Información Foncebadón - Ponferrada
Como avanzábamos ayer, dejamos atrás las infinitas llanuras y nos adentramos en tramos más montañosos. La jornada de ayer nos sirvió para prepararnos para unas etapas que, si bien no son duras, presentan muchos más desniveles que las que hemos atravesado durante los últimos días por Castilla.
¡Continuemos el Camino Francés!
En la jornada de hoy alcanzaremos el techo del Camino Francés, la Cruz de Ferro, situada a 1.500 metros sobre el nivel del mar. Desde allí iniciaremos un descenso hasta Ponferrada, la última gran ciudad por la que pasaremos antes de llegar a Santiago de Compostela.
A lo largo de la etapa de hoy, abandonaremos definitivamente la comarca de La Maragatería y nos adentraremos en El Bierzo.
Itinerario Foncebadón - Ponferrada
Esta etapa es bastante más exigente que las anteriores. Discurre por desniveles moderados y hace frente a la pronunciada bajada a Ponferrada. Todo ello podrá a prueba nuestras rodillas.
Foncebadón (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Al poco de abandonar Foncebadón, encontrarás uno de los grandes hitos del Camino Francés, la Cruz de Hierro. No dejes de consultar lo que debes hacer al visitar este lugar. ¡Buen Camino!
Dejamos atrás Foncebadón subiendo la calle, entre muros caídos y la iglesia. Tomamos el camino de la izquierda, que con una ligera pendiente se acerca a la carretera LE-142, que también nos acompañará en la etapa de hoy (km. 1,5).
Por una pista que discurre en paralelo a la carretera, junto a algún bosquecillo repoblado, llegamos a la Cruz de Ferro (km. 2,2), que indica los 1.500 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto del Camino Francés.
Junto a la cruz se encuentra la capilla consagrada a Santiago Apóstol, levantada en 1982. En este punto retomamos la pista y avanzamos rodeados de serbales de los cazadores (sorbus aucuparia), un árbol fácilmente identificable por sus enormes racimos de bayas rojas que inundan nuestro camino.
Dos kilómetros y trescientos metros después de abandonar la Cruz de Hierro, llegamos al peculiar refugio de Manjarín, regido por Tomás Martínez, un hospitalero templario. El sonido de una campana y las señales de humo nos atraerán a su interior. Allí entenderemos lo de peculiar refugio.
Manjarín (Km. 4,5)
Consejos prácticos para este tramo: El Acebo es un buen lugar para hacer una parada, tras el largo tramo que separa Manjarín de la localidad. Aunque si lo prefieres, tras esta localidad se suceden diversas localidades que también pueden ser una buena opción. ¡Buen Camino!
La senda sigue en paralelo a la carretera durante siete kilómetros, hasta el próximo núcleo urbano: Acebo. A excepción de alguna curva que nos permite atajar camino.
Durante los primeros 3,5 kilómetros, después de dejar atrás Manjarín, la ruta discurre por terreno llano o sube, de manera casi imperceptible. En este tramo, pasaremos junto a la base militar de Transmisiones, ubicada bajo Peña Llabaya y abandonada en el año 1990.
Un kilómetro después de cruzar la base, se inicia el descenso. A lo lejos, vemos Ponferrada, de ella podemos distinguir una mancha negra que se corresponde con la torre de la Rosaleta, con más de 100 metros de altura. Siguiendo la senda, llegamos a el Acebo, la primera localidad de El Bierzo.
En esta localidad, se dice que sus residentes fueron eximidos de pagar impuestos a cambio de colocar ochocientas estacas, para indicar la ruta jacobea a los peregrinos. Antes de abandonar la localidad, podemos visitar la iglesia de San Miguel.
A la salida de la localidad nos encontramos con una escultura, realizada por Elogio Pisabarros, en memoria del peregrino alemán que falleció en el Camino Francés, Heinrich Krausse. Retomamos la senda y después del cruce a Compludo, donde nos podemos acercar a su herrería, tomamos una pista que discurre junto al asfalto hasta llegar a Riego de Ambrós.
