Etapa 15
Castrojeriz - Frómista 25 Km
Reservar
Etapa 14
Etapa 16

Información Castrojeriz - Frómista

Tras dos tranquilas jornadas, el Camino de Santiago en su entrada a Palencia nos propone un ligero reto, la subida al alto de Mostelares. Tras lo que hemos recorrido hasta ahora no será una prueba difícil de completar.

¡Continuemos el Camino Francés!

La etapa de hoy es un poco más larga que las dos anteriores y hace frente a la subida al alto de Mostelares, pero no se trata de una jornada complicada. Abandonaremos Castrojeriz para, diez kilómetros después, abandonar la provincia de Burgos y adentrarnos en Palencia. Viene a darnos la bienvenida el Pisuerga, un conocido río español.

Tras pasar por varias pequeñas localidades, la etapa de hoy termina en Frómista. Un hermoso pueblo situado en la cima de una montaña y estrechamente ligado a la cultura jacobea y con un amplio patrimonio histórico.

Itinerario Castrojeriz - Frómista

La jornada de hoy vuelve a discurrir por parajes solitarios, pero en esta ocasión tendremos que hacer frente a una subida, el ascenso al alto de Mostelares. La recompensa serán unas vistas espectaculares de la llanura de la meseta.

Castrojeriz (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: La jornada comienza con el principal reto de esta etapa, la subida al alto de Mostelares. Toma un buen desayuno antes de salir y no tendrás problemas para completarlo. ¡Buen Camino!

Abandonamos Castrojeriz por la calle Real de Poniente, cruzamos el río Odrilla por un puente de madera y hacemos frente al desnivel de 145 metros en el próximo kilómetro y medio. En lo alto nos recibe Teso de Mostelares (km. 3,6), un geométrico humilladero, hito geográfico del Camino Francés.

Atravesamos la planicie de Mostelares mientras se va abriendo ante nuestros ojos una inabarcable postal, el paisaje de Tierra de Campos, conocida con el sobrenombre de granero de España. Así que ya puedes imaginarte de qué estilo de paisaje estamos hablando.

Después de 4 kilómetros de marcha llegamos a un merendero situado junto a la fuente del piojo (km. 7,7).

Luego tomamos durante 900 metros la carretera que se dirige a Itero del Castillo. Aunque el pueblo cuenta con servicios dirigidos a los peregrinos, la senda jacobea no pasa propiamente por el pueblo sino a que lo deja a su derecha.

En la localidad podemos visitar la iglesia de San Nicolás y desde allí continuar al puente Fitero o de la Mula, sobre el río Pisuerga. Aquí se acaba Burgos y comienza Palencia.

Siguiendo por el camino rural a orillas del Pisuerga, llegamos a la primera localidad palentina, Itero de la Vega. La ermita de Nuestra Señora de la Piedad sale a nuestro paso. Ya en el núcleo urbano podemos visitar la iglesia de San Pedro y un rollo de justicia.

Itero de la Vega (Km. 11,1)

Consejos prácticos para este tramo: Aprovecha este tramo para reencontrarte contigo mismo, el lugar es ideal. ¡Buen Camino!

Atravesamos Itero de la Vega por la calle Santa Ana, cruzamos la carretera y continuamos un par de kilómetros más por una pista hasta el canal de riego del Pisuerga (km. 13,3). Tras salvar una ondulación del terreno, casi dos kilómetros después, aparece al fondo Boadilla del Camino (km. 15).

Una explanada inmensa de verdes y ocres nos espera durante los próximos cuatro kilómetros. Una vez en Boadilla del Camino podremos descansar y visitar la iglesia de la Asunción y un rollo jurisdiccional de gran porte.

Boadilla del Camino (Km. 19,3)

Consejos prácticos para este tramo: Ya queda poco para llegar al final de etapa, disfruta de Boadilla del Camino, no tengas prisa. ¡Buen Camino!

Tras la visita, salimos de la localidad por la calle Mayor para tomar un camino que nos lleva a unas naves situadas al final de la localidad. En este punto giramos a la izquierda y seguimos hasta el Canal de Castilla (km. 21,1).

