Información Burgos - Hornillos del Camino
Después visitar la ciudad castellana y su impresionante catedral de Santa María, es momento de continuar el Camino de Santiago desde Burgos. Si te has tomado unos días para visitar la ciudad y disfrutar de su gastronomía, te encontrarás repleto de energías y con muchas ganas de reemprender el Camino.
En este etapa se unen muchos peregrinos que no disponen de mucho tiempo para realizar el Camino de Santiago pero quieren disfrutar de una gran parte de él. Las personas que deciden destinar sus quince días de vacaciones al Camino Francés, suelen elegir este punto de inicio. ¡A todos bienvenidos!.
¡Continuemos el Camino Francés!
La salida de Burgos, para ser una ciudad, es relativamente rápida. Luego nos adentramos en extensas rectas rodeadas de campos de cereal, típicos del paisaje castellano.
La etapa de hoy está desprovista de sombra y solo a la llegada a los pueblos encontraremos puntos donde refugiarnos del agotador sol de Castilla, sobretodo si estás haciendo el Camino Francés en verano.
Itinerario Burgos - Hornillos del Camino
La etapa de hoy se caracteriza por las grandes llanuras y pequeños pueblos medievales. Dejamos atrás la animada ciudad de Burgos y nos preparamos para recorrer kilómetros de solicitud.
Burgos (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En la salida de Burgos encontraremos diversos lugares donde poder tomar un energizante desayuno para hacer frente a la etapa de hoy. ¡Buen Camino!
La ciudad de Burgos la abandonamos junto a la catedral, tomando la calle Fernán González que nace en la parte trasera. Andamos hasta la puerta de San Martín y pasado el arco, doblamos a mano izquierda para bajar las escaleras de la calle Emperador.
Algo más adelante, tomamos a la izquierda, por calle Villalón, que llega al paseo de la Isla. Cruzamos el ríos Arlanzón y giramos a la derecha siguiendo el curso del río. Continuando de frente, junto a la N-120 por la avenidas Palencia, José María Villacián Rebollo y la calle Villadiego, llegaremos al desvío señalizado como “Lis Guindales. Viviero Forestal” (km. 3).
Tomamos el desvío hacia la derecha y seguimos recto por la calle Benito Pérez Galdós. Junto a la puerta del vivero termina la capital y el asfalto se convierte en una pista. La senda jacobea no entra en Villabilla sino que continua por la derecha para atravesar el arroyo Molinar (km. 5,9).
Siguiendo la senda cruzamos sobre la circunvalación por un puente y llegamos al viaducto Arlanzón, de la autovía A-231, que atravesaremos por debajo (km. 8,6). Cruzamos el río y continuamos por una andadero, paralelo a la carretera, que nos lleva a Tardajos, donde podemos visitar la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
Tardajos (Km. 10,8)
Consejos prácticos para este tramo: En el tramo que va desde Tardajos a Rabé de las Calzadas puedes canturrear: “De Rabé a Tardajos no te faltarán trabajos. De Tardajos a Rabé, libéranos Dominé”. Una popular canción que nace dada la proximidad entre ambas localidades y lo frecuentemente que se encuentra embarradas por los desbordes del río Urbel. ¡Buen Camino!
Superamos la localidad por la calle del Mediodía, la plaza Leandro Mayoral y la calle Real Poniente. Tomamos la carretera, pasando el río Urbel, llegamos a la cercana Rabé de las Calzadas (km. 12,6). A la entrada a la localidad encontraremos la Torre Palaciega. Sobrepasamos la fuente por la calle Santa Marina, hasta alcanzar la plaza Francisco Riberas.
En la localidad podemos visitar la iglesia de la Marina y la ermita de la Virgen del Monasterio.
Abandonamos el pueblo por Baldomero Pampliega y nos adentramos en la meseta castellana. El tramo que nos queda por delante son largas rectas a más de 800 metros de altura, que transcurren por entornos desolados, rodeados de grandes extensiones de cereal. La única compañía en este tramo será nuestra sombra y algunas aves como perdices, cogujadas o alondras que puedan salir a nuestro paso.