Riego de Ambrós (Km. 15)
Consejos prácticos para este tramo: Antes de llegar a Molinaseca pasarás junto al Santuario de la Virgen de las Angustias, no te pierdas su visita. ¡Buen Camino!
Atravesamos la localidad de lado a lado, pasamos junto a la plaza de San Sebastián, donde se ubica una fuente. En la localidad podemos visitar la iglesia parroquial y la ermita de San Sebastián. Abandonamos el pueblo por una una senda que desciende con el frescor del arroyo de Prado y la sombra de unos castaños.
Nuevamente llegamos junto a la carretera (km. 16,4), que abandonamos enseguida para emprender un incómodo descenso. Al cobijo de unos chopos que crecen junto el arroyo Pretadura, topamos nuevamente a la LE-142 (km. 19,2).
Junto a la carretera se ubica el Santuario de la Virgen de las Angustias y junto a él, un puente medieval que atraviesa el río Meruelo. Nos adentramos en el puente para alcanzar la localidad de Molinaseca, donde podemos visitar la iglesia de San Nicolás de Bari.
Molinaseca (Km. 19,7)
Consejos prácticos para este tramo: No dejes de descubrir la historia de la Virgen de la Encina. ¡Buen Camino!
Atravesamos Molinaseca por la calle Real, que nos conduce a la avenida de Fraga Iribarne, junto a la carretera LE-142. Tras una pista de tenis, giramos a mano derecha y tomamos un camino que avanza junto al río Meruelo y que se aleja de la carretera.
En este punto, es importante no seguir por el paseo que avanza en paralelo a la carretera y que se dirige a la urbanización Patricia. Un escondido mojón nos indica la dirección correcta, pero es fácil no verlo. La pista correcta nos conduce a Campo.
En la localidad nos recibe una fuente romana, la iglesia de Nuestra Señora de la Encina, la ermita del Santo Cristo y las casas solariegas de los Lunas. Los que no deseen pernoctar en una ciudad de Ponferrada, pueden finalizar la etapa en Molinaseca. El pueblo es bonito y acogedor. Además, es bastante turístico por lo que ofrece todo tipo de servicios.
Nosotros continuamos hasta Ponferrada. Tras las pertinentes visitas en Molinaseca, abandonamos el pueblo a la vera del río Boeza, que fluye a su derecha. Varias barriadas nos acompañan hasta cruzar el río. Cuatrocientos metros después, cruzamos las vías y nos adentramos rápidamente en Ponferrada.
Ponferrada (Km. 26,8). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Ponferrada es una ciudad agradable que presenta numerosos lugares de interés. Todo y ser ciudad, un día de visita será suficiente para la capital de El Bierzo. ¡Hasta mañana!
Ponferrada es una ciudad industrial. Tiene muchos lugares que visitar, pero sin duda, sus dos principales atractivos son el Castillo de los Templarios y la Torre del Reloj.
La localidad cuenta con numerosos museos de interés como el Museo de la Energía, el Ferrocarril, El Bierzo, las Cofradías de Semana Santa o el de la Radio.
También cuenta con diversas construcciones religiosas que resultarán de interés para el peregrino como, por ejemplo, la basílica de la Encina, la iglesia de Santo Tomás de las Ollas, la de Santa María de Vizbayo o la capilla de Nuestra Señora del Carmen.
Como muestra de su arquitectura civil se puede visitar casa de los Macías, la de los Escudos o la casa consistorial.
Observaciones Foncebadón - Ponferrada
A continuación, te dejamos algunas recomendaciones para que completes la etapa con total seguridad y algunas sugerencias gastronómicas para reponer energías.
Precauciones etapa Foncebadón - Ponferrada
Los descensos de la etapa de hoy pueden castigar a más de uno a nivel muscular; deben efectuarse haciendo paradas y estiramientos. Si comienzas a sentir problemas en tus articulaciones, no dudes en acortar la etapa pernoctando en Riego de Ambrós o en Molinaseca.
El descenso hasta Riego de Ambrós presenta cierta dificultad, por tanto, tanto ciclistas como personas con problemas de movilidad deberían efectuarlo siguiendo la carretera. De hecho, los ciclistas poco experimentados deberían realizar la etapa por la LE-142, al menos hasta Molinaseca. En algunos de estos tramos el tráfico es fluido por lo que se deben extremar las precauciones.
