Información Sebrayo - Gijón
La tranquila parada de Sebrayo, en la tarde de ayer, nos permitirá que hoy estemos repletos de energía para visitar dos lugares con un rico patrimonio: Villaviciosa y la ciudad de Gijón.
¡Continuemos el Camino del Norte!
En la etapa de hoy se separan los pasos de muchos peregrinos que compartido kilómetros. Hasta Casquita todos avanzarán juntos, pero en el pequeño núcleo encontrarán la bifurcación que divide el Camino del Norte, que se dirige a Gijón, y el enlace al Camino Primitivo, que toma rumbo a Oviedo.
Ambas opciones son interesantes. En esta guía nosotros tomaremos rumbo a Gijón, pero en el apartado de precauciones te facilitamos información sobre el enlace al Camino Primitivo, y te invitamos a que sigas nuestra guía del Camino Primitivo, si optas por esta opción.
Itinerario Sebrayo - Gijón
La llegada a Gijón implica un recorrido de 35,8 kilómetros. Se trata de una de las etapas más duras de Asturias, ya que además de largo kilometraje, hace frente a dos desniveles considerables, uno de 340 metros y otro de 200.
Sebrayo (km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En esta etapa los pasos de muchos de tus compañeros se desviaran por el Camino Primitivo, aprovecha estos primeros tramos, para despedirte de ellos. ¡Buen Camino!
Abandonamos Sebrayo por la carretera local, la que seguimos durante casi un kilómetro para cruzar la autovía A-8 por un paso inferior. Tras el cruce, continuamos por una pista asfaltada, en ascenso, con vistas a la ría de Villaviciosa.
Tras algo más de un kilómetro, tomamos una pista de tierra que nace a mano derecha y que discurre en bajada. La seguimos y acabamos avanzando en paralelo a la autovía y salvando una rotonda de acceso a la A-8.
Tras dos kilómetros de recorrido cruzamos la autovía por un puente y en seguida desembocamos en la carretera N-632, por la que salvamos nuevamente bajo la A-8. Seguimos, por la derecha, por la calle Les Caleyes hasta la plaza del Ayuntamiento de Villaviciosa (km. 6).
Villaviciosa (km. 6).
Consejos prácticos para este tramo: Villaviciosa es una localidad con bastante encanto, aunque la etapa sea larga, merece la pena detenerse a visitar la villa. ¡Buen Camino!
Junto a la Iglesia de Santa María de la Oliva seguimos por la calle Cabanilles, que se transforma en la calle Maximino Miyar, que es a su vez carretera. Por la AS-255 llegamos al paseo de un parque junto al río Linares.
Sin acabar de cruzarlo, salimos más adelante a la misma carretera. La seguimos durante 300 metros y pasamos junto a la iglesia románica de San Juan de Amandi, situada a la izquierda, a 100 metros de la senda jacobea (km. 7,9).
Continuamos por la misma carretera y, a la altura del bar La Regatina, doblamos a la derecha, para cruzar el puente medieval el río Linares y salir a la carretera AS-267, que nos conduce a La Parra.
Desde este barrio, seguimos la VV-10, que se dirige a Grases, hasta Casquita (km. 9,7), donde encontramos una bifurcación de caminos, el que se dirige a Gijón y el que va a Oviedo.
Casquita (km. 9,7).
Consejos prácticos para este tramo: Un viejo mojón con dos vieiras indica la bifurcación que separa el Camino del Norte y el desvío a Oviedo, que continúa por el Camino Primitivo.
En esta guía seguimos el trazado del Camino del Norte, también conocido como Camino de la Costa, pero en el apartado de precauciones te facilitamos información sobre el recorrido hasta Oviedo y te invitamos a seguir nuestra guía del Camino Primitivo, se decides continuar por ese trazado hasta Santiago de Compostela. ¡Buen Camino!
En la bifurcación, como nosotros nos dirigimos a Gijón, seguimos de frente. 400 metros después, nos desviamos a la izquierda por una pista de tierra que discurre por el valle del río Valdediós.
Tras tres kilómetros, llegamos a un paso inferior bajo la autovía A-64. Tras avanzar algo más de un kilómetro, volvemos a tropezar con la autovía, en esta ocasión la A-8, que cruzamos por encima aprovechando un terraplén.
Poco después, nos desviamos a mano izquierda por la VV-9, en dirección a Peón. Por el vial llegamos a la dispersa aldea de Niévares (km. 15,5).
Niévares (km. 15,5).
Consejos prácticos para este tramo: La subida al Alto de la Cruz hay que tomársela con calma por dos razones. Una, no forzar nuestras articulaciones. Dos, disfrutar de las bonitas vistas del ascenso.
¿Por qué será que todo el mundo acelera el paso en las subidas? ¿Te habías dado cuenta? Fíjate en los peregrinos que hacen la ascensión cerca de ti y nos cuentas. ¡Buen Camino!
Desde la villa comenzamos la subida al Alto de la Cruz, un tramo de más de tres kilómetros en pronunciada subida, más de 300 metros de desnivel. La recompensa al esfuerzo la encontramos en las magníficas vistas del valle Valdediós que se abren ante nosotros, así como las de monasterio homónimo.