A tres kilómetros de Rabé de las Calzadas, en el lado derecho, encontramos la fuente de Praotorre, donde se ubican mesas para descansar (km. 15,4). Después la senda jacobea continua hasta un ligero ascenso que conduce al valle donde se emplaza Hornillos del Camino y su iglesia parroquial de San Román.
Hornillos del Camino (Km. 21). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En esta localidad encontrarás los servicios necesarios para cubrir tus necesidades, aprovecha la tarde para reponer fuerzas. ¡Hasta mañana!
Hornillos del Camino es una tranquila localidad que nos invita a disfrutar de la calma de Castilla, en contraposición a la ajetreada agenda que nos proponía Burgos. La etapa de hoy es una etapa corta, pero no debemos tener prisa en llegar, porque el verdadero milagro está en el camino.
Si decides alargar la etapa puedes continuar hasta Arroyo San Bol, situada a 5,2 kilómetros de distancia y donde encontrarás un humilde alojamiento, o hasta Hontanas, a diez kilómetros más.
Observaciones Burgos - Hornillos del Camino
La mayor dificultad de la etapa de hoy es el clima. Un sol abrasador en verano y un frío atroz en invierno. A continuación de damos algunas recomendaciones para el día de hoy y algunas sugerencias gastronómicas para degustar en la jornada.
Cómo llegar a Burgos
Aunque Burgos cuenta con un aeropuerto civil, solo entran vuelos privados y charters, por lo tanto no es posible llegar en avión. En el caso de venir desde fuera de España, lo mejor es volar a Madrid o a otra de las principales ciudades españolas y enlazar desde allí con Burgos.
A la ciudad se puede llegar en tren, autobús o en vehículo particular. La opción más adecuada depende de tu lugar de origen.
Si lo deseas, puedes ponerte en contacto con nosotros y te ayudamos con las gestiones logísticas del Camino de Santiago: traslados, alojamiento y guía (opcional).
Precauciones etapa Burgos - Hornillos del Camino
En la etapa de hoy no encontrarás sombra donde cobijarse, más que en las localidades que saldrán a tu paso. Trata de evitar andar bajo las altas temperaturas del mediodía, especialmente si estás realizando el Camino Francés en verano. Durante el invierno en la meseta castellana suele haber mucho frío, recuerda llevar ropa de abrigo y un chubasquero contigo.
Las personas con movilidad reducida encontrarán algunos tramos dificultosos. Se recomienda avanzar con precaución hasta Rabé de las Calzadas y en ese localidad tomar un transporte alternativo, ya que el camino puede resultar poco transitable.
El trazado pedregoso de la senda, también le pone las cosas difíciles a los que recorren el Camino de Santiago en bicicleta, obligándolos a bajarse en algunos tramos.
Gastronomía etapa Burgos - Hornillos del Camino
Aún no nos encontramos lo suficiente lejos de Burgos como para no poder disfrutar de su morcilla o queso, hazlo antes de que sea demasiado tarde.
Si es invierno, o si siendo verano te atreves, te recomendamos que pruebes las sopas y guisos tradicionales. Entre ellos la olla podrida, hecha con alubias, morcilla, chorizo y panceta.
Qué ver y qué hacer Burgos - Hornillos del Camino
En esta jornada pasaremos por pequeños pueblos, a continuación te damos información de cada uno de ellos, así como de sus lugares de mayor interés.
Tardajos
La localidad de Tardajos es un municipio de 13 kilómetros de superficie y cuenta con 794 habitantes. La localidad está construida sobre asentamientos romanos y junto a la calzada romana que unía Clunia (Coruña del Conde) con Juliobriga (Reinosa).