En invierno se debe tener mucha precaución, ya que se trata de un tramo situado en zonas muy elevadas y en las que es fácil encontrar nieve acumulada y fuertes ventiscas. En esta temporada del año, debes consultar la previsión del tiempo o preguntar a los locales antes de adentrarte en tramos de montaña, para mayor seguridad.
Gastronomía etapa Foncebadón - Ponferrada
La jornada de hoy nos trae una nueva propuesta gastronómica y nuevos vinos. A continuación, nuestras recomendaciones para el paladar.
- Botillo berciano. Un plato con Indicación Geográfica Protegida que se elabora con diversas partes del cerdo y se adoba con pimentón y ajo. Luego se cuece con verduras y legumbres.
- Croquetas de botillo. Croquetas elaboradas a partir de diversas partes del cerdo adobadas. Un plato mucho más ligero que el anterior.
- Empanada berciana, que se diferencia de la gallega porque incluye patata en su relleno.
- Frutas de El Bierzo, especialmente la manzana reineta, las cerezas y las guindas.
- Hortalizas de El Bierzo, principalmente el pimiento.
- Miel de El Bierzo o postres que la incluyan.
- Vinos con D.O. El Bierzo.
Qué ver y qué hacer Foncebadón - Ponferrada
La etapa de hoy nos depara numerosos lugares que visitar, desde ermitas e iglesias que saldrán a nuestro paso en los pequeños pueblos que atravesaremos, hasta los diversos lugares de interés histórico y cultural que nos esperan en Ponferrada.
Como siempre, te recordamos que no tengas prisa en completar las etapas y aproveches para visitar las localidades que recorres. ¡La peregrinación no es una carrera! A continuación, te damos información sobre cada uno de ellos.
Cruz de Hierro
La Cruz de Hierro, o también conocida como Cruz de Ferro, se alza en al punto más alto del Camino Francés, a 1.500 metros sobre el nivel del mar. Su estructura está formada por un mástil de madera, rematado con una cruz de hierro.
Su base está rodeada de una montaña de piedras porque, según cuenta la leyenda, cada peregrino debe colocar una piedra en la base de la cruz. Este hecho simboliza, para algunos, que se ha dejado el punto de partida atrás. Para otros, que con la acción se consigue protección divina.
Otra tradición es la de arrojar la piedra de espaldas. Este gesto es un calco del que hacían los segadores gallegos cuando marchaban a Castilla para trabajar en los campos de cereal. Los arrieros y pastores trashumantes también utilizaron este gesto.
Sea cual sea la tradición a la que uno quiera acogerse, realizar el gesto no cuesta nada. Para algunos peregrinos, este momento es tan importante que en sus milimetradas mochilas cargan con una piedra de su lugar de origen, para depositarla en la base de la cruz.
Manjarín
Manjarín es una aldea que fue abandonada hace décadas. En ella, Tomás Martínez levantó un refugio templario, en el año 1993. Situado a 1.458 metros sobre el nivel del mar, el lugar es muy especial para los peregrinos y se encuentra siempre abierto, incluso en el duro invierno.
Una campana es la encargada de guiar a los peregrinos hasta el refugio. No es necesario pernoctar en el lugar para visitarlo, se puede pasar sencillamente a saludar a Tomás o a descansar y tomar un café o refresco. A la entrada, unos tablones decorados nos proporcionan información sobre distancias.
En el interior, se puede sellar la credencial u ojear las artesanías que están a la venta. Todo en una atmósfera cargada del humo de la hoguera. Una pizarra nos informa de los trabajos que se realizan en el lugar (oración, recogida de leña, limpieza, etc.), desde que abre hasta que cierra, momento en el que cae el silencio en el lugar.
El Acebo
El Acebo es una localidad del municipio de Molinaseca que cuenta con 50 habitantes. Se trata de un hermoso y cuidado pueblo con una arquitectura caracterizada por los tejados de pizarra. Tiene unas de las Calle Real más pintorescas de todo León.
