Información Frómista - Carrión de los Condes
Después de Frómista nos espera otra de las localidades con más encanto del Camino Francés, Carrión de los Condes. Esperamos que tengas ganas de hacer turismo cultural, porque esta etapa, relativamente corta, es para ello.
Los que han sufrido de tendinitis o han tenido problemas con las rodillas durante las primera semana del Camino Francés, continúan teniendo una magnífica oportunidad para reponerse, llanuras y más llanuras.
¡Continuemos el Camino Francés!
La jornada de hoy es relajada y bastante corta, menos de veinte kilómetros. Desde Frómista hasta Carrión de los Condes, el recorrido es bastante llano, seguimos con la monotonía de las llanuras castellanas. A lo largo de la jornada se suceden pueblos típicos de Castilla, donde podrás disfrutar de sombra y de monumentos e iglesias.
Itinerario Frómista - Carrión de los Condes
La 16ª jornada del Camino Francés nos depara una jornada corta y de fácil recorrido, salpicada de pueblos con encanto.
Frómista (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En las dos localidades por las que pasarás en este tramo encontrarás un bar. Si necesitas una tienda, debes aprovechar en Población de Campos. ¡Buen Camino!
Para seguir el Camino Francés desde Frómista nos dirigimos a la carretera P-980 en dirección a Carrión de los Condes. Traspasamos un par de rotondas y tomamos un andadero paralelo a la carretera que nos llevará a la primera localidad del día, Población de Campos (km. 3,5). En esta localidad podemos visitar la ermita del Socorro y las iglesias de la Magdalena y San Miguel.
A la salida de esta localidad nace un desvío que se dirige a Villovieco y que luego enlaza con la senda oficial. Los que deseen continuar por la ruta tradicional han de cruzar el río Ucieza y retomar el andadero hasta el próximo pueblo: Revenga de Campos (km. 6,9).
Revenga de Campos (Km. 6,9)
Consejos prácticos para este tramo: Te recomendamos la visita a Villalcázar de Sirga. La etapa de hoy no cuenta con muchos templos que visitar y esta localidad está a tiro de piedra del final de etapa. No tengas tanta prisa y detente a disfrutar. ¡Buen Camino!
Atravesamos Revenga de Campo por la carretera, que a su paso por la localidad conforma la calle General Amor. Pasamos junto a la iglesia de San Lorenzo y a la salida tomamos nuevamente el andadero hasta nuestro próximo núcleo urbano: Villarmentero de Campos (km. 9).
A la entrada de la localidad encontramos un área de descanso a la sombra de unos pinos, donde podremos tomar un respiro antes regresar al andadero que nos llevará a la cercana localidad de Villalcázar de Sirga (km. 13,1).
El Camino Francés no cruza la localidad, sino que la atraviesa por un lateral. De la mano del peregrino queda decidir si se detiene a realizar una visita más profunda o si continúa por el andadero sin desviarse.
En la plaza de esta localidad se levanta la enorme iglesia templaria de Santa María la Blanca, que con las últimas luces del día se tiñe de oro. Al abandonar la localidad, regresamos al andadero para hacer frente a algunos repechos sin importancia y completar la etapa de hoy, en Carrión de los Condes.
Carrión de los Condes (Km. 18,8). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En esta encantadora localidad encontrarás todo tipo de servicios. Disfruta de ella porque tiene muchos interesantes lugares que visitar, mañana podrás descansar. ¡Hasta mañana!
Esta localidad conserva un gran patrimonio histórico, fruto de su época de esplendor durante la Edad Media. La mayoría de sus lugares de interés son de tipo religioso, como el Real Monasterio de San Zoilo, el de San Francisco, el Real Monasterio de Santa Clara, el convento de las Hijas de la Caridad y el de la Santísima Trinidad.
Y numerosas iglesias, entre las que destacan la iglesia de Santiago, con su propio museo, la de Santa María del Camino, la de Santa Clara, que también cuenta con museo, la de San Julián, la de Nuestra Señora del Belén, la de San Andrés Apóstol, así como las ermitas de la Piedad y de San Julián de Cestillos.
No obstante, la localidad también cuenta con una hermosa arquitectura civil como la casa de los Girón, la del Marqués de Santillana, la casa de la cultura, del Águila y la de la calle Padre Gil. Así como la escultura de la Inmaculada Concepción y el puente Mayor.