Desde el alto, a 436 metros de altitud sobre el nivel del mar, bajamos por la carretera VV-8, con poco tráfico, descendiendo por la cara opuesta de la sierra, hasta el fondo del valle de Peón.
Abandonamos la carretera por un camino de tierra, que nace a la izquierda, que discurre en fuerte bajada.
Por esta senda terregosa, que quizás no se encuentre en muy buen estado de conservación, nos adentramos en la dispersa parroquia de Peón, donde encontramos la Iglesia de Santiago (km. 21,5).
Peón (km. 21,5).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo hacemos frente al segundo y último desnivel de la etapa. No te asustes, es menos pronunciado que el anterior. ¡Buen Camino!
En la localidad regresamos a la carretera VV-8, que seguimos hacia la izquierda, pasando junto al bar y restaurante Casa Pepito. Seguimos recto para enlazar con la AS-331.
Tras unos cientos de metros, abandonamos la carretera por una pista pavimentada que nace a la derecha, por la que atravesamos la pequeña aldea de El Requexu.
Tras ésta continuamos por una senda de tierra que nos conduce a una pista asfaltada, que seguimos hacia la izquierda. Nuevamente en ascenso, coronamos el Collado del Infanzón, a 275 metros de altura.
Siguiendo la AS-331 hacia la derecha, en descenso, pasamos junto al bar y restaurante El Pinal. Tras éste nos desviamos por un camino de tierra, a nuestra derecha, que se transforma, enseguida, en una carretera local.
Seguimos el vial, pasando la autovía A-8, por arriba. Después, cruzamos la carretera AS-331 y continuamos por una senda de tierra, pasando junto al camping Deva.
Deva (km. 27,8).
Consejos prácticos para este tramo: Además de las dos opciones que se presentan en este tramo para adentrarse en el casco antiguo de Gijón, una tercera opción es tomar el bus, esquivando así el aburrido tramo de entrada. Nosotros preferimos continuar a pie, pero es elección tuya. ¡Buen Camino!
Aquí se nos presentan diversas opciones para hacer frente a este tramo un tanto anodino. Una es seguir el trazado oficial, que atraviesa innumerables calles de barrios residenciales, como Cabueñes, Candanal, Somió, entre otros.
La otra es seguir recto la carretera N-632, siguiendo la Senda de Peñafrancia, que resulta más interesante que el trazado oficial y que acorta en un kilómetro el recorrido.
En la rotonda sobre le río Piles, el camino oficial sigue recto, adentrándose por la calle Escurdia. Si te desvías a la derecha, puedes seguir el paseo Doctor Fleming, que discurre en paralelo la río. Al final de ésta, llegarás al paseo de la playa de San Lorenzo, que nos conduce al casco antiguo de Gijón.
Gijón (km. 35,8). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Gijón cuenta con una amplia red de museos y centros de interpretación. Si deseas visitarlos te recomendamos que adquieras un bono combinado que incluye la entrada a 3 ó 4. Puedes solicitar información en la Oficina de Turismo. ¡Hasta mañana!
En Gijón podrás disfrutar de una entretenida tarde, ya que en ella podrás realizar la actividad que más te apetezca. Desde visitar arquitectura hasta disfrutar de alguna de sus muchas playas o relajarte en alguno de sus espacios verdes.
Si tras la larga jornada decides sencillamente tumbarte bajo el sol, puedes ir a la playa de San Lorenzo, la de Poniente, la del Arbeyal, la de los Mayanes o a la del Cervigón.
Si lo que te apetece para la tarde de hoy, es relajarte en un espacio verde puedes dirigirte el Cerro de Santa Catalina, el Jardín Botánico Atlántico o el Parque de Isabel la Católica, en los que el podrás disfrutar diversas especies arbóreas y de obras escultóricas.
Si por el contrario, prefieres descubrir la ciudad, explorando su arquitectura, en ella encontrarás numerosas construcciones de interés.
Un ejemplo son las iglesias de de San Andrés de Ceares, de San Juan Bautista, de San Juan Evangelista, de Santa María Magdalena, de San José, de San Lorenzo y de San Pedro, así como el Santuario de Nuestra Señora de Contrueces y la Basílica del Sagrado Corazón. También encontrarás muestras de arquitectura civil en el Palacio de Revillagigedo.
La ciudad además cuenta con una amplia red de museos y centros de interpretación. Algunos de ellos son El Museo Casa Jovellanos, el Museo del Ferrocarril, el Museo de Pueblo de Asturias, el Museo Evaristo Valle, el Museo Internacional de la Gaita, el Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés y la Capilla de San Lorenzo, habilitada como galería de arte. Así como el Centro de Interpretación de la Naturaleza y el Centro de Experimentación Pesquera.
Si aún te queda tiempo, también puedes visitar el Casino de Asturias o la Universidad Laboral.
Observaciones Sebrayo - Gijón
A continuación, te hacemos alguna sugerencia para la etapa de hoy y te facilitamos información sobre el enlace hasta Oviedo.
Precauciones etapa Sebrayo - Gijón
En la etapa de hoy el peregrino encontrará a la altura de Casquita la bifurcación que separa el Camino del Norte del enlace al Camino Primitivo. Ambos son recorridos de gran interés.
Los que decidan seguir la ruta por el Camino del Norte, en dirección Gijón, deben continuar de frente en la bifurcación. En el recorrido encontrarán un fuerte desnivel, propio de las primeras etapas del Camino del Norte.