El pequeño pueblo está situado en lo alto de una cima y rodeado por el bello entorno natural. La localidad mira hacia la gran hoya berciana que se abre a sus pies. La villa probablemente nació con el apogeo del Camino de Santiago en la Edad Media, aunque dado el número de ermitas que había en la zona entre los siglos V y VIII, su origen puede ser anterior.
En la localidad se puede visitar la famosa Fuente de la Trucha, la ermita de San Roque y la iglesia parroquial de San Miguel. A la salida del pueblo, un monumento recuerda al alemán, Heinrich Krausse, que falleció cuando peregrinaba a Santiago en bicicleta.
De esta localidad también se dice, que sus habitantes quedaron exentos de pagar los impuestos al rey, a cambio de colocar 800 estacas que indicasen el camino a los peregrinos.
Iglesia de San Miguel
La iglesia de San Miguel se localiza en el Acedo. El templo es de estilo románico y data del siglo XII. En el exterior resalta su espadaña de dos campanas. Una es conocida como Santa Bárbara y de ella cuentan que cuando el pueblo era amenazado por una tormenta, una persona devota volteaba la campana y esto hacía que el temporal se alejase.
La iglesia destaca por la escultura policromada que alberga en su interior. Se trata de una enigmática escultura de un hombre descalzo, con barbas, vestido con una túnica ornamentada con lirios sobre fondo turquesa y un libro.
Muchos creen que representa a Santiago, pero dada la ausencia de los clásicos detalles jacobeos con los que se suele representar al apóstol, otros piensan que pudiese tratarse de el Salvador o de San Juan Evangelista.
Herraría de Compludo
La herrería de Compludo se encuentra a las afueras del pueblo de Compludo, a la vera del río Miera. Los peregrinos que deseen visitarla deberán desviarse de la senda jacobea.
El lugar fue declarado Monumento Nacional, en el año 1968. Se trata de la única herrería de la comarca que se mantiene en funcionamiento y que muestra a los visitantes cómo se realizaba la siderurgia durante la Edad Media.
Riego de Ambrós
Riego de Ambrós es una localidad del municipio de Molinaseca. Cuenta con 40 habitantes y tiene 600 metros de largo. La localidad se encuentra a 930 metros de altitud y representa a un típico pueblo de El Bierzo.
Su arquitectura se caracteriza por los tejados de pizarra y las balconadas de madera. La villa está rodeada de verdes prados y en sus calles se puede visitar la iglesia parroquial y la ermita de San Sebastián.
Iglesia parroquial de Riego de Ambrós
La iglesia parroquial de Riego de Ambrós se levantó en el siglo XVI. El templo está construido con mampostería, su cubierta es a dos aguas de pizarra. Al templo se accede por una puerta lateral enmarcada con dos columnas de sillería sobre las que se alza un arco de medio punto.
Su estructura está compuesta por una única nave rematada con una cabecera. Su fachada termina en una espadaña de doble cuerpo en la que se sitúan las campanas y un mirador a la parte trasera.
De su interior, destaca el retablo de madera dorada con pan de oro, atribuido a Pedro Santín. La obra data del siglo XVIII y es de estilo barroco. El retablo alberga la imagen de Santa María Magdalena con una calavera en la mano izquierda.
Información práctica
Horario de misa: Domingos a las 11:00
Ermita de San Sebastián
La ermita de San Sebastián se sitúa en la localidad de Riego de Ambrós. No se conoce su fecha exacta de construcción, pero se puede observar que fue recientemente restaurada y los muros originales fueron cubiertos con zócalo de tonos grises.
La construcción está realizada en mampostería de pizarra y techada con una cobertura a dos aguas, de pizarra también.
Su estructura está formada por una sola nave, a la que se accede por una enorme puerta de madera en la que se puede apreciar una pequeña cruz de Santiago y diversas vieiras. La fachada de acceso remata en una espadaña de un solo cuerpo finalizado por una veleta.
Santuario de la Virgen de las Angustias
El Santuario de la Virgen de las Angustia se sitúa en pleno Camino Francés, antes de acceder a la localidad de Molinaseca. La construcción del santuario se remonta al siglo XI y se alzó sobre una antigua ermita que ocupaba el lugar, aunque gran parte del templo que se observa en la actualidad pertenece al siglo XVII. La construcción es de estilo barroco.