La senda jacobea sigue durante tres kilómetros en paralelo al canal hasta un conjunto de esclusas que permitían a las barcas, atravesar el desnivel. En este punto cruzamos al otro lado del canal y entramos en Frómista.

Frómista (Km. 24,7). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Las pocas calles de Frómista y sus hermosas vistas hacen de este frío lugar un sitio especial. Disfrútalo y sal de él si puedes, a muchos la familiar localidad les cuesta días y días de parada. ¡Hasta mañana!

En el centro de la localidad encontramos un punto de información turística. También la iglesia de San Martín que merece una visita.

También se puede visitar, además de la iglesia de San Martín, la de Santa María del Castillo, la de San Pedro, la ermita del Otero, así como la Venta de Boffard. Es importante descubrir la leyenda que convirtió a esta pueblo en Villa del Milagro.

Observaciones Castrojeriz - Frómista

El repecho al alto de Mostelares es la mayor dificultad de una jornada que se adentra en las tierras de Palencia. ¡Una nueva gastronomía nos espera!

A continuación te damos algunas recomendaciones sobre el trayecto y sobre la gastronomía regional.

Precauciones etapa Castrojeriz - Frómista

Como en las jornadas anteriores, el clima sigue siendo uno de los elementos que nos pueden ocasionar problemas durante la jornada. Protégete del sol e hidrátate mucho.

La subida al alto de Mostelares supone un desnivel de 145 metros en 1,7 kilómetros. Tómate con calma la subida y disfruta del paisaje mientras asciendes. El resto de la jornada es casi llana, así que no tendrás problemas para ir recuperándote a lo largo del día. El secreto es un buen desayuno.

Gastronomía etapa Castrojeriz - Frómista

Palencia nos recibe con su gastronomía. A continuación te hacemos algunas recomendaciones de platos típicos de la región.

  • Menestra de verduras, la particularidad de este plato es que se elabora con un sofrito de magro de cerdo y ternera.
  • Pichón
  • Morcillas y embutidos de Palencia
  • Sequillos
  • Galletas campurrianas

Qué ver y qué hacer Castrojeriz - Frómista

A lo largo de la jornada de hoy atravesaremos varias localidades para finalizar en Frómista, que nos espera con un gran patrimonio histórico. A continuación te contamos los detalles de cada uno de estos lugares.

Itero del Castillo

Itero del Castillo es un municipio de la provincia de Burgos y la última localidad burgalesa, antes de entrar en Palencia, avanzando por el Camino Francés hacia Santiago de Compostela . Cuenta con una superficie de 17 kilómetros cuadrados y una población de 80 personas.

La localidad aparece mencionada por primera vez en documentación que data del año 934. En ella se hace referencia a los fueros que el conde Fenán Armantález otorga a Merga de Suso.

La localidad cuenta con uno de los puentes de mayor importancia durante la Edad Media, dada su función de mojón territorial en la definición del condado de Castilla. También se puede visitar en la localidad la iglesia de San Nicolás y restos de la antigua fortificación y del castillo del siglo XIV.

Iglesia de San Nicolás

La iglesia de San Nicolás está situada en Itero del Castillo, a 200 metros del famoso puente de Fitero. Antiguamente el templo estuvo completamente en ruinas pero en la actualidad, y gracias a los esfuerzos de la Confraternidad italiana de San Jacobo de Perusa, se ha restaurado.

La confraternidad, desde hace diez años, abre las puertas de la iglesia, de septiembre a mayo para acoger peregrinos. Uno de los encantos del lugar es el lavatorio de pies ubicado bajo su ábside medieval. Durante la Edad Media, el lavatorio de pies era una práctica higiénica cargada de simbolismo cristiano.

La construcción original se realizó bajo un estilo arquitectónico protogótico durante el siglo XII. De ella queda una hermosa capilla cubierta por una bóveda de crucería con arcos apuntados, columnas de a dos en el arco, que da entrada a la ábside, y algún capitel ornamentado con detalles vegetales.

El resto del edificio es una nave con material que denota diversas épocas de construcción, así como unos inicios de bóvedas que hacen suponer que se trató de un edificio más alto y grande.