La subida al Alto de la Cruz puede ser dura, especialmente para aquellos que no hayan cruzado el País Vasco, ya que en el recorrido por Cantabria y Asturias la senda jacobea no había hecho frente a un desnivel similar.
Por lo demás, la ruta hasta Gijón no presenta dificultades añadidas ni para ciclistas, ni para personas con movilidad reducida.
Los que decidan desviarse por el enlace que une el Camino del Norte con el Primitivo, deben girar en la bifurcación de Casquita, hacia la izquierda.
La ruta continúa atravesando las localidades de Casquita, Camoca de Abajo, Camoca y San Pedro de Ambás. En esta última villa se puede elegir entre seguir el trazado oficial o desviarse por el monasterio de Valdediós, de recomendable visita.
Ambos trazados confluyen en el alto de la Campa y luego descienden hasta Vega de Sariego. Desde Sebrayo a esta localidad hay un recorrido de 24 kilómetros y desde Vega de Sariego a Oviedo aún restan otros 27 kilómetros, por lo que conviene pernoctar en alguna localidad intermedia.
En el segundo día del trazado que enlaza el Camino del Norte con el Primitivo, la senda se dirige hacia Pola de Siero, por una ruta alternativa que evita el asfalto de la carretera. En el recorrido se atraviesa El Castro, Aveno, Ermita de la Virgen de Bienvenida, Puente de Recuna y finalmente, Pola de Siero.
Tras Pola de Siero, la senda se dirige a El Berrón, Fonciello, Palacio de Meres, San Pedro de Granda, Colloto, barrio de Cerdeño y finalmente se adentra en Oviedo. Desde la ciudad te recomendamos que sigas nuestra guía del Camino Primitivo.
Gastronomía etapa Sebrayo - Gijón
En la etapa de hoy, te recomendamos probar los siguientes platos típicos de la región.
- Calamares de potera
- Caldereta de marisco
- Fabes
- Pitu de Caleya
- Pixín
- Ventresca de bonito
- Pastel de cabracho
- Casadielles
- Carbayones
- Sidra
Qué ver y qué hacer etapa Sebrayo - Gijón
A continuación, te facilitamos información sobre puntos de interés que podrás visitar a lo largo de la etapa de hoy y a tu llegada a la ciudad de Gijón.
Villaviciosa
Villaviciosa es un municipio de algo menos de 14.500 habitantes. El nombre del municipio está vinculado al concepto de la fertilidad, ya que sus tierras están bañadas por la ría más grande de Asturias.
La capital del municipio, de nombre homónimo, cuenta con un agradable casco histórico y con una de las Semanas Santas con más tradición de las tierras asturianas.
En su calles se pueden visitar palacios y casas centenarias, así como templos, como la Iglesia de Santa María de la Oliva y la iglesia de San Francisco.
Ya fuera de la localidad, pero aún dentro del municipio, Villaviciosa cuenta con un interesante patrimonio histórico como el monasterio de San Salvador de Valdediós o la Iglesia de San Juan de Amandi.
Iglesia de la Anunciación o Santa María de La Oliva
La iglesia de Santa María de La Oliva, o de la Anunciación, se sitúa en el núcleo urbano de Villaviciosa, siendo uno de los templos más tardíos de la localidad, ya que su construcción se realizó a finales del siglo XIII, comienzos del XIV. Dada su fecha de edificación, es considerado como una iglesia en transición, en la que se aúnan elementos del románico y del gótico.
Su estructura está formada por una sola nave y cuenta con planta y cabecera rectangular. El templo también está compuesto por una sacristía y por un pórtico anexado al muro sur.
La decoración exterior es muy abundante, especialmente en las portadas oeste y sur. En la parte sur luce doble arquivolta lisa, que descansa sobre dos columnas, en las que se levantan capiteles con figuras antropomorfas y zoomorfas.
En la portada oeste dispone de cuatro arquivoltas apuntadas, con zig-zag, que descansan en cuatro columnas ornamentadas con fustes y capiteles figurados.
En el interior, la nave está cubierta de madera, mientras que los dos tramos de la cabecera se protegen bajo una bóveda de cañón apuntada, en el primer tramo, y por una de crucería, en el segundo. La nave y la cabecera se hallan divididas por un arco de triunfo con dos arquivoltas lisas.
Información práctica:
Horario de misa: Festivos a las 10:00.
Restos de la muralla de Villaviciosa
Los restos de la muralla medieval de Villaviciosa se pueden apreciar en las dos calles más concurridas de la localidad: la Calle del Sol y la calle del Agua. Éstos se caracterizan, principalmente, por sus salientes aleros y balcones de madera.
Iglesia de San Francisco
La Iglesia de San Francisco de Villaviciosa formaba, originalmente, parte del convento franciscano de la localidad. No obstante, las instalaciones monásticas pasaron, posteriormente, a ser utilizadas con otras funciones, como la sede del ayuntamiento, escuela, teatro, colegio, entre otras. Finalmente, en el año 1838, la iglesia se constituyó como el templo parroquial.
Conjunto monacal de Valdediós
El conjunto monacal de Valdediós, también conocido con El Conventín entre los residentes de la zona, fue fundado en el año 893 y consagrado al Salvador.