Su estructura está formada por una única nave y una torre adosada. La cabecera del templo se halla recubierta por una cúpula transparente, que se levanta sobre una sucesión de arcos de medio punto. En la actualidad, sus puertas están forradas en hierro por la costumbre de los peregrinos de llevarse una astilla como recuerdo.
En el interior del templo se encuentra un gran retablo, de estilo churrigueresco. En su iconografía se representan escenas de la vida de la Virgen. También llama la atención la reja que divide en dos el recinto.
Información práctica
Horario de misas: Martes y vísperas de festivo (19:00).
Molinaseca
Molinaseca es un municipio de 79 kilómetros cuadrados y cuenta con 900 habitantes. El pueblo fue declarado Bien de Interés Cultural.
La localidad se ubica a orillas del río Meruelo, donde en verano se forma una animada piscina fluvial. Su calle Real es el alma de la villa. En ella y en las callejuelas de los alrededores se hace la ruta del vino.
En la calle Real se pueden apreciar diversas casas blasonadas realizadas en piedra que aún conservan gran parte de su aspecto medieval. En muchas de ellas aún se pueden apreciar escudos nobiliarios.
En Molinaseca destaca su puente de siete arcos, el cual tiene una anchura que varía entre los 2,6 y los 4 metros. También se puede visitar la iglesia de San Nicolás de Bari.
Iglesia San Nicolás de Bari
La iglesia de San Nicolás de Bari se localiza en el pueblo de Molinaseca, sobre un pequeño montículo en lo alto de la villa. Su construcción se remonta al siglo XVII y es de estilo neoclásico.
En su estructura, el templo cuenta con un enorme torreón adosado, en el que se ubica un reloj y la talla de San Nicolás de Bari. La iglesia está formada por tres naves, recubiertas por una cúpula ciega.
En su interior alberga diversos retablos de estilo barroco. En ellos se pueden apreciar columnas salomónicas. También cuenta con un sagrario renacentista, una talla del Cristo Crucificado, de estilo gótico, y una cajonería del siglo XVII.
Información práctica
Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00).
Horario de misa: Festivos a las 12:00.
Campo
Campo es un pueblo del municipio de Ponferrada que cuenta con 800 habitantes. La localidad es de origen medieval, aunque algunos vestigios relacionan su origen a tiempos anteriores.
En su casco urbano, en el trazado del Camino de Santiago Francés, se sitúa una fuente romana, construida en bóveda. En su casco urbano, destacan diversas casas. Las casas solariegas de los Lunas, con escudo de armas, y las dos casas de los Villaboa.
En la plaza de la localidad se sitúa la ermita del Santo Cristo, que data del siglo XVIII. También se puede visitar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encina de Campo.
Iglesia de Nuestra Señora de la Encina del Campo
La iglesia de Nuestra Señora de la Encina del Campo se localiza en la villa Campo. Su construcción se remonta al siglo XVII y se realizó sobre los cimientos de una antigua iglesia medieval.
El templo está formado por tres naves, separadas por cuatro columnas de granito sobre las que se alzan arcos de medio punto. Destacan las dos campanas de los siglos XVI y XVII. En su exterior, crece una encina centenaria que continúa creciendo junto al templo.
En su interior, se puede visitar el altar mayor, de estilo barroco y churrigueresco, que cobija la valiosa talla de la Virgen de la Encina, del siglo XVI.
Ponferrada
Ponferrada es un municipio que cuenta con una extensión de 283 kilómetros cuadrados y una población de casi 68.000 habitantes. Es la capital de la comarca de El Bierzo y se encuentra ubicada en un antiguo castro.
A lo largo de la historia la ciudad ha sufrido diversas invasiones y destrucciones. Durante la ocupación romana sus minas de oro fueron muy famosas. Hoy en día se trata de una localidad fundamentalmente industrial.
El origen de su topónimo se remonta al año 1082, cuando el puente que atraviesa el río Sil, hasta entonces de madera, es reformado y reforzado con hierro, material muy abundante en la región. A partir de ahí la ciudad recibe el nombre de Pons Ferrata (puente de hierro).