Algunos peregrinos prefieren alargar la etapa hasta Calzadilla de la Cueza, pero nosotros recomendamos pernoctar en esta localidad, ya que dispone de muchos más servicios y, como puedes ver, de un mayor interés cultural.
Observaciones Frómista - Carrión de los Condes
La etapa de hoy es una etapa corta y sin mayores complicaciones. Disfruta de los días tranquilos y de la gastronomía de la región.
Precauciones etapa Frómista - Carrión de los Condes
El mayor inconveniente de la etapa de hoy es la monotonía de la senda, que trascurren en su mayoría por un andadero junto a la carretera P-980.
Gastronomía etapa Frómista - Carrión de los Condes
A continuación encontrarás algunas recomendaciones para la jornada de hoy, no dejes de disfrutar de la gastronomía local.
- Sopa albada, es como una sopa de ajo pero con jamón serrano.
- Sopa Castellana
- Lentejas pardinas con chorizo
- Caracoles a la Palentina
- Conejo a la cazadora
- Amarguillos
Qué ver y qué hacer Frómista - Carrión de los Condes
La monótona senda de hoy pasa por muchas localidades que nos ayudan a sobrellevar el andadero y finaliza en Carrión de los Condes, una localidad con mucho interés cultural. A continuación te damos detalles sobre los sitios de mayor interés.
Población de Campos
La Población de Campos es un municipio de Palencia, que cuenta con una superficie de 23 kilómetros cuadrados y una población de 123 habitantes.
La etimología de Población vienen del latín “Populatio”. El origen de la localidad se remonta a finales del siglo IX, aunque es muy probable que anteriormente ya hubiesen asentamientos, como un poblado de vaceos o una villa romana, tal y como demuestran los hallazgos arqueológicos.
En la localidad se puede visitar la ermita del socorro, la iglesia de San Miguel y la de la Magdalena. También es de interés el puente, del siglo XVII, que cruza el río Ucieza.
Ermita del Socorro
La ermita del Socorro se ubica en la localidad de Población de Campos. El templo se remonta al siglo XII y es de estilo románico tardío. Esta ermita en sus orígenes se hallaba unida a la iglesia de San Pedro, pero la iglesia desapareció y la ermita, milagrosamente, se mantuvo en pie. Constituyéndose, como se puede ver en la actualidad, como un edificio independiente.
En su interior, la ermita alberga la imagen de la Virgen del Socorro, una representación del siglo XIII y a la cual, en la actualidad, se rinde culto.
Iglesia de la Magdalena
La iglesia de la Magdalena se localiza en el municipio de Población de Campos. De su existencia se tiene constancia desde el siglo XIV. La torre del templo se derrumbó en el siglo XVII, lo que provocó que un siglo después el templo fuese sometido a una gran restauración.
Su estructura está dividida en tres naves separadas por pilastras cilíndricas. En el interior de la iglesia, se albergan dos pilas bautismales, una de finales del silgo XIII y otra datada en el siglo XV.
Llaman la atención las imágenes de Cristo Crucificado, de Santa María Magdalena y de la Virgen de las Candelas. Entre sus muros también se hallan diversas tallas, así como un atractivo retablo y un órgano, gravemente dañado en el incendio que sufrió el templo en el año 1985.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a domingos (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).
Ermita de San Miguel
La ermita de San Miguel se sitúa a los pies el Camino de Santiago en su paso por la localidad de Población de Campos. La construcción es de estilo románico-gótico y no se conoce con precisión la fecha en la que se alzó el templo.
Aunque es muy probable que sea anterior al siglo XIII, tal y como se desprende de documentos de donación, en el que se pone de manifiesto la existencia de unas instalaciones destinadas a leprosos, junto al templo.
Su estructura está formada por una nave rematada con un testero plano, en forma rectangular. Del templo destacan los ventanales de estilo gótico, la espadaña apuntada sobre el hastial occidental y la cruz colocada sobre el hastial oriental.
El entorno donde se encuentra ubicada la ermita también es digno de resaltar, ya que se haya rodeada de una verde pradera en la que los chopos dan cobijo a mesas y hornos de piedra.
Revenga de Campos
Revenga de Campos es un municipio de 22 kilómetros de superficie, formado por 148 habitantes. En la localidad, destaca el iglesia de San Lorenzo, construida en el siglo XIII y reformada en el XVI.