La construcción, propia del prerrománico asturiano, se encuentra en muy buen estado de conservación y formaba parte de un conjunto palatino cuya localización original se desconoce. El conjunto arquitectónico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Su construcción se realizó en mampostería, con parches de sillares tanto en los contrafuertes como en las esquinas. La edificación combina elementos de la tradición asturiana e islámica con otros de finales del siglo VI o inicios del VII.
La templo se asienta sobre una planta basilical formada por tres naves, de las cuales la central el ligeramente más alta. Las naves, protegidas bajo bóvedas de cañón corrido, se hallan separadas entre sí por una serie de arcos de medio punto que descansan sobre pilares cuadrados, realizados con molduras sencillas a modo de capiteles.
La cabecera está compuesta por tres capillas de testera recta, en honor a a Juan Bautista, a Santiago de Zebedeo y a San Salvador, sobre las que se levanta varias cámaras ciegas.
El pórtico occidental está formado por un vestíbulo y dos pequeñas estancias, a las que se accede a través de unos arcos bajos. El conjunto monacal se completa con un pórtico y la Capilla de los Obispos.
Las ventanas, con arquillos de herradura y rodeadas de alfiz, aportan gran luminosidad al templo. De su interior, destaca la decoración pictórica que se extiende por todo el templo, en la que predomina el color rojo y ocre.
También abundan los elementos de ornamentación geométricos (círculos, cuadrados y óvalos), los motivos vegetales, las figuras humanas y los elementos religiosos, como cruces, aunque muchos de ellos se han perdido. En el año 2011, el Conventín fue restaurado integralmente.
La iglesia de Santa María, contigua al Convento, se fundó en el año 1218 y es de estilo románico. El templo está compuesto por tres naves con ábsides semicirculares.
Chalet de Les Baraganes
El Chalet de Les Baraganes es un palacete situado en la parroquia de Amandi, de Villaviciosa, construido, por Antonio Suardíaz, entre 1894 y 1902. El edificio cuenta con una plata rectangular y está formado por dos pisos.
El cuerpo central, de la fachada principal, está rodeado por una torre y por otro cuerpo adelantado. Los vanos están abundantemente decorados y el porche se encuentra adornado con una doble arquería de medio punto.
La finca está protegida por una verja de hierro, colocada sobre un zócalo de piedra con ornamentación floral de inspiración modernista
Iglesia de San Juan de Amandi
La Iglesia de San Juan se sitúa en la parroquia de Amandi, en el rellano de la Cuesta de Algar, a dos kilómetros de la localidad de Villaviciosa. El templo, de estilo románico tardío, es considerado una de las manifestaciones arquitectónicas más importantes del Románico Asturiano, remontándose su construcción original al primer tercio del siglo XIII.
El templo se asienta sobre una planta rectangular y esta compuesto por una única nave y ábside semicircular. La sacristía limita con el lateral sur y está situada alrededor de un gran pórtico, que data el siglo XVII.
El interior de la iglesia está recubierto por armadura de madera. El arco del triunfo está ornamentado con tres arquivoltas molduradas que descansan sobre tres capiteles.
Gijón
La ciudad de Gijón cuenta con casi 275.000 habitantes. La historia de esta urbe ha estado históricamente marcada por su proximidad al bravo Mar Cantábrico y cuenta con un largo pasado romano.
Pruebas de lo anterior, son el Parque arqueológico de la Campa de Torres, uno de los principales asentamientos fortificados del norte español, o el Complejo Termal de Campo Valdés, que se remonta al siglo I d.C.
Entre su arquitectura religiosa, conserva diversos ejemplos románicos como la Iglesia de San Andrés de Ceares, Iglesia de San Juan Bautista, Iglesia de San Juan Evangelista o la Iglesia de Santa María Magdalena.
Entre el siglo XVII y el XVIII se realiza una profunda transformación de la ciudad, la cual modifica considerablemente el aspecto de su casco urbano. El proceso de industrialización que experimentó la ciudad contribuyó fuertemente a ello. Estas transformaciones dejaron a la urbe salpicada de arquitectura de diversos estilos: modernistas, racionalistas, art decó, entre otros.
A estas épocas tardías pertenecen las iglesia de San José, de San Lorenzo y de San Pedro, así como el Santuario de Nuestra Señora de Contrueces y la Basílica del Sagrado Corazón. Como ejemplos de arquitectura civil podemos encontrar el Palacio de Revillagigedo.
Además de los anteriores puntos de interés, la ciudad cuenta con una amplia red de museos, como El Museo Casa Jovellanos, el Museo del Ferrocarril, el Museo de Pueblo de Asturias, el Museo Evaristo Valle, el Museo Internacional de la Gaita, el Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés y la Capilla de San Lorenzo, habilitada como galería de arte.
La ciudad también cuenta con un Centro de Interpretación de la Naturaleza y un Centro de Experimentación Pesquera. Si se pretende visitar esta amplia red de espacios museísticos, merece la pena adquirir un bono combinado de 3 ó 4 museos.
A lo anterior hay que añadir la presencia de diversos espacios verdes en la ciudad como el Cerro de Santa Catalina, el Jardín Botánico Atlántico y el Parque de Isabel la Católica, en los que el visitante podrá disfrutar de la flora y de obras escultóricas.