El Castillo de los Templarios es el principal atractivo de la ciudad, junto con la Torre del Reloj. No obstante, Ponferrada también cuenta con diversos templos religiosos de diversos estilos arquitectónicos como la basílica de la Encina, la iglesia de Santo Tomás de las Ollas, la de Santa María de Vizbayo o la capilla de Nuestra Señora del Carmen.
Como expresión de su arquitectura civil destaca la casa de los Macías, la de los Escudos o la casa consistorial. La ciudad también tiene una amplia red de museos, entre ellos los más llamativos son el Museo de la Energía, el Ferrocarril, El Bierzo, las Cofradías de Semana Santa o el de la Radio.
Museo de la Energía
El Museo de la Energía (ENE) se localiza en Ponferrada, en la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de la ciudad. La central funcionó entre 1920 y 1971; y el lugar es considerado una joya del patrimonio industrial.
Durante la visita, se puede descubrir cómo se producía la electricidad a inicios del siglo pasado, cómo era la vida en la central, narrada por los propios trabajadores, o cómo el carbón transformó el territorio y a sus habitantes. Además de las exposiciones fijas, a lo largo del año se exponen dos muestras temporales relacionadas con la sostenibilidad.
La restauración que se realizó del edificio fue premiada por Europa Nostra 2012, por la minuciosidad con la que se realizó. Este hecho ha permitido conservar elementos originales de la central y ser nominada como uno de los mejores museos europeos en el año 2015.
Información práctica
Web: www.enemuseo.org
E-mail: [email protected]
Teléfono: 987400800
Horario: Del 1 de julio al 30 de septiembre, cierra los martes y miércoles. Abre lunes (de 11:30 a 16:30) y de jueves a domingo (de 11:30 a 19:00). Del 1 de octubre al 30 de junio, solo abre de viernes a domingo (de 12:00 a 18:00). El resto de días solo abre bajo reserva previa, con 24 horas de antelación y para grupos de 5 personas o más.
Entrada: General (3€), reducida para mayores de 65 años, carné joven, universitarios, familias numerosas, niños entre 7 y 18 años, guías turísticos y acompañantes de discapacitados (1,5€). Para niños menores de 7 años y personas con discapacidad, la entrada es gratuita.
La Torre del Reloj
La Torre del Reloj de Ponferrada está situada sobre una de las puertas de la muralla medieval y es uno de los iconos más característicos de la ciudad. La torre data del año 1567.
En sus orígenes, la torre estaba dividida en dos cuerpos. Uno albergaba el escudo de Felipe II y el otro el enorme reloj. Posteriormente, en el año 1963 se añadió una pequeña espadaña, que aloja la campana, rematada con un chapitel. La obra está realizada en mampostería de pizarra y canto rodado.
Museo del Ferrocarril
El Museo del Ferrocarril está situado en el antiguo edificio de la Estación de Ferrocarril de Ponferrada. El ferrocarril siempre ha supuesto un importante transporte en la ciudad y, hasta el año 1980, contaba con el último de España que usaba locomotoras a vapor para transportar viajeros.
En el museo se exponen diversas colecciones de locomotoras de varios modelos y etapas constructivas. Además, la exposición alberga material gráfico, planos, bibliografías, etc. que permiten al visitante conocer la evolución que ha experimentado el ferrocarril a lo largo de la historia, así como su papel en la actividad minera de la ciudad.
Información práctica
Web: www.museoferrocarril.ponferrada.org
E-mail: [email protected]
Teléfono: 987 405 738
Horario: De abril a octubre, cierra los lunes y abre de martes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00) y los domingos (de 10:00 a 14:00). El resto del año solo abre sábados (de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00) y domingos (de 11:00 a 14:00). Sin embargo, previa comunicación los grupos pueden visitar el museo fuera del horario de apertura.
Entrada: General (2,7€), reducida (1,3€) y niños (gratis).
Museo de El Bierzo
El Museo de El Bierzo se localiza en Ponferrada, en la calle del Reloj. Su finalidad es dar a conocer la historia de la ciudad y de El Bierzo, desde el Paleolítico a la actualidad. El museo funciona desde el año 1996.