Puente Fitero

El puente Fitero, también conocido con el nombre de puente de la Mula, se localiza en Itero del Castillo. El puente cruza el río Pisuerga y es el punto que divide la provincia de Burgos, de la de Palencia. En la época medieval era el límite del condado de Castilla.

La construcción se realizó por orden de Alfonso VI el Bravo (1072-1109) para ayudar a los peregrinos a atravesar el río. La obra se realizó en el siglo XII, bajo un estilo románico, aunque luego se realizaron modificaciones bajo un estilo gótico.

El puente está formado por once arcadas, algunas apuntadas y otras de medio punto, con tajamares triangulares y cuadrantes. El puente tanto por su función de demarcación territorial como por su estructura, el más largo y bello del Camino de Santiago, era famoso durante la Edad Media y aparece citado en diversas ocasiones en el Codex Calixtinus.

Río Pisuerga

El río Pisuerga es un afluente del río Duero. Nace en el norte de la provincia de Palencia y desemboca en el río Duero en la provincia de Valladolid. En su recorrido de norte a sur, de 283 kilómetros, hace frontera con Palencia y Burgos. Su nombre proviene de un antiguo asentamiento romano, precursor del que hoy se conoce como Herrera de Pisuerga.

Sus principales afluentes son: el río Resoba, Rivera, Camesa, Ritobas, Monegro, Sauguillo, Burejo, Fresno, Valdavia, Carrión, Arlanza, Esqueva y Odra.

Uno de los hechos que ha hecho famoso este río son sus grandes inundaciones que han afectado a las poblaciones cercanas en numerosas ocasiones. La más grandes han sido la del año 1962 y la del 2001.

Canal de Castilla

El Canal de Castilla es la mayor obra de ingeniería hidráulica en España, realizada entre mediados del siglo XVIII y inicios del XIX. La obra fue concebida por el Marqués de la Ensenada (1702-1781), estadista y político.

La finalidad de la construcción era servir como vía de comunicación y transporte en la aislada meseta castellana. Para ello se utilizaron barcazas tiradas por animales de tiro y que llevaron cereal castellano al Cantábrico.

El canal funcionó hasta que el frecuente paso del ferrocarril provocó que la construcción cayese en desuso, en el año 1959. Desde entonces, se destina a conducir riego y a abastecer a las localidades de su vera.

En su recorrido se conserva una valiosa red de esclusas, almacenes y molinos de harina de gran interés histórico.

Itero de la Vega

Itero de la Vega es el primer pueblo de la provincia de Palencia, avanzando por el Camino de Santiago en su trazado francés. El municipio cuenta con una superficie de 21 kilómetros cuadrados y en él residen unas 165 personas.

Su origen se debe a las repoblaciones efectuadas en Palencia durante los siglo IX y X, tras la intervención de Alfonso III de Asturias. El topónimo de Itero de la Vega aparece documentado desde la Edad Media, denominado como Fitero.

Un poco antes de la entrada del pueblo, se sitúa la ermita de la Piedad. En el núcleo urbano se puede visitar la iglesia parroquial de San Pedro y los palomares construidos en piedra y adobe.

Ermita de la Piedad

La ermita de la Piedad se sitúa a la entrada de la localidad de Itero de la Vega, a los pies del Camino Francés. Su construcción data del siglo XIII y se realizó bajo un estilo gótico. No obstante, a lo largo de la historia el templo ha sufrido diversas reformas.

El edificio de pequeñas dimensiones está construido con grandes sillares de piedra caliza. Su estructura está formada por una nave y cubierta por una estructura de madera.

La ábside es cuadrada y está abierta al resto de la iglesia por arcos apuntalados que descansan sobre capiteles ornamentados con hojas de canto. El templo está cubierto por una bóveda de crucería que cuenta con una ventana. En el exterior de esta estructura, aparecen cuatro contrafuertes prismáticos.

El templo cuenta con dos entradas. Una en el lado sur, cegada, y otra en el lado occidental. Ambas con arco apuntalado. En el interior de la iglesia, junto a la cabecera, hay una moderna sacristía.

Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro se encuentra en Itero de la Vega. La construcción se remonta al siglo XIII, aunque durante los siglos XVI y XVII sufrió una profunda reforma.

El templo está formado por tres naves, separadas por pilastras sobre las que se abren arcos de medio punto. Tanto la nave principal como la capilla mayor está cubiertas por bóvedas de arista, mientras que las otras dos naves cuentan con bóvedas de cañón con lunetos.

La portada que da acceso a la Epístola está formada por arcos apuntados, ambos elementos son los únicos que pertenecen a la antigua iglesia que se situaba en el lugar. Ante la portada se asienta un pórtico del siglo XVI.

El retablo que se halla en su interior es de estilo barroco y está ocupado por pinturas y esculturas de la Magdalena, San Pedro, San Antonio y el Calvario. En el retablo de la nave del Evangelio, que data del siglo XVII, aparecen las figuras de Santiago el Apóstol y Santo Domingo, presidido por la Virgen del Rosario.

Información práctica:

Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).

Rollo de Justicia

El rollo de justicia de Itero de la Vega fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1966. Esta estructura de estilo renacentista demarcaba, antiguamente, una jurisdicción. El rollo se construyó en el año 1529, cuando Itero de la Vega compró sus derechos de soberanía a Melgar y Castrojeriz.

La columna tiene un fuste cuadrangular sobre un pie escalonado.

Boadilla del Camino

El municipio de Boadilla del Camino abarca una superficie de casi 29 kilómetros cuadrados, en los que habitan unas 120 personas. El pueblo se caracteriza por la presencia de casas de adobe, blanqueadas con uso de cal, e inclinados tejados árabes.

La primera cita a esta localidad aparece en el fuero de Melgar de Suso en el año 950, tras ser repoblada por el conde Fernán Armentález. En la localidad se puede visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y un rollo de justicia, de estilo gótico.

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se sitúa en la localidad de Boadilla del Camino. El templo se remonta a los siglos XV y XVI, aunque algunos elementos fueron incorporados posteriormente, como las cubiertas de las bóvedas, añadidas en el año 1770.

La cabecera se realizó en la segunda mitad del siglo XVI, mientras que el cuerpo principal data de inicios del siglo XVII, siendo reformado en el siglo XVIII. El templo cuenta también con elementos románicos, vestigios de la antigua iglesia románica que ocupaba el lugar.

El templo está dividido en tres naves de pequeña dimensión y separadas por pilares. A los pies de la nave se sitúa el baptisterio y el coro. En la cabecera se levanta la torre formada por tres cuerpos realizados en piedra.

El retablo mayor es de estilo renacentista y está consagrado a la Virgen María, escenificando diversos momentos de su vida. La misma nave también alberga un calvario de Cristo de San Miguel y una pila bautismal, de estilo románico-ojival. Ambos elementos del siglo XIII.

Información práctica:

Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).

Rollo Judicial

El rollo judicial que se sitúa en Boadilla del Camino es de estilo gótico. La columna representa la autonomía jurisdiccional que la localidad adquirió de los señores de Melgar y Castrojeriz. En tiempos remotos, se amarraba a los reos a la estructura para exhibirlos antes de ser juzgados.

El rollo mide 7,60 y 12.30 metros de perímetro de base y es considerado el rollo más alto de Palencia. Está ornamentado con motivos de inspiración jacobea y animales y fauna del país. La estructura tiene forma de ojiva y cuenta en su base escalonada y decorada con medias conchas y cabezas de clavo.

Frómista

El municipio y localidad de Frómista abarca una superficie de 47 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de casi 800 habitantes. Este pueblo contó con un gran esplendor durante la Edad Media, momento en el que se levantó el monasterio de San Martín y fechas en la que acontece la leyenda que dotó de gran fama al lugar: el milagro de Pedro y la forma, hecho al que se le hace homenaje con la Piedra del Milagro.

En los siglos XVI y XVII la villa entró en decadencia, a raíz de la expulsión de los judíos, la peste y otros desastres. La construcción del Canal de Castilla a finales del siglo XVIII, cambió esta situación, ya que la obra de ingeniería implicó la construcción de cinco esclusas en la localidad, que animaron nuevamente su economía.