En su interior, el templo conserva retablos de los siglos XVII y XVIII y una talla de la Virgen del Peregrino, realizada durante el siglo XV.
Su arquitectura se caracteriza por la presencia de casas blasonadas, las cuales fueron levantadas a lo largo del siglo XVI. Una de ellas sirvió de alojamiento al emperador Carlos V, cuando visitó la localidad. Otro elemento de interés es el Monolito del General Amor, un famoso militar durante la Guerra de la Independencia.
Villarmentero de Campos
La pequeña localidad de Villarmentero de Campos cuenta apenas con 8 kilómetros cuadrados de superficie y una población que no alcanza las 25 personas.
El principal atractivo arquitectónico del pueblo es un templo artesonado mudéjar octogonal, del siglo XV. La construcción se realizó en madera sin pintar y cuenta con una piña en la mitad.
En la localidad también destacan antiguas leyendas sobre las reliquias de San Martín de Tours, obispo católico elevando a Santo. Según éstas, sus reliquias llegaron a la localidad en un gran mulo.
Villalcázar de Sirga
Villalcázar de Sirga, conocida popularmente como Villasirga, cuenta con una superficie de 25 kilómetros cuadrados y una población de 170 habitantes.
La localidad perteneció a la orden del Temple, una importante encomienda de Templarios. De ahí su famoso templo Santa María la Blanca, patrona a la que se le atribuyen numerosos milagros durante la Edad Media.
En la localidad también se puede visitar el palacio de los Condes de Villasirga, cuya construcción se remonta al siglo XVIII. Actualmente es la sede de la casa consistorial y en su fachada se pueden apreciar varias cabezas góticas.
A un kilómetro del casco urbano se levanta la ermita de Nuestra Señora del Río, del siglo XVII, lugar donde, según se cree, se inició la localidad.
Santa María la Blanca
La iglesia de Santa María la Blanca se localiza en el pueblo de Villalcázar de Sirga. La edificación se remonta a finales del siglo XII y comienzos del XIII; y es de estilo protogótico. Se trata de uno de los templos de origen medieval más interesantes del Camino Francés en su paso por Castilla y León.
Del exterior de la construcción, destaca su fachada meridional, en la que se aprecia un pórtico de arcos apuntados y bóvedas de crucería. El acceso al interior del templo cuenta con cinco arquivoltas, ornamentadas con multitud de esculturas de ángeles, santos y músicos, que se disponen siguiendo la orientación de las arquivoltas. Las columnas tienen capiteles decorados con temas vegetales.
El interior de la iglesia está formado por tres naves, la mayor es la más alta. Las naves están cubiertas con bóvedas de crucería simple. La cabecera cuenta con tres ábsides de estructura rectangular, con arcos apuntados y pilares cruciformes.
Información práctica:
Horario: De julio a septiembre cierra los lunes y abre de martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00). El resto del año solo abre sábados y domingos (de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00).
Horario de misas: Laborables (10:00) y festivos (12:30).
Entrada: General (1,5€) y peregrinos con credencial (1€).
Carrión de los Condes
El municipio de Carrión de los Condes abarca una superficie de 63 kilómetros cuadrados y en él residen algo más de 2.000 habitantes.
El nombre de la localidad hace referencia a los Condes que mandaban en la ciudad cuando aparecieron los reinos cristianos. En la localidad tuvieron su asiento feudal la familia Beni-Gómez, enemigos históricos del Cid.
En el pasado, Carrión de los Condes fue morada de reyes y desempeñó un papel fundamental en la fundación de Castilla. Durante la Edad Media, fue una próspera ciudad que llegó a contar con una población de 12.000 habitantes, así como con numerosos edificios religiosos y hospitales de peregrinos, que han llegado a nuestros días.
Entre los edificios religiosos del municipio, se hallan varios monasterios como el Real Monasterio de San Zoilo, el de San Francisco, el Real Monasterio de Santa Clara, el convento de las Hijas de la Caridad y el de la Santísima Trinidad.
Entre las más de 12 iglesias que se alzaron en la localidad, hoy se puede visitar la iglesia de Santiago, la de Santa María del Camino, la de Santa Clara, la de San Julián, la de Nuestra Señora del Belén, la de San Andrés Apóstol, así como las ermitas de la Piedad y de San Julián de Cestillos.