Información práctica
Teléfono: 987 414 141
Horario: De abril a octubre cierra lunes y martes, abre de miércoles a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00) y domingos (de 10:00 a 14:00). El resto del año abre también cierra lunes y martes, abre de miércoles a sábado (de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00) y domingos (de 11:00 a 14:00).
Museo de las Cofradías de Semana Santa
El Museo de las Cofradías de Semana Santa de Ponferrada tiene como finalidad recoger el patrimonio artístico y cultural vinculado a las cofradías de Semana Santa de la ciudad. En su exposición alberga material desde la primera cofradía y procesión de Ponferrada, en el siglo XVI.
Información práctica
Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 11:30 a 13:30 y de 17:00 a 19:00) y domingos (de 12:00 a 14:00).
Entrada: Gratuita.
Basílica de la Encina
La Basílica de la Encina de Ponferrada se levantó en el año 1573 por mandato de Juan Alvear. La construcción, de estilo renacentista, presenta una planta de cruz latina y una torre, construida con posterioridad, en el siglo XVII.
En su interior alberga un retablo de madera policromada que acoge la imagen de la Virgen de la Encina, patrona de El Bierzo. Cuenta la leyenda, que el Santo Toribio, obispo de Astorga, trajo la talla desde Tierra Santa.
La Virgen tuvo que ser escondida durante las invasiones musulmanes. Muchos años después, fue encontrada, por la orden de los templarios, en el interior de una encina. Este hecho provocó que la Virgen adoptase el nombre del árbol donde fue descubierta. Posteriormente, se construyó una basílica en su honor.
Información práctica
Teléfono: 987 411 978
Horario: Abre todos los días. De lunes a domingo (de 9:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30). Se realizan visitas guiadas, todos los días después del culto.
Horario de misas: Laborables (11:00 y 20:00), vísperas de festivos (20:30) y festivos (11:00, 12:30 y 18:30).
Iglesia de Santo Tomás de las Ollas
La iglesia de Santo Tomás de las Ollas se localiza en Ponferrada. El templo data del siglo X y fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1931.
Su estructura está formada por una planta rectangular, con sendas capillas en los lados de la cabecera. Las capillas laterales tienen plantas cuadradas y presentan en sus esquinas exteriores contrafuertes en diagonal.
Información práctica
Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).
Entrada: Gratuita.
Casa de los Macías
La Casa de los Macías se sitúa en la ciudad de Ponferrada. La construcción, de estilo barroco berciano, se realizó durante el siglo XVIII. Para su edificación se utilizaron materiales de cantería.
De su exterior, destaca la fachada caracterizada por la sobriedad de su decoración, en la que destaca el escudo de armas. Hoy en día la casa es de propiedad privada.
Iglesia Santa María de Vizbayo
La iglesia de Santa María de Vizbayo se levanta en la localidad de Ponferrada. El templo es de estilo románico con influencias mozárabes. Su construcción se remonta al siglo XI, por lo que es considerada una de las iglesias más antiguas de El Bierzo. En el año 1982 fue declarada Bien de Interés Cultural.
El templo está formado por una única nave terminada en cabecera y cuenta con un arco de triunfo apoyado sobre pilastras escalonadas. Está protegida por una bóveda de cañón. El elemento mozárabe más importante que presenta el templo son los arcos de herradura rebajados.
En su interior podemos apreciar una interesante iconografía, entre la que destacan el Crucificado, del siglo XVI, y San Cosme y San Damián.
Información práctica
Teléfono: 987 424 236
Horario: Es necesario llamar para consultar disponibilidad o concertar visitas guiadas.
Casa de los Escudos y el Museo de la Radio
La Casa de los Escudos de Ponferrada data del siglo XVIII. La construcción, de estilo barroco, se realizó por orden de don Manuel Francisco García de las Llanas. Posteriormente pasó a ser propiedad de la familia Quiñones y luego de la familia de Adelino Pérez Gómez. Hoy en día pertenece al ayuntamiento.
De su estructura llama la atención los balcones que reposan sobre la portada y sobre ménsulas. En la parte trasera, se puede observar otro balcón con una repisa ornamentada con motivos cóncavos y convexos. En la parte central de este balcón se puede apreciar también el escudo de armas de la primera familia que habitó en la casa.