Aquellos que prefieran sol y playa como escapada del ritmo urbano, podrán acudir a las playas de San Lorenzo, de Poniente, del Arbeyal, de los Mayanes o del Cervigón. También es de interés la visita al Casino de Asturias y a la Universidad Laboral.
Iglesia de la Magdalena
La iglesia de la Magdalena se sitúa en lo alto de una colina, en Gijón. No se conoce con exactitud la fecha de su construcción, pero diversas fuentes constatan que el lugar ya existía en el año 1331. Según la documentación disponible, probablemente el templo formase parte de una leprosería, aunque la construcción de éste debe ser anterior.
En la actualidad se encuentra algo desfigurado su origen románico, ya que solo conserva la disposición de su planta, con una sola nave y cabecera cuadrada, carente de elementos decorativos. Su visita merece la pena por las magníficas vistas que se tiene desde la iglesia de la campiña de Gijón.
Capilla de San Lorenzo
La Capilla de San Lorenzo se sitúa en el centro de Gijón. El templo destaca por ser la sede de una gran sala de exposiciones en la que pueden exponer sus obras todos los artistas que lo deseen.
De su estructura, merece destacar que está construido con sillares de piedra arenisca y que cuenta con una portada de arco de medio punto. Ésta remata en un frontón curvo y en lo alto se puede observa una espadaña decorada con pináculos y bolas.
Información práctica:
Horario de misas: Laborables, sábados y vísperas (11:00 y 19:30) y domingos (9:30, 11:30, 12:30 y 19:30).
Casino de Asturias y Centro de Interpretación del Cine
El Casino de Asturias se sitúa en el centro de Gijón. Se trata de un edificio monumental, cuyo interior se halla decorado con piezas de arte de mucho valor, como son las obras de Dalí y de Miró, entre otras.
El casino ofrece al visitante una amplia oferta de actividades lúdicas y culturales, como juegos de azar, un espacio recreativo de última generación, una sala de fiestas, salas de exposiciones y, en la cuarta planta, una sala de encuentro con el séptimo arte, en la que se sitúa el Centro de Interpretación del Cine.
El Centro de Interpretación del Cine en Asturias ofrece un recorrido por la historia del cine de Asturias, incidiendo en sus obras más representativas.
Para dar a conocer el cine local se organizan ciclos de cine, conferencias de profesionales del mundo audiovisual, presentación de libros y recitales de música.
Información práctica:
Horario del Centro de Interpretación del Cine: Cierra en agosto. El resto del año, de lunes a domingo (de 18:00 a 21:30).
Centro de Interpretación de la Naturaleza
El Centro de Interpretación de la Naturaleza se ubica en el Monte Deva. Se trata de un espacio museístico, inaugurado en el año 2002, que tiene su sede en una casona restaurada.
El objetivo del centro es ofrecer actividades vinculadas con el medio ambiente. En su interior cuenta con varias dependencias dedicadas a tal fin, como es una biblioteca, una sala de exposiciones, una sala de usos múltiples y un salón de actos.
Información práctica:
Horario: Del 1 de julio al 31 de agosto, todos los días (de 10:00 a 19:00). Del 1 de marzo al 30 de noviembre, de lunes a viernes (de 10:00 a 14:00), sábados y domingos (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00).
Del 1 de diciembre al 28 de febrero, de lunes a viernes (de 10:00 a 14:00), sábados y domingos (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00).
Centro de Experimentación Pesquera
El Centro de Experimentación Pesquera es un espacio museístico, inaugurado en el año 1985, que tiene como finalidad dar a conocer material vinculado a la pesca y el mundo marino.
En su colección, además, recoge animales vertebrados e invertebrados y áreas especializadas en crustáceos, cefalópodos, peces y malacología. También es posible visitar una sala dedicada únicamente a la historia y barcos de pesca.
Cerro de Santa Catalina
El Cerro de Santa Catalina es un parque de Gijón que destaca por la presencia de dos emblemáticas esculturas. El Elogio del Horizonte, obra de Chillida, situada en la cumbre, y Nordeste, obra realizada por Joaquín Vaquero Turcios y situada en una de las entradas al parque.
Iglesia de San José
La Iglesia de San José se sitúa en la ciudad de Gijón. El templo, que se puede contemplar en la actualidad, es el resultado de una reforma realizada, por el arquitecto Nicolás García Rivero, sobre un antiguo templo, de finales del siglo XIX.
La iglesia está formada por tres naves, siendo la central la más alargada, y está compuesta, además, por un presbiterio, crucero y pórtico. El crucero se halla cubierto por una enorme cúpula circular.
La fachada principal está conformada por un tramo central, de tres plantas, rematado en un frontón rodeado por dos torres, que terminan en cúpula.
Información práctica:
Horario de misas: De lunes a sábados y vísperas (11:00 y 19:30), domingos y festivos (9:30, 11:00, 12:00, y 13:00).
Iglesia de San Lorenzo
La Iglesia de San Lorenzo se ubica en la ciudad de Gijón y fue construida entre los años 1896 y 1901, por Luis Bellido y González. El templo cuenta con rasgos góticos bajomedievales y abundantes vidrieras, pináculos y formas ojivales.
Su estructura se levanta sobre una planta de cruz latina y remata en cabecera plana. La fachada destaca por la escasez de huecos, propios del gótico, y dispone de un pórtico tradicional de gablete y un rosetón central.