La crisis rural del siglo XX y la caída en desuso del canal volvieron a afectar a la localidad, que actualmente basa su economía en el Camino de Santiago y en el camino de agua.

En el pueblo se puede visitar, además de la iglesia de San Martín, la de Santa María del Castillo, la de San Pedro, que alberga al museo parroquial, la ermita del Otero, así como la Venta de Boffard.

Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro situada en la localidad de Frómista fue diseñada por Juan de Escalante. El templo es de estilo gótico, a excepción del pórtico que es de estilo neoclásico, con arcos de medio punto romanos.

El interior está dividido en tres naves cubiertas con bóvedas de crucería. A simple vista se aprecia que la nave central está torcida, la causa es un arroyo que pasa junto a uno de los laterales de la iglesia y que ha provocado una desviación en su estructura.

Cabe destacar el retablo mayor, diseñado por Francisco de Trejo, en el siglo XVII, y las pinturas de las naves laterales donde se representa a San José con el Niño y un Cristo Crucificado, obra de Gregorio Ferro.

En el interior de la iglesia se encuentra el museo parroquial. En él, se exponen las 29 tablas flamencas del retablo de Nuestra Señora del Castillo y algunos objetos de la iglesia de San Pedro, como la patena protagonista del milagro del pueblo.

Información práctica:

Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).

Horario de misas: Los lunes no hay misa. Del 1 de septiembre al 30 de junio, los días laborables (19:00), vísperas (19:00) y festivos (13:00). Del 1 de julio al 31 de agosto. Los días laborables (20:00), vísperas (20:00) y festivos (13:00).

Entrada iglesia: General (1€), grupos (0,7€).

Entrada iglesia y museo: General (1,5€), grupos (1€).

Iglesia de San Martín

La iglesia de San Martín de Frómista se realizó por mandato de doña Mayor de Castilla. Su construcción se remonta al siglo XI.

A lo largo de la historia se fueron añadiendo elementos como las capillas, la torre del campanario, la sacristías, etc. que dañaron considerablemente la estructura original. En los años 1896 y 1904, se restaura el templo, se eliminan todos los añadidos posteriores, y se le devuelve su estructura original.

El templo está formado por tres naves y 46 capiteles. En el exterior, lo más que sobresale es el cimborrio de la cabecera, por su forma vertical y octogonal. La cabecera, además, está formada por una gran ábside central y dos a los lados de menor tamaño. También destacan las torres cilíndricas, que miran a occidente, ya que no son muy comunes en construcciones románicas.

Las portadas de la iglesia presentan una gran sobriedad y no cuentan con decoración, exceptuando algún guardapolvo exterior y el cimacio corrido. La puerta situada en la fachada norte es la más ornamentadas.

Información práctica:

Horario: En invierno (de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:30). En verano (10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00).

Horario de misas: Laborables (22:00).

Entrada: 1 euro.

Museo Histórico Etnográfico

El museo histórico etnográfico se sitúa junto a la iglesia de San Pedro de Frómista. Esta iniciativa privada ofrece a visitante un recorrido por los antiguos oficios y profesiones del pueblo y de Castilla. En las instalaciones se conservan aperos y herramientas tradicionales, que reflejan los duro del trabajo de algunas labores de antaño.

Información práctica:

Horario: En verano, de martes a domingo (11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00). En invierno abre solo sábados, domingos y festivos (11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00). El resto de la semana se puede visitar, avisando con antelación

Entrada: Gratuita.

Iglesia de Nuestra Señora del Castillo

La iglesia de Nuestra Señora del Castillo de Frómista es de estilo gótico. El templo está vacío por dentro, por lo que solo se visita su bello exterior. Según la leyenda, la construcción es obra de unos señores del pueblo para limpiar su conciencia, antes de morir, del maltrato dado a sus vasallos.

La iglesia se levantó en el mismo lugar del castillo y con la misma piedra. La estructura está formada por tres naves divididas por pilares y cubiertas por bóveda de crucería; y una torres.