Su interior se restauró totalmente en el año 1989 para transformarlo en la sede del Museo de la Radio. El objetivo del museo es mostrar a los visitantes lo diferentes receptores de radio.
Su colección está considerada una de las más completas en España, ya que dispone de doscientos ejemplares. Con ellos se muestra la cronología y evolución por la que fueron pasando los receptores, desde la galena hasta la radio digital más moderna. El museo cuenta tanto con radios nacionales como con modelos extranjeros como Marconi, Kent, Philips, etc.
Información práctica
Web: www.museoradioponferrada.com
E-mail: [email protected]
Teléfono: 987 456 262
Horario: Cierra los lunes. De mayo a septiembre, de martes a sábado (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:30), domingos y festivos (de 11:00 a 14:00). De octubre a abril, de martes a sábado (de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00), domingos y festivos (de 11:00 a 14:00).
Entrada: General (2,7€), reducida para menores de 18 años (1€), estudiantes, carné joven, desempleados, jubilados y grupos culturales de 15 personas o más (1,35€)
Capilla de Nuestra Señora del Carmen
La Capilla de Nuestra Señora del Carmen se localiza en la ciudad de Ponferrada. El templo data del año 1681 y se construyó por petición de Pascual Pérez de Quindós y su esposa Isabel Crespo de Rueda.
Tras la muerte de los propietarios, la capilla quedó en desuso y el ayuntamiento se la entregó a los Carmelitas Descalzos, para que la convirtieran en un albergue de peregrinos y pobres.
El templo tiene planta de cruz latina y está formado por una sola nave cubierta por bóveda de cañón. En su interior cobija las tallas de San José, Santa Teresa y de Nuestra Señora del Carmen.
Información práctica
Horarios de misa: Laborables a las 20:00.
Castillo de los Templarios
El Castillo de los Templarios de Ponferrada fue declarado Monumento Nacional Histórico Artístico en el año 1924. El castillo se levantó sobre una pequeña fortaleza encontrada por los templarios en el año 1178. La Orden del Temple decidió ampliarla hasta transformarla en castillo, con el fin de proteger el Camino de Santiago y a los peregrinos que lo transitaban.
Desde el año 1282 ha sufrido diversas modificaciones y restauraciones, lo que ha provocado que en la construcción se aprecien diferentes estilos arquitectónicos. De lo que se conserva en la actualidad, destacan los escudos de la fachada y blasones de los numerosos habitantes del castillo.
Información práctica
Horario: Cierra los lunes. Del 1 de marzo al 31 de marzo, de martes a sábado (de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00), domingos y festivos (de 10:00 a 14:00). Del 1 de abril al 14 de octubre, de martes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30), domingos y festivos (de 10:00 a 14:00). Del 15 de octubre al 28 de febrero, de martes a sábado (de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00), domingos y festivos (de 10:00 a 14:00).
Entrada: General (6€), reducida (4€) y niños (gratis).
Casa Consistorial
La Casa Consistorial de Ponferrada se construyó entre los años 1692 y 1705. Su edificación se realizó bajo la dirección del arquitecto Pedro de Arén. Actualmente, el edificio es la sede del ayuntamiento de Ponferrada y de otras dependencias administrativas.
La construcción está flanqueada por dos torres rematadas en aguja. Su estructura está dividida en tres plantas. En la planta baja se aprecian unos vanos y puertas que reposan sobre columnas. De la primera planta destaca la balconada corrida con barandilla de hierro. Por último, en el tercer piso, se observa un hastial en el que se hallan grabados los escudos imperiales.
Servicios Foncebadón - Ponferrada

Servicios etapa de Foncebadon a Ponferrada
Mapa Foncebadón - Ponferrada

Mapa etapa Foncebadon a Ponferrada
Perfil Foncebadón - Ponferrada

Perfil etapa Foncebadon a Ponferrada
content/uploads/etapas_camino_frances/azofra.jpg" num_etapa_caja="ETAPA 9" longitud_etapa_caja="22 KM"]
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino de Santiago desde Sarria
Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.