La construcción está rodeada por dos torres con arcos triforados y rematados en pináculos. De su interior sobresale la imagen de la Virgen con el Cristo resucitado, pieza elaborada por Joaquín Rubio Camín.
Información práctica:
Horario de misas: Laborables, sábados y vísperas (11:00 y 19:30), domingos y festivos (9:30, 11:30, 12:30 y 19:30).
Iglesia de San Pedro
La Iglesia de San Pedro, de Gijón, fue levantada en los años cincuenta del siglo XX, por Francisco y Federico Somolinos, sobre los vestigios de un antiguo templo del siglo XV.
Se sabe de la construcción original, de estilo prerrománico asturianos, por las bóvedas superpuestas de manera perpendicular, el crucero elevado y los elementos ornamentales, como el sogueado de las columnas, las ventanas triforas y las celosías.
Información práctica:
Horario de misas: Laborables, sábados y vísperas (10:00, 11:00 y 19:00), domingos y festivos (10:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 19:00).
Jardín Botánico Atlántico
El Jardín Botánico Atlántico se ubica a unos tres kilómetros del centro de Gijón, en las proximidades de la Universidad Laboral. El espacio tiene una extensión de 25 hectáreas aproximadamente y, en su interior, acoge cerca de 30.000 plantas.
Las plantas, de 2.000 especies diferentes, se hallan clasificadas en función del entorno al que pertenecen. De tal modo, que el jardín se encuentra dividido en cuatro entornos, el Atlántico, el Jardín Histórico de la Isla, la factoría vegetal y el Cantábrico.
Información práctica:
Horario: Del 1 de junio al 30 de septiembre (de 10:00 a 21:00), de martes a domingo, excepto en julio y agosto que abre también los lunes. Del 1 de octubre al 31 de mayo, de martes a domingo (de 10:00 a 18:00).
Entrada: General (2,90€), grupo de más de 10 personas (2,20€), mayores de 65 años y jóvenes entre 12 y 26 años (1,80€), menores de 12 años (gratuito).
Museo Casa de Jovellanos
El Museo Casa de Jovellanos se ubica en la ciudad de Gijón y se inauguró en 1971. El espacio cuenta con una colección artística que, anteriormente, había estado exhibida en la planta baja del Instituto Jovellanos.
Las dos salas dedicadas a la divulgación de la vida y obra de Jovellanos se complementan con una exposición del arte asturiano de los siglos XIX y XX y con una representación de las escuelas europeas más destacadas de los siglos XVII y XVIII, entre las que sobresale la flamenca y la holandesa.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De julio a agosto, de martes a sábado (de 11 a 13:30 y de 17:00 a 21:00), domingos y festivos (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00). El resto del año, de martes a sábado (de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00), domingos y festivos (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00).
Entrada: Gratuita.
Museo del Ferrocarril
El Museo del Ferrocarril de Asturias se localiza en Gijón. El espacio nace con el objetivo de divulgar materiales ferroviarios mediante diferentes exposiciones de carácter permanente.
Dichas exposiciones muestran el pasado, presente y el futuro de los procesos relacionados con el ferrocarril, poniendo énfasis en el desarrollo como medio de transporte, las costumbres y el comportamiento social, la tecnología y el coste.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De Abril a septiembre, de martes a viernes (de 10:00 a 19:00), sábados, domingos y festivos (de 10:30 a 19:00). De octubre a septiembre, de
martes a viernes (de 9.30 a 18.30), sábados, domingos y festivos (de 10.00 a 18.30).
Entrada: General (2,50€) y reducida (1,40€).
Museo del Pueblo de Asturias
El Museo del Pueblo de Asturias, situado en Gijón, se inauguró en el año 1968. El espacio tiene como objetivo preservar y divulgar el recuerdo del pueblo de Asturias. En su colección alberga grandes colecciones de fotografías, etnología, leyendas, cuentos, instrumentos musicales y cantares asturianos.
En el museo se realizan diferentes conferencias, seminarios, exposiciones, conciertos y talleres didácticos. El espacio museístico está dentro de la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular, organismo dedicado al estudio y conservación de la memoria escrita de cualquier persona.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De abril a septiembre, de martes a viernes (de 10.00 a 19.00), sábados, domingos y festivos (de 10.30 a 19.00). De octubre a marzo, de martes a viernes (de 9.30 a 18.30), sábados, domingos y festivos (de 10.00 a 18.30).
Entrada: General (6€), reducida (1,40€).
Museo Evaristo Valle
El Museo Evaristo Valle, situado en la ciudad de Gijón, fue fundado, en el año 1981, por María Rodríguez del Valle, sobrina Evaristo Valle. Tras la muerte del pintor, en el año 1951, María guardó sus objetos personales y sus obras, conformando éstas la colección del museo.
Este espacio museístico cuenta con una exposición permanente de más de cien obras del artista ordenadas por temas, técnicas o cronología. El museo también recoge un conjunto de conchas que Evaristo Valle heredó de su padre.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. Del 1 de junio al 30 de septiembre, de
martes a sábado (de 17.00 a 20.00), domingos y festivos (de 12.00 a 14.00). Del 1 de abril al 31 de mayo, de martes a viernes (de 10.00 a 13.00), sábados (de 17.00 a 20.00), domingos y festivos (de 12.00 a 14.00).