En el año 882, la localidad fue repoblada, junto a otros pueblos de las orillas del Arlanzón. El pueblo está dividido en dos barrios, y cada uno cuenta con una iglesia, la de Santa María y la de la Magdalena. También se puede visitar la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
El municipio además cuenta con un yacimiento arqueológico declarado Bien de Interés Cultural, el de Deobrigula. Éste se asienta sobre el páramo de Castro. En ellos se han hallado testimonios que muestran que el origen de la localidad se remonta a la época celta, siglo VIII a.C.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora se ubica sobre una pequeña elevación en la localidad de Tardajos. La construcción data de los siglos XIII y XVI y combina diversos estilos, góticos y barrocos, con elementos medievales.
La estructura está formada por dos naves de gran altura y estilo gótico, con crucero y cabecera cuadrada, donde se sitúan unas ventanas góticas. La torre, de estilo medieval, se sitúa junto al crucero. La portada, del siglo XVIII, está formada por un arco de medio punto con pilastras y hornacina.
La iglesia se edificó sobre el asentamiento del castillo de Tardajos, por lo que es muy probable que su torre sean restos de la antigua fortaleza.
Rabé de las Calzadas
Rabé de las Calzadas es un municipio de 10 kilómetros cuadrados formado por 214 habitantes. En la localidad se puede visitar la iglesia parroquial de Santa Marina, la ermita de la Virgen del Monasterio y el palacio del Conde de Villariezo.
La localidad destaca por sus recias casas de piedra que aún conservan el carácter tradicional de la arquitectura de la zona. El pueblo es silencioso y da sensación de desértico.
Palacio del Conde de Villariezo
El Palacio del Conde de Villariezo se construyó a la entrada de Rabé de las Calzadas, en el siglo XVII. También es conocido con el nombre de Torre Palaciega. En sus orígenes el palacio fue propiedad de la Condesa de Montalvo, pero luego lo adquirió Diego de Riaño, Conde de Villariezo.
Del edificio destaca sus grandes proporciones, así como su fachada principal construida en sillería. La puerta de acceso al edificio está flanqueada por dos torres, en su dintel se observa el escudo del conde de Villariezo.
Entre ambos torreones, se sitúa un extenso jardín, aunque en la actualidad está dividido en diversas parcelas, que pertenecen a diferentes propietarios. En el interior del edificio, se pueden apreciar diversas pinturas en las paredes.
Ermita de la Virgen del Monasterio
La ermita de la Virgen del Monasterio se sitúa en Rabé de las Calzadas, a los pies del Camino Francés. La construcción data del siglo XVI y su estilo es renacentista. En ella se guarda la Virgen, la cual fue encontrada en el lugar donde hoy se alza la ermita. En el pasado, en ese lugar se situaba un monasterio, razón por la cual la ermita se levanta en homenaje a la Virgen del Monasterio.
Hornillos del Camino
Hornillos del Camino es un municipio de 14 kilómetros cuadrados pero cuenta con poco más de 50 habitantes. Su calle Real está rodeada de recias casas realizadas en piedra formada por dos alturas. En sus calles se puede visitar la iglesia parroquial de San Román.
Los primeros testimonios escritos sobre la localidad se remontan al siglo IX. En aquella época la localidad recibía el nombre de Forniellos, que eran pequeños hornos en los que se cocían las tejas. El pueblo fue donado en el año 1156 al monasterio francés de San Dionisio, por Fernando VII, apodado el Emperador.
Iglesia parroquial de San Román
La iglesia parroquial de Román se sitúa en Hornillos del Camino y es la única iglesia que se conserva en pie en el municipio. La construcción data del siglo XVI y es de estilo gótico. Del templo destaca su estructura en planta de salón.
Información práctica
Horario de misas: De septiembre a junio, los días festivos (11:00).
Servicios Burgos - Hornillos del Camino
Mapa Burgos - Hornillos del Camino
Mapa etapa Burgos a Hornillos del Camino
Perfil Burgos - Hornillos del Camino
Mapa etapa Burgos a Hornillos del Camino
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino Francés desde Sarria
Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.