que van en bicicleta deben seguir el trazado de la carretera, éste no es recomendable para ir a pie. ¡Buen Camino!

En la localidad encontramos la iglesia de San Vicente de Arbaztegi y nuevamente al río Lea, desde donde hacemos frente al pequeño repecho que conduce al barrio de Aldaka, en el que se ubica, a 50 metros de la senda jacobea, la iglesia de Santiago.

La pista sigue por la derecha, pasando bajo la línea de alta tensión, donde, sin salir a la carretera BI-2224, tomamos una pista a mano izquierda para bajar hasta el caserío Urnatei. Aquí tomamos una senda que discurre por una zona enfangada por el agua de varios arroyos, pasando por un tramo repleto de maleza.

Finalmente llegamos al barrio de Berriondo (km. 16,2), perteneciente al municipio de Medata. Por una pista vecinal continuamos hasta la carretera BI-3224, y por su arcén hasta el barrio de Zarra (Olabe). Al llegar al cruce de caminos, seguimos hacia la derecha, en dirección al restaurante Zarrabenta.

En el barrio encontramos la ermita de San Pedro y San Cristóbal y lo abandonamos por el desvío a la torre de Montalbán. Tomamos una senda en bajada que atraviesa un viejo robledal, dentro de la Reserva de Urdaibai.

Más adelante nos incorporamos a la calzada, bien recuperada, que pasa sobre el puente medieval de Artzubi, situado en la frontera de los municipios de Mendata y Arratzu. Cruzamos el río Gola y nos adentramos en el barrio de Elexalde, donde nos espera la iglesia de Santo Tomás.

Elexalde (km. 19,1).

Elexalde

Consejos prácticos para este tramo: Unos escasos 6 kilómetros nos separan de nuestro destino de hoy, aprovecha para disfrutar de este bonito tramo. ¡Buen Camino!

Siguiendo el vía crucis bajamos hasta la orilla del río Gola, encontrando a nuestro paso una antigua ferrería. Desde allí iniciamos un fuerte ascenso hasta el barrio de Marmiz (km 20,3) . A la entrada del núcleo, en lugar de seguir la carretera BI-3224, giramos a mano derecha, junto a una casa, y continuamos con la subida, ahora mucho más suave.

Dejaremos atrás el entorno urbano para seguir por una senda que discurre por la falda del Burgogana, entre pinos y eucaliptos. Por este bonito trayecto descendemos hasta el barrio de Mendieta, de municipio de Ajangiz, donde encontramos la iglesia de la Ascensión (km. 23).

Desde Ajangiz continuamos por la carretera, tomamos un atajo en una de las curvas, y en seguida llegamos a Gernika.

Gernika (km. 25). Final de etapa

Gernika

Consejos prácticos para este tramo: En esta localidad encontrarás todo tipo de servicios. ¡Hasta mañana!

Gernika es un lugar para adentrarse en la obra de Picasso y profundizar en los trágicos acontecimientos que se vivieron en la localidad.

El lugar no cuenta con un gran casco histórico ya que la villa quedó casi totalmente destruida, pero aún así encontrarás diversos lugares que visitar en la tarde de hoy: la Casa de Juntas y el árbol, la Iglesia de Santa María, el Convento de Santa Clara, el Monumento a la Paz, el Museo Euskal Herria, el Parque de los pueblos de Europa, la Fundación Museo de la Paz o el Frontón Jai Alai.

Observaciones Markina - Gernika

A continuación te damos algunos consejos para que disfrutes al máximo de la etapa de hoy.

Precauciones etapa Markina - Gernika

La etapa de hoy vuelve a presentar un perfil repleto de desniveles, pero tras cinco días en el Camino del Norte, ya nadie se sorprende. El recorrido es mucho más sencillo que el de ayer, pero hace frente a algunos repechos pronunciados como el de Aldaka y Marmiz.

El tramo que discurre entre Aldaka y Berriondo suele estar enfangado por el agua de varios arroyos que discurren próximos a la senda jacobea, hay que poner atención en esta zona para evitar resbalones y utilizar, si es posible, calzado impermeable.

Los peregrinos que realicen el recorrido en bicicleta deberán seguir por la carretera desde Berriondo, sin desviarse al restaurante Zarrabenta, como el resto de peregrinos que van a pie.

Gastronomía etapa Markina - Gernika

En esta zona, la gastronomía tradicional es muy similar al del resto de etapas, por tanto el txakolí y los pintxos, entre otros, continúan estando presentes. No obstante, a continuación te sugerimos algunos platos típicos de la gastronomía local.  

  • Alubias de Gernika
  • Pimiento de Gernika
  • Tarta de Gernika, elaborada con franchipán y hojaldre
  • Ori-Baltzak, pastelillos de chocolates negro y blanco.

Qué ver y qué hacer etapa Markina - Gernika

A lo largo de la jornada pasarás por diversos lugares de interés histórico y cultural, a continuación encontrarás información sobre cada uno de ellos.