Del 1 de octubre al 31 de marzo, de martes a viernes (de 10.00 a 13.00), sábados (de 16.00 a 18.00), domingos y festivos (de 12.00 a 14.00).
Entrada: General (4€), reducida para estudiantes, jubilados, mayores de 65 años y grupos (2€), menores de 12 años (gratuita), todos los martes (gratuita).
Museo Internacional de la Gaita
El Museo Internacional de la Gaita, ubicado en Gijón, se inauguró en 1966 con el objetivo de dar a conocer la variedad de gaitas utilizadas en el mundo, sus melodías, danzas y tradiciones. Actualmente, el museo de la gaita forma parte del Muséu del Pueblu d’Asturies.
Su colección está dividida en cinco salas. En las dos primeras se pueden observar las gaitas más antiguas de Europa, África y Oriente Próximo. En la tercera sala se expone la descripción y usos de la gaita de Asturias.
La cuarta sala muestra otros instrumentos utilizados en la comunidad asturiana, como organillos, acordeones, castañuelas, panderos, entre otros.
Por último, la quinta sala está ocupada por la Fonoteca, en la que se divulga la historia de la música tradicional asturiana, desde que ésta era grabada con cilindros de fonógrafo hasta la grabación realizada, en la actualidad, con soporte digitales.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00).
Museo Torre del Reloj
El Museo Torre del Reloj, de Gijón, se construyó en el año 1572, sobre los vestigios de una antigua muralla romana. En sus orígenes la torre fue la sede del Ayuntamiento de Gijón, luego pasó a funcionar como prisión, hasta el 1909. En el año 1911, a causa de su abandono, fue demolida y, en el año 1989, se reconstruyó.
En la actualidad el edificio alberga el Archivo Municipal de Gijón y cuenta con una exposición permanente que realiza un recorrido por la historia de la ciudad, desde la época prerromana hasta la actualidad.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De julio a agosto, de martes a sábado (de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 21:00), domingos y festivos (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00). De septiembre a junio, de martes a sábado (de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00), domingos y festivos (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00).
Palacio de Revillagigedo
El Palacio de Revillagigedo se sitúa en el barrio de Cimadevilla, en el lado sur del Cerro de Santa Catalina. La construcción se realizó, por orden de Carlos Miguel Ramírez de Jove, Primer Marqués de San Esteban del Mar, en el año 1704.
El edificio es de estilo barroco y representa perfectamente la arquitectura palaciega del siglo XVIII.
El palacio cuenta con torres fortificadas que destacan por su austeridad medieval, en contraste con la ornamentación de estilo barroco de los tres pisos del edificio.
En el primer piso del edifico sobresale una galería porticada, en el segundo destacan las columnas jónicas y en el tercero, las columnas toscanas.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. En verano, de martes a sábado (de 11:00 a 13:30 y de 16:00 a 21:00), domingos y festivos (de 12:00 a 14:30). El resto del año, de martes a sábado (de 11:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00), domingos y festivos (de 12:00 a 14:00).
Entrada: Gratuita.
Parque Arqueológico de La Campa de Torres
El Parque arqueológico de la Campa se ubica sobre un yacimiento situado al oeste del Cabo Torres, aproximadamente a siete kilómetros del centro de Gijón. El lugar aporta información sobre lo que fue la prehistoria de la comunidad asturiana y sobre los orígenes de Gijón.
El parque tiene como objetivo proteger, conservar y poner en valor los restos que se encontraron en el lugar, así como concienciar a los visitantes sobre la importancia de proteger el patrimonio histórico.
Las instalaciones del parque están formadas por la recepción, el museo y el faro. Además, el parque cuenta con una ruta arqueológica, un observatorio de aves y un mirador desde el que se disfrutan de unas magníficas vistas de Gijón y de El Musel.
Información práctica:
Horario del museo: Cierra los lunes. De abril a septiembre, de martes a domingo y festivos (de 10:30 a 19:00). De octubre a marzo, de martes a domingo y festivos (de 10:00 a 17:00).
Horario del faro: Cierra los lunes. De abril a septiembre, de martes a domingo y festivos (10:30 a 14:00), excepto del 15 de junio al 31 de agosto, cuando el horario se amplia hasta las 19:00. De octubre a marzo, de martes a domingo y festivos (de 10:00 a 14:00).
Entrada: General (2,50€), reducida (1,40€).
Parque de Isabel La Católica
El Parque de Isabel la Católica se creó en el año 1941 y desde entonces es el área verde más grande de Gijón. El espacio cuenta con una extensión de 151.857 metros cuadrados, aproximadamente.
En su entorno crecen diferentes especies vegetales y habita una diversa fauna, como por ejemplo, pavos reales, ocas y cisnes.
En el interior, el parque cuenta con varios lagos, una zona de juegos para niños o la pradera, que se halla muy cerca de la avenida de Castilla.
En este espacio también se pueden admirar diversas esculturas con representaciones mitológicas, de hitos históricos o de personalidades ilustres de Gijón. A lo largo del parque, se encuentran distribuidos bancos de piedra y hierro, que cuentan con más de 20 años de antigüedad.