Entre su arquitectura civil destaca la casa de los Girón, la del Marqués de Santillana, la casa de la cultura, del Águila y la de la calle Padre Gil. Así como la escultura de la Inmaculada Concepción y el puente Mayor.
La localidad cuenta con diversos museos, muchos de ellos, emplazados en recintos religiosos. Algunos de ellos son: el museo de Santiago y el de Santa Clara.
Real Monasterio de San Zoilo
El Real monasterio de San Zoilo se ubica en Carrión de los Condes y fue declarado BIC (Bien de Interés Cultural) en el año 2002. La construcción data de los siglos XVI y XVII.
A lo largo de la historia el monasterio ha tenido diversos usos. Primero con centro religioso y político y luego como residencia de reyes, utilizándose durante la Edad Media como centro de peregrinación.
A inicios del siglo XIX, el templo sufrió diversos procesos de desamortización y exclaustración, lo que provocó que en el año 1954 pasase a constituirse como Seminario Menor Diocesano, hasta 1986.
En el año 1992, la diócesis cedió el uso del edificio, reservándose la propiedad de su parte monumental. Sus instalaciones comenzaron a utilizarse como complejo hotelero.
Durante la reforma de acondicionamiento para adaptar el edificio a los requerimientos del hotel, se descubrió, en la sala galilea, una portada de estilo románico que se remonta a los siglos XI y XII. Dicha portada había permanecido oculta durante las obras de construcción del actual templo.
Información práctica:
Horario: De abril a octubre, de lunes a domingo (de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:00).
De octubre a diciembre, de lunes a sábado y festivos (de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00) los domingos (de 10:30 a 14:00).
Horario de misas: Todos los días (8:30).
Entrada: General (2€), grupos de más de 20 personas (1,5€), estudiantes y peregrinos (1€), menores de 12 años (gratis).
Iglesia de Santiago
La iglesia de Santiago de Carrión de los Condes se remonta al siglo XII y ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
Del templo destaca especialmente, la fachada occidental. Ésta está formada por una portada de arco de medio punto con una arquivolta ornamentada con oficios medievales típicos en la localidad.
En la fachada aparecen 22 figuras humanas y dos leones, representados de izquierda a derecha. El museo de arte sacro, o museo de Santiago, se instaló en el templo en el año 1993.
Información práctica:
Horario: De mayo a septiembre, de lunes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00). De septiembre a abril, cierra los lunes y abre de martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00).
Entrada: 1 euro.
Museo de Santiago
El Museo de Arte Sacro, de Carrión de los Condes, también es conocido como el Museo de Santiago, ya que desde el año 1993 está situado en la iglesia de Santiago. En él se exponen piezas procedentes de la iglesia de Santa María la Blanca, de la misma iglesia de Santiago y de las ermitas de La Piedad y de San Julián de Cestillos.
En el museo también se conservan reliquias de templos extintos como la iglesia de San Juan del Mercado o los monasterios de San Francisco y Santa Isabel. Así como piezas de orfebrería, facistoles, cantorales, pinturas, esculturas, etc. Todas ellas donadas por vecinos de la zona.
Información práctica:
Horario: De julio a septiembre cierra los lunes y abre de martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30). De abril a junio y durante octubre solo abre de viernes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).
Entrada: 1 euro.
Monasterio de San Francisco
El Monasterio de San Francisco se sitúa en la localidad de Carrión de los Condes. El recinto monacal se fundó a principios del siglo XIII. Tras los efectos de la Guerra de la Independencia, en 1811, y la desamortización, el monasterio se abandonó debido a su mal estado. En el año 1971, Daniel Álvarez de Bobadilla adquirió lo que quedaba del monasterio.
Hoy en día, lo poco que se conserva del lugar se encuentra en el museo del monasterio de Santa Clara, como por ejemplo la obra de San Antonio de Padua, la Virgen de los Ángeles, San Pedro Regalado, San Luis Obispo y San Cristóbal. También se conserva la pila bautismal y algunos escudos, los cuales se encuentran en los jardines de la plaza Conde de Garay, frente al propio monasterio.
En la actualidad, se pretende rehabilitar la obra, pero de momento, y tras muchas negociaciones, el ayuntamiento solo ha conseguido hacerse con la iglesia, continuando el monasterio en manos privadas.
La Inmaculada Concepción
La estatua de la Inmaculada Concepción se ubica en