Ermita del Otero

La Ermita del Otero se localiza en el pueblo de Frómista. El templo se encontraba alejado del centro urbano por lo que contaba con menos importancia que el resto de templos de la localidad.

Esta lejanía provocó que la ermita se fuese deteriorando hasta tal punto que en el siglo XVIII, el obispo de Palencia, dio orden de destruirla, excepto su crucero, que protegió mandando a levantar unos muros a su alrededor.

Hoy en día aún se pueden apreciar las piedras de los cimientos de la antigua ermita, así como los restos escultóricos de las hornacinas de la paredes laterales. También se conserva una escultura del siglo XIII de Nuestra Señora del Otero con el Niños sentado sobre sus rodillas.

El milagro de Frómista

Según cuenta la leyenda, en el año 1453 aconteció en la localidad de Frómista un milagro, que la llevó a ser conocida como Villa del Milagro. Según la historia Pedro Fernández de Teresa pidió dinero a un judío llamado Matudiel Salomón.

Vencido el plazo para pagar la deuda, éste no le devolvió el dinero y el judío lo denunció a la autoridad eclesiástica, que decidió excomulgarlo. Pedro al verse excomulgado, pagó el dinero al judío, pero no acudió a las autoridades eclesiásticas para comunicar que ya había subsanado su falta.

Tiempo después, Pedro Fernández cayó gravemente enfermo y pidió confesarse con el cura de la iglesia de San Martín, quien acudió a administrarle los últimos sacramentos. Cuando el párroco trató de darle la Hostia Sagrada, ésta se quedó pegada a la fuente sin que hubiese manera de despegarla de allí.

En ese momento el cristiano recordó lo sucedido con el judío y se lo contó al cura, quien le le levantó la excomunión. Después el sacerdote pudo administrarle la comunión pero con otra hostia.

El cura, Pérez de la Monja, tomó la Forma del Milagro, tal y como estaba en la fuente y la colocó bajo la custodia de San Martín. En la casa donde se produjo dicho suceso, se conserva la estola del cura, ya deshilachada, y en la puerta aún se puede ver la llamada “Piedra del Milagro”. La patena con la forma, pero ya sin restos de ella, se conserva en el museo parroquial de la iglesia de San Pedro.

Venta de Boffard

La venta de Boffard es una sala de exposiciones situada en Frómista, junto a la iglesia de San Martín. La exposiciones, normalmente permanentes, muestran diferentes tipos de obras artísticas, desde pinturas y esculturas, hasta orfebrería y carpintería, pasando por la fotografía y la forja.

Servicios Castrojeriz - Frómista

Servicios etapa de Castrojeriz a Frómista

Mapa Castrojeriz - Frómista

Mapa etapa de Castrojeriz a Frómista

Perfil Castrojeriz - Frómista

Perfil etapa de Castrojeriz a Frómista


ETAPA 1
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 2
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 3
etapas_caminante
LONGITUD:
20 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 4
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 5
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 6
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 7
etapas_caminante
LONGITUD:
27 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 8
etapas_caminante
LONGITUD:
28 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 9
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 10
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 11
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 12
etapas_caminante
LONGITUD:
24,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 13
etapas_caminante
LONGITUD:
21,0 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 14
etapas_caminante
LONGITUD:
19,9 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 15
etapas_caminante
LONGITUD:
24,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 16
etapas_caminante
LONGITUD:
18,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 20
etapas_caminante
LONGITUD:
18,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 21
etapas_caminante
LONGITUD:
24,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 22
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 23
etapas_caminante
LONGITUD:
25,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 24
etapas_caminante
LONGITUD:
26,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 25
etapas_caminante
LONGITUD:
24,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 26
etapas_caminante
LONGITUD:
27,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 27
etapas_caminante
LONGITUD:
20,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 28
etapas_caminante
LONGITUD:
17,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 29
etapas_caminante
LONGITUD:
22,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 30
etapas_caminante
LONGITUD:
24,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 31
etapas_caminante
LONGITUD:
28,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 32
etapas_caminante
LONGITUD:
19,3 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 33
etapas_caminante
LONGITUD:
19,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha

En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.