Playa de San Lorenzo
La Playa de San Lorenzo es el mayor arenal de la ciudad de Gijón y, también, el más concurrido. La playa tiene forma de concha y está bordeada por un popular paseo de casi tres kilómetros.
El espacio es de fácil acceso, dada su proximidad al centro urbano, y cuenta con diversos servicios y equipamientos.
Playa de Poniente
La Playa de Poniente se ubica al lado del Puerto Deportivo de Gijón y fue recuperada en la década de los 90. Es considerada un arenal urbano, muy resguardado y cuenta con paseo de 500 metros y con todo tipo de servicios y equipamientos.
Playa del Arbeyal
La Playa del Arbeyal se sitúa en la costa oeste de Gijón y cuenta con 500 metros de extensión. La playa está situada en una zona rodeada de espacios verdes y dispone de todo tipo de servicios.
Playa de los Mayanes
La Playa de los Mayanes se sitúa a continuación de la de San Lorenzo y tiene una extensión de 300 metros aproximadamente. En esta zona de la costa abundan las rocas.
Playa del Cervigón
La Playa del Cervigón se sitúa después de la playa de Los Mayanes y también es conocida como Playa del Rinconín. Ésta tiene una extensión de 300 metros y está compuesta fundamentalmente de grava y rocas.
Se trata de una playa muy accesible, que dispone de diversos servicios, como ducha, aparcamiento y socorrismo.
Santuario de Nuestra Señora de Contrueces
El Santuario de Nuestra Señora de Contrueces, de Gijón, se levantó sobre un antiguo templo del siglo X, el cual había sido destruido en el siglo XVI. Fue en esas fechas cuando se iniciaron las obras de reconstrucción que transformaron los restos del antiguo templo en el santuario que se puede observar en la actualidad.
La reconstrucción fue obra del arquitecto Gonzalo de Güemes Bracamonte, primero, y luego fue concluida por Fernando de la Huerta, en el año 1660. Este Santuario, junto con el del Sagrado Corazón, fue uno de los pocos respetados durante destrucción que provocó la Guerra Civil Española.
Información práctica:
Horario de misas: Domingos y festivos (11:00)
Universidad Laboral
El edificio de la Universidad Laboral se sitúa unos tres kilómetros de Gijón. El edificio fue obra del arquitecto Luis Moya y en sus orígenes tenía la finalidad de acoger al Orfanato Minero.
La fachada principal del edificio presenta un forma asimétrica, evidenciando las influencias de la Escuela de Chicago. La puerta se sitúa bajo un torreón, siguiendo el modelo de Roma y de la Europa de la Edad Media.
Tras el atrio, se sitúa la plaza central, que tiene una superficie de 8.300 metros cuadrados. La universidad también cuenta con un teatro, con 1.654 localidades, y una capilla paleocristiana, capaz de acoger a todos los residentes de la Universidad.
Teatro Municipal de Jovellanos
El Teatro Municipal de Jovellanos se localiza en el centro de Gijón, en el Paseo de Begoña, y fue inaugurado en el año 1889. El teatro dispone de un escenario de once metros de ancho y nueve de largo aproximadamente, pudiendo acoger una orquesta sinfónica.
A lo largo del año, este espacio cultural ofrece una gran variedad de actividades, tales como representaciones teatrales, ópera, conciertos, monólogos, exposiciones de danza y cabaret.
Información práctica:
Horario de taquilla: De lunes a domingo (de 12:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30). Entre las 20:00 y las 20:30 únicamente se venden localidades para el espectáculo del día.
Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés
El museo de las Termas Romanas de Campo Valdés se ubica muy cerca de la costa, en la zona antigua de la ciudad. El espacio se inauguró en el año 1995, con el objetivo de proteger, conservar y difundir los restos arqueológicos que fueron descubiertos.
El espacio museístico cuenta con dos áreas. Una primera parte que recoge maquetas, paneles informativos y proyecciones de la historia y el funcionamiento de las termas en la época romana y una segunda zona, en la que se pueden visitar los restos arqueológicos, a través de una pasarela.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a viernes (de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30),
sábados, domingos y festivos (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30).
Entrada: Gratuita, con la tarjeta turística Gijón Card
Basílica del Sagrado Corazón
La Basílica del Sagrado Corazón se sitúa en la ciudad de Gijón. El templo fue levantado, entre los años 1918 y 1922, por Rubio Bellver. Antiguamente era conocida como La Iglesiona, hasta que en el año 2002, adquirió la categoría de basílica.
Originalmente, el templo se construyó para dar cobijo a los Padres Jesuitas. La basílica cuenta con elementos similares a las obras de Gaudí, que se puede observar en los arcos polilobulados del presbiterio y en las secciones parabólicas de la bóveda.
Del templo también destacan algunos elementos de la fachada principal, como el gablete, el rosetón central y las torres laterales, que aportan un magnífico contraste de luces y sombras, de estilo expresionista.
Información práctica:
Horario de misas: Laborables (08:15, 12:00, 13:15 y 19:30), vísperas (18:00 y 19:30) y festivos (10:00, 11:00, 12:00, 13:15 y 19:30).
Servicios Sebrayo - Gijón

Servicios etapa de Sebrayo a Gijon
Mapa Sebrayo - Gijón

Mapa etapa de Sebrayo a Gijon
Perfil Sebrayo - Gijón

Perfil etapa de Sebrayo a Gijon