Monasterio de Zenarruza

Monasterio de Zenarruza

El Monasterio de Zenarruza, o Antigua Colegiata de Cenarruza, se ubica en lo alto de la parroquia Zenarruza, del municipio Puebla de Bolívar. El conjunto monacal data del siglo X y su construcción se realizó siguiendo designios divinos.

Según cuenta la leyenda, en el año 968 cuando los vecinos de la parroquia celebraban la misa de la Asunción en la iglesia de Guerricaiz, un águila cogió una calavera de una de las tumbas abiertas y la trasladó hasta el lugar donde hoy en día se ubica el templo. Los vecinos, sorprendidos, interpretaron la hazaña como un hecho divino y decidieron alzar allí el monasterio.

El reflejo de esta tradición está plasmado en un escudo en la fachada del monasterio en el que se representa un águila y una calavera. Junto a éste, un pequeño cartel explicativo narra la leyenda.

En el año 1937 el templo fue nombrado como colegiata y en 1948 fue declarado Monumento Histórico Artístico por su alto valor arquitectónico y cultural.

Todo y así, poco a poco las instalaciones fueron abandonadas, dada la falta de aportaciones económicas, hasta que en el año 1980 se acometió una restauración del conjunto monacal.

A partir de 1988 se instaló en el lugar una comunidad de monjes cistercienses que habilitaron una parte del monasterio como hospedería para peregrinos.

Respecto a su estructura actual, se conserva una iglesia alzada en el siglo XIV, la cual ha sufrido diversas reformas a lo largo de la historia, que le han conferido su actual estilo gótico. El claustro es de estilo renacentista y destaca por su ornamentación de vieiras.

Información práctica:

Horario: Abre todos los días (de 8:00 a 22:00).

Monumento a Simón Bolívar

El monumento a Simón Bolívar, también conocido como monolito de Ziortza, se sitúa en la plaza principal del pueblo. El monolito, en homenaje al libertador Simón Bolívar, fue levantado en 1927 por el gobierno venezolano y es obra del arquitecto Pedro Ispizua.  

La relación entre el líder independentista de varías de la repúblicas de Latinoamérica y esta pequeña localidad de País Vasco, es un antepasado de Simón Bolívar. Concretamente un quinto abuelo, conocido como el Viejo, quien emigró a América, a mediados del siglo XVI.

Respecto a la estructura del monumento, cabe señalar que en éste se aprecia el escudo familiar y un bajorrelieve con la figura del Libertador y Padre de la Patria.

Museo Simón Bolívar

El museo Simón Bolívar se encuentra en la plaza principal de Ziortza, detrás del monumento en homenaje al mismo, en un edificio conocido como caserío Errementarikua.

El espacio museístico alberga exposiciones tanto de la vida y costumbres de la región en la Edad Media, como de la trayectoria política y personal de Simón Bolívar, quien luchó por la independencia de países varios países de Sudamérica (Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia).

Información práctica:

Horario: En julio y agosto abre todos los días (de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00). El resto del año, cierra los lunes, de martes a viernes (de 10:00 a 13:00) y sábados, domingos y festivos (de 12:00 a 14:00).

Entrada: Gratuita

Gernika

Gernika

Gernika-Lumo es un municipio de Vizcaya de casi 17.000 habitantes, mundialmente conocida por el cuadro de Pablo Picasso, El Guernica, en el que se representa el bombardeo de las fuerzas aéreas alemanas y italianas sobre la localidad en abril de 1937.

De ese ataque, poco quedó en pie, solo la Casa de Juntas y el árbol, razón por la cual la localidad no cuenta con un gran casco histórico.

No obstante, la localidad tiene interesantes lugares como la Iglesia de Santa María, el Convento de Santa Clara, el Monumento a la Paz, el Museo Euskal Herria, el Parque de los pueblos de Europa, la Fundación Museo de la Paz o el Frontón Jai Alai.

Árbol de Gernika

El Árbol de Gernika es un roble que situado frente de la Casa de Juntas. Se trata de uno de los símbolos más reconocidos de País Vasco, ya que el árbol simboliza la libertad del pueblo vasco, siendo uno de los pocos elementos que quedaron en pie tras el bombardeo de 1937.

No obstante, a lo largo de la historia no ha sido siempre el mismo árbol el que ha ocupado el lugar. El primero fue el Árbol Padre, que estuvo plantado hasta el año 1742. Éste fue sustituido por el Árbol Viejo, el cual fue sustituido por el Árbol Hijo, en el año 1860.

En el 2004, éste también se quedó sin vida y fue cambiado por uno de sus descendientes, que es el árbol que se puede ver en la actualidad.

Información práctica:

Horario: Cierra todos los lunes y el mes de enero. De marzo a septiembre, de martes a sábado (de 10:00 a 19:00) y domingos (de 10:00 a 14:00). De Octubre a febrero, de martes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00) y domingos (de 10:00 a 14:00).

Entrada: General (5€), reducida (3€), exposición temporal (1€), refugio de la Guerra Civil y museo (3,6€), menores de 12 años y domingos (gratis).

Casa de Juntas

La Casa de Juntas se sitúa frente al Árbol de Gernika y al igual que éste, fue uno de los pocos elementos que sobrevivieron al bombardeo de 1937. El edificio, de corte neoclásico, se construyó en la primera mitad del siglo XIX y es obra del arquitecto de Etxebarría.

Lo más destacable del interior del edificio es la gran vidriera en la que se representan escenas del Árbol de Guernika y de reuniones que se celebraban en sus salas. Estas reuniones aún se realizan, algunas de ellas en la conocida Sala de Juntas, en la que se desarrolla la toma de posesión del juramento del cargo de Lehendakari.

Información práctica:

Horario: Abre todos los días. En verano (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00) y en invierno (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00).

Frontón Jai Alai

Fronton Jai Alai

El Frontón Jai Alai se ubica en Gernika y es de uno de los frontones de cesta en punta más importantes de País Vasco. En el espacio se celebran diversas festividades durante el año y se realizan clases para los pelotaris de la región. El espacio deportivo tiene una capacidad de 1.500 espectadores.

Información práctica:

Horario: Abre todos los días. De lunes a domingo (de 16:00 a 19:00).

Iglesia de Santa María

La iglesia de Santa María colinda con la Casa de Juntas, en el casco urbano de la localidad de Gernika. El templo se comenzó a construir en el año 1418, bajo un estilo gótico, pero la obra no concluyó hasta 1715, razón por la cual la construcción aúna tanto elemento góticos como renacentistas.

El templo, construido en piedra tallada y mampostería, está formado por tres naves rematadas en ábsides y cubiertas con bóvedas de crucería. Estos elementos se disponen sobre ocho grandiosas columnas de estilo jónico. Del interior destaca el órgano Walckler, del año 1889, y un espectacular campanario, obra de Manuel Capelastegui.

Monumento a la Paz

El Monumento a la Paz es un recuerdo del 50 aniversario del bombardeo sufrido por la localidad de Gernika en el año 1937, de mano de las tropas alemanas e italianas.

La escultura,  situada en el Parque de los Pueblos de Europa, es obra de Eduardo Chillida y se levantó a petición del Gobierno Vasco. El título de la obra es "Gure Aitaren Etxea" que significa “La Casa de Nuestro Padre”.

Museo Euskal Herria

El Museo Euskal Herria de Gernika tiene su sede en el interior de un palacio, de estilo barroco, construido en 1733. Este espacio museístico tiene como finalidad divulgar el significado histórico y cultural del foro en el que se ubica, así como difundir las distintas costumbres de la cultura vasca.

Su interior está dividido en cuatro plantas. La planta baja acoge una exposición sobre diferentes modos de vida del país, el primer piso se centra en la evolución histórica y la configuración política, y, por último, el segundo piso está dedicado a difundir el deporte, el folklore, las fiestas y la música de la región.

Parque de los pueblos de Europa

El Parque de los pueblos de Europa se ubica junto a la Casa de Juntas de Gernika. El espacio,  inaugurado en el año 1991, acoge una amplia variedad de especies arbóreas y diversas esculturas de gran interés como Large Figure in a Shelter (Gran imagen en su refugio) obra del inglés Henry Moore o Gure aitaren etxea (La casa de nuestro padre), de Eduardo Chillida, y el busto de Humboldt.

Información práctica:

Horario: Abre todos los días (de 10:00 a 21:00).

Fundación Museo de la Paz

El Museo de la Paz se localiza en el centro de Gernika-Lumo, en la plaza de los Fueros. El museo tiene como objetivo divulgar la historia de Gernika y lo que ésta simboliza a nivel mundial en términos de derechos humanos, paz, etc.

Información práctica:

Horario: Cierra todos los lunes y el mes de enero. De marzo a septiembre, de martes a sábado (de 10:00 a 19:00) y domingos (de 10:00 a 14:00). De Octubre a febrero, de martes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00) y domingos (de 10:00 a 14:00).

Entrada: General (5€), reducida (3€), exposición temporal (1€), refugio de la Guerra Civil y museo (3,6€), menores de 12 años y domingos (gratis).

Convento de Santa Clara

El convento de Santa Clara se sitúa en la localidad de Gernika. Se estableció por primera vez en 1422, siendo ocupado por la Tercera Orden de San Francisco. No obstante, el actual edificio, que está gestionado por las monjas de Santa Clara, se construyó en el año 1880.

Unido al convento, por un arco de medio punto, se ubica el Antiguo Hospital del Señorío. Su construcción se realizó por mandato del Corregidor Gonzalo Moro. En el año 1636 éste fue cedido a las monjas de Santa Clara. En la actualidad solo se conserva el edificio principal, pero con una estructura muy reformada.

Servicios Markina - Gernika

5.Servicios-Markina-Gernika

Servicios etapa de Markina a Gernika

Mapa Markina - Gernika

5.Mapa-Markina-Gernika

Mapa etapa de Markina a Gernika

Perfil Markina - Gernika

5.Perfil-Markina-Gernika

Perfil etapa de Markina a Gernika