Información San Sebastián – Zarautz
Después de la intensa primera etapa de ayer es normal que hoy nos encontremos algo cansados. El cuerpo necesita unos cuatro días para habituarse a recorrer largas distancias. No obstante, el Camino de Santiago nos regala hoy una etapa mucho más relajada que la de ayer.
¡Continuemos el Camino del Norte!
Hoy continuaremos ascendiendo hacia el Monte Igueldo, disfrutando de unas magníficas vistas de la ría de San Sebastián. El punto más alto de la etapa de hoy lo alcanzaremos en Munioetazar, casi trescientos metros de altitud sobre el nivel del mar.
Luego descenderemos hasta la hermosa Orio, declarada Bien de Interés Cultural y continuaremos, rodeados de la fragancia del txakolí, hasta la cercana Zarautz, donde podremos disfrutar de una de las playa más grandes de la provincia.
Itinerario San Sebastián – Zarautz
Hoy hacemos frente a un recorrido no muy largo, algo más de 20 kilómetros. Si bien a lo largo de la etapa nos encontraremos con desniveles, tanto positivos como negativos, éstos no son muy pronunciados. El más acusado de la jornada es el ascenso a Igeldo.
San Sebastián (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En el número 24 de la calle Amezti de Igeldo, el peregrino José María Soroa coloca en la puerta de su casa un par de sillas y unas botellas de agua. En ella atiende a los sedientos peregrinos, les facilita información y les sella la credencial. ¡Buen Camino!
Para comenzar la jornada nos dirigimos al paseo Igeldo, cruzando la avenida Zumalacarregui y luego Pamplona o su paralela Brunet.
Desde calle Marbil sorteamos el desnivel por unas escaleras y pistas vecinales, hasta un aparcamiento, que cruzamos en dirección al Hotel Leku Eder (km. 1,4). Seguimos por el arcén de la carretera, con unas magníficas vistas del mar Cantábrico y el faro de Igeldo.
En el desvío al aparcamiento Buenavista abandonamos la carretera y nos adentramos en calle Amezti de Igeldo.
Tras un cambio de dirección, indicado por las fechas del camino, nos situamos en calle Camino de Marabieta (km. 2,7) y luego continuamos por los caminos de Arritxulo (km. 4,3) y Buztintxuri (km. 5,4).
Pasamos cerca de un asador y nos adentramos en una abrigada senda (km. 6,6). Avanzando por un tramo de calzada y atravesando algún arroyuelo, desembocamos en un camino que discurre en ascenso por la ladera del Mendizorrotz durante 450 metros.
Luego, la senda jacobea continúa de frente adentrándose en un tramo boscoso, que nos conduce junto a un caserío, donde retomamos brevemente el asfalto (km. 9,1), sorteando una portilla y desembocando en la carretera.
Tras pasar el caserío Munioetazar (km. 10,1), abandonamos la carretera por una curva y descendemos por una senda, junto a la señal que indica 787 kilómetros para Santiago. Pasamos junto a una fuente y continuamos bajando hasta el túnel de la A-8 (km. 12,5).
A la salida tomamos un fuerte repecho hasta la ermita de San Martín de Tours. Después de la vista a la ermita iniciamos un descenso hasta la bonita calle mayor de Orio, pasando junto a la iglesia de San Nicolás de Bari.
Orio (Km. 14)
Consejos prácticos para este tramo: Orio cuenta con un casco histórico declarado Bien de Interés Cultural, no dejes de detenerte a pasear por su calles. ¡Buen Camino!
Ya en el centro de Orio, nos desviamos a la izquierda para cruzar la ría por el puente, en dirección Zarautz. Continuamos al pie de la N-634, bordeando la ría y tomamos un desvío a mano derecha hacia Txurruka y Puerto.
Por carretera llegamos a los impresionantes viaductos de la A-8 y al albergue juvenil Txurruka (km. 16,1). Tras pasar este último, doblamos a la izquierda por una amplia pista de pavimento que asciende entre viñedos de txakolí y que nos conduce hasta Talaimendi y el Gran Camping de Zarautz (km. 17,4). A partir de aquí comienza un descenso hasta el destino de hoy.
Empezamos bajando por la carretera, con una vista panorámica de Zarautz y Getaria, y luego tomamos un camino junto al arcén derecho que nos conduce a la entrada de la localidad.
Continuamos por la avenida Navarra durante un kilómetro y giramos a la izquierda por cualquiera de sus calles para acceder al casco antiguo de Zarautz.
Zarautz (Km. 20,3) Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Disfruta del lugar de veraneo de los reyes. ¡Hasta mañana!
Zarautz cuenta con una de la playas más bonitas y largas de la costa cantábrica, de casi tres kilómetros de longitud. Por algo fue un destino muy frecuentado por la realeza y la aristocracia para disfrutar del sol.
En la ciudad se pueden visitar diversos templos, como por ejemplo los conventos de Santa Clara y del Buen Pastor, la Iglesia de Santa María la Real y las ermitas de San Pedro de Elcano, Santa Bárbara, Santa Marina y de San Martín de Ibaieta.
O diversas expresiones de arquitectura civil. Las más antiguas son el Palacio de Narros y la Torre Luzea, ya que ambas pertenecieron a los Zarautz, señores a los que se vincula el origen de la localidad.
Pero también es de interés el Palacete Villa Munda y Palacio de Sanz-Enea, ya que constituyen muestras de casas de veraneo utilizadas por la alta burguesía en el siglo XIX. Además Zarautz cuenta con el Museo de Arte e Historia, situado en la emblemática Torre Luzea, y el Photomuseum.
Observaciones San Sebastián – Zarautz
A continuación, te hacemos algunas sugerencias para que completes la etapa sin problemas y disfrutes tanto de la gastronomía como de los lugares de interés que encontrarás a lo largo del recorrido.
Precauciones etapa San Sebastián – Zarautz
La jornada de hoy, aunque hace frente a numerosas subidas y bajadas, éstas no son muy pronunciadas, por lo que la jornada es más llevadera que la de ayer. El único inconveniente que encontrará el peregrino es que en época de lluvias es muy probable que muchos de los tramos se encuentren embarrados. En este caso, se debe avanzar con sumo cuidado, especialmente durante los descensos.
Gastronomía etapa San Sebastián – Zarautz
A continuación te hacemos algunas sugerencias gastronómicas típicas de la etapa de hoy.
- >Merluza a la koxkera
- >Chipirones a lo Pelayo
- >Bacalao a la vizcaína
- >Cordero Lechal
- >Txangurro
- >Mamia
- >Cuajada
- >Vino Txakoli, siempre.
Qué ver y qué hacer etapa San Sebastián – Zarautz
A lo largo de la etapa de hoy atravesarás Orio y llegarás a Zarautz, ambas localidades tienen diversos lugares de interés. A continuación, te facilitamos información sobre ellos.
Ermita de San Martín de Tours
La Ermita de San Martín de Tours se sitúa a los pies del Camino del Norte, en la parroquia de Orio. El templo data del siglo XIII, aunque fue reconstruido en el XVI. Su estructura está formada por una única nave dividida en cuatro tramos. En su interior, alberga un retablo del templo original que cobija la imagen de San Martín de Tours, patrón de los peregrinos.
Casco histórico de Orio
La localidad de Orio cuenta con un casco histórico formado por edificios y viviendas de los siglos XVI y XVII, en muy buen estado de conservación. El conjunto arquitectónico y sus empinadas calles, totalmente empedradas, fueron declaradas Bien de Interés Cultural.
En sus estrechas calles el visitante podrá visitar el Centro de Interpretación del Camino de Santiago y la Iglesia de San Nicolás de Bari.
Centro de Interpretación del Camino de Santiago
El Centro de Interpretación del Camino de Santiago se localiza en el casco antiguo de Orio, en una antigua casona. El espacio tiene como finalidad informar a peregrinos y visitantes sobre la historia del Camino de Santiago, así como ofrecer información sobre las rutas que atraviesan País Vasco (Camino del Norte y Camino Primitivo).
Información práctica:
Horario: En verano abre todos los días, de lunes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00) y domingos (de 10:00 a 14:00). En invierno cierra los lunes, martes (de 9:30 a 13:00), de miércoles a viernes (de 9:30 a 13:00 y de 16:00 a 19:00), sábados (de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:00) y domingos (de 10:00 a 14:00).
Entrada: General (2€), menores de 10 años, mayores de 65 y grupos (1,5€).
Iglesia de San Nicolás de Bari
La iglesia de San Nicolás de Bari se sitúa en el casco antiguo de Orio. El templo data del siglo XVII y es de estilo barroco. Su construcción se realizó sobre una iglesia anterior, de la cual aún se pueden observar algunos vestigios, como los sepulcros.
La estructura de la actual iglesia destaca por sus dimensiones y elegancia. En el interior del templo se puede apreciar una hornacina, apoyada sobre columnas salomónicas, que alberga la imagen de San Nicolás de Bari. A la izquierda del crucero también se puede admirar la imagen de Santa Catalina de Siena.
Zarautz
El municipio de Zarautz pertenece a la provincia de Guipúzcoa y tiene casi 23.000 habitantes. La localidad cuenta con una de la playas más bonitas y largas de la costa cantábrica, casi tres kilómetros.
Las construcciones más emblemáticas de la ciudad son el Palacio de Narros y la Torre Luzea, ya que ambas pertenecieron al linaje de los Zarautz, señores a los que aparecen ligados los orígenes de la ciudad. Además en su paseo se localizan diversos palacios del siglo XIX, utilizados por la realeza y la alta burguesía como casa de veraneo: Palacete Villa Munda y Palacio de Sanz-Enea. Otros ejemplos de arquitectura civil son la Casa Makatza, la Casa Portu y el Torreón.
Como muestras de la arquitectura religiosa, se pueden visitar los conventos de Santa Clara y del Buen Pastor, la Iglesia de Santa María la Real y las ermitas de San Pedro de Elcano, Santa Bárbara, Santa Marina y de San Martín de Ibaieta.
Además la ciudad cuenta con el Museo de Arte e Historia, situado en la Torre Luzea, y el Photomuseum.
Casa Makatza
La Casa Makatza se sitúa en Zarautz y es de estilo gótico, conservando su aspecto de fortaleza. Esta casa torre tenía como función, junto a otras de la localidad, controlar la localidad, ya que ésta no disponía de murallas defensivas. Lo más destacable de la construcción son los arcos de medio punto y saeteras que presiden la fachada lateral.
Casa Portu
La Casa Portu alberga el Ayuntamiento Zarautz. El edificio data del siglo XVIII y es de estilo barroco, aunque luce algunos elementos clásicos como la gran portada, presidida por columnas estriadas sobre las que se apoya la base del balcón central.
Convento de Santa Clara
El Convento de Santa Clara está ubicado a las afueras de la ciudad Zarautz. El conjunto religioso fue fundado en el siglo, por doña María Ana de Zarauz y Gamboa con la intención de convertirlo en su residencia. En el año 1794 fue asediado por las tropas francesas quedando abandonado hasta 1985, cuando fue restaurado.
El conjunto monástico está compuesto por el propio convento, una iglesia de 1656, de estilo barroco, y las huertas. En la fachada de la iglesia se puede observar una espadaña de tres huecos, donde se ubican las campanas, y un nicho a la entrada que alberga la imagen de Santa Clara.
El interior se distribuye en torno a un patio. Destaca el retablo del siglo XVIII realizado en madera policromada en honor a la patrona del templo. La imagen de la Santa se halla flanqueada por las esculturas de Santa Ana y de San José.
Convento del Buen Pastor
El Convento del Buen Pastor de Zarautz, está gestionado por la orden de las Carmelitas Descalzas. El conjunto religioso está formado por el convento y una iglesia. Su construcción se realizó en aparejo rústico sencillo y es obra del arquitecto Marcial Dagorette.
La iglesia presenta una planta en cruz con crucero de brazos poco desarrollados y está rematada en una torre de influencias barrocas que alberga una imagen del Buen Pastor. La cabecera del templo se extiende con una verja hasta el convento, para que las monjas puedan escuchar la misa.
El Torreón
El Torreón de Vista Alegre se levanta en la misma finca donde se ubicaba el palacio de los Condes de Villapadierna. Se trata de una de las pocas edificaciones construidas en hormigón armado de Guipúzcoa y uno de los pocos ejemplos de rotonda que se conservan en la actualidad.
La construcción, de estilo neoclasicista, está apoyada sobre una base de sillería de piedra arenisca sobre la que se apoya un semicírculo exterior formado por diez columnas de estilo clásico dispuestas a lo largo de todo el espacio y que sostienen el arquitrabe y la balaustrada del piso superior.
Ermita de San Pedro de Elcano
La Ermita de San Pedro de Elcano fue la primera iglesia parroquial de Zarautz. El templo data del siglo XIV y fue construido a base de piedra de arenisca. Actualmente la ermita aún conserva un aspecto defensivo.
Del exterior destacan los peculiares ventanales de estilo gótico y el rosetón de la cabecera. En el interior se conserva una pila bautismal construida en piedra del siglo XV.
Ermita de Santa Bárbara
La Ermita de Santa Bárbara se sitúa en la localidad de Zarautz. El templo fue completamente reformado en el año 1995. Se alza sobre una planta rectangular y cuenta con muros de mampostería encalados y una espadaña que lo remata. En su interior alberga un retablo de pequeñas dimensiones y una pintura en la que se representa a Santa Bárbara.
Ermita de Santa Marina
La ermita de Santa Marina se sitúa en Zarautz. El templo original data del año 1610 y se levantó por orden de Marina Alzuru. No obstante, éste fue sustituido por la construcción que podemos ver actualmente, en el año 1931.
La actual ermita presenta un estilo ecléctico. Del exterior sobresale la fachada, con pináculos y arcos apuntados que dan acceso al interior. Del interior destaca la imagen de la Virgen de Santa Marina, una imagen de Santa Apolonia y un Cristo crucificado. En la actualidad, la ermita solo se utiliza el 21 de mayo de cada año, para realizar un único evento litúrgico.
Iglesia de Santa María la Real
La iglesia de Santa María la Real forma parte del Conjunto Arqueológico Monumental de Santa María la Real, junto con la Torre de Zarautz. El templo data de finales del siglo XV y es de estilo gótico. No obstante, la iglesia ha sufrido diversas reformas a lo largo de la historia, siendo la más destacada la que se realizó en el siglo XVI y en la que se agregaron las capillas laterales.
En el interior se puede visitar un retablo barroco del año 1560, realizado por Andrés y Juan de Araoz. En la calle central de éste se sitúa una imagen gótica de Nuestra Señora de la Real, así como diversas escenas de la Pasión de Cristo. También destacan dos pequeños altares del siglo XVII, uno dedicado a la Virgen del Rosario y otro a San Exuperio.
Información práctica:
Horario: Abre en julio y agosto, de martes a sábado (de 10:30 a 11:30 de 12:30 a 14:30 y de 16:30 a 17:30).
Museo de Arte e Historia de Zarautz
El Museo de Arte e Historia de Zarautz se ubica en la Torre-Campanario de Zarautz, el edificio más antiguo del municipio. El espacio museístico tiene como objetivo difundir la historia de la costa vasca, mediante un recorrido cronológico de su historia y una exposición de obras de escultura, pintura y fotografía de artistas contemporáneos.
Bajo los muros del edificio se localizan los restos arqueológicos de una necrópolis medieval, dividida en tres niveles, uno de los siglos IX al X, otro del XI al XII y el más reciente, del XII al XIV.
Palacete Villa Munda
El Palacete Villa Munda se ubica en el lugar donde antiguamente estaba el cementerio, rodeado de frondosos jardines. El edificio data del siglo XIX y se levantó por orden del Doctor Pedro González de Velasco, anatomista y fundador del Museo Nacional de Antropología.
Para su construcción el doctor tuvo que pagar 14.500 reales para exhumar los cadáveres que se ubicaban en la finca y trasladarlos al actual cementerio. Desde entonces ha sufrido diversas reformas, como son los dos cuerpos, de menor tamaño, que se añadieron a la fachada sur, creando un patio en forma de U.
El Palacete Villa Munda, junto con el Palacio de Sanz Enea, es uno de las únicos ejemplos de palacetes de veraneo que se conservan de esa época. En la actualidad, el edificio alberga la casa de la música.
Palacio de Narros
El Palacio de Narros también es conocido como Palacio de los Zarautz o Corral. El edificio, ubicado en primera línea de playa, se construyó en el año 1536 con la finalidad de ser la segunda residencia de la Reina Isabel II y del Padre Coloma. En 1964, fue declarado Monumento Histórico Artístico.
El edificio cuenta con una estructura central con dos alas laterales construidas con piedra sillar arenisca. En la fachada principal se puede observar una gran portada en forma de arco, sobre la que se sitúa el escudo de armas, en el cual se puede leer: “Zarauz antes que Zarauz”.
Actualmente, el palacio es una vivienda particular por lo que no se puede visitar el interior, no obstante, se pueden realizar recorridos guiados por el exterior, en los que se explica la historia del lugar.
Información práctica:
Horario visitas guiadas: En julio y agosto, de martes a sábado (11:30). El resto del año, el tercer sábado de cada mes (12:00) o visitas concertadas.
Palacio de Sanz-Enea
El Palacio de Sanz-Enea, junto con el Palacete Villa Munda, es una de las pocas muestras que quedan en Zarautz de palacetes de veraneo de finales del siglo XIX. El edificio fue construido por C.H. Besoin, aunque en el año 1985 sufrió unas profundas reformas, bajo la dirección de Jorge Caballero Bustamante, para adaptarlo como espacio de usos culturales.
Photomuseum
El Photomuseum Argazki & Zinema Museoa de Zarautz está destinado a divulgar la historia del arte y las técnicas fotográficas desde sus origines a la actualidad. El espacio museístico cuenta con una amplia exposición de máquinas de fotografía, antiguos daguerrotipos y fotos artísticas de diversas épocas.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).
Entrada: General (6€), reducida (3€).
Playa de Zarautz
La playa de Zarautz es la más extensa de Guipúzcoa, con casi tres longitud. La playa está dividida en tres áreas. La parte occidental, utilizada fundamentalmente por familias y bañistas, la parte central, reservada para surfistas, y la parte oriental, donde se sitúan un conjunto de dunas donde habitan numerosos vegetales y especies animales.
Ermita de San Martín de Ibaieta
La Ermita de San Martín de Ibaieta se ubica en el barrio de Talaimendi. El templo data del siglo XVI, aunque a lo largo de la historia ha sufrido diversas ampliaciones y modificaciones. En el pasado funcionó como cuartel de las fuerzas de Don Carlos, quedando bastante deteriorada durante la primera Guerra Carlista.
Torre Luzea
La Torre Luzea se sitúa en un pequeño parque de Zarautz. La construcción data del siglo XV y es el máximo exponente de estilo gótico de la arquitectura civil de Guipúzcoa.
Su estructura cuenta con una peculiar fachada realizada en piedra de sillar y está dividida en tres plantas. En la planta baja, sobresalen varios ventanales de estilo gótico y es escudo de armas de la familia de los Zarautz. En el interior del la torre, se conservan magníficas pinturas del siglo XVI.
En el parque que rodea la construcción se pueden visitar diversas esculturas, como la del bertsolari Basarri y la del poeta Lizardi.
Servicios San Sebastián – Zarautz
Servicios etapa de San Sebastian a Zarautz
Mapa San Sebastián – Zarautz
Mapa etapa de San Sebastian a Getaria
Perfil San Sebastián – Zarautz
Perfil etapa de San Sebastian a Getaria
Etapas del Camino del Norte
- Camino del Norte desde San Sebastián
- Camino del Norte desde Bilbao
- Camino del Norte desde Santander
- Camino del Norte desde Ribadesella
- Camino del Norte desde Vilalba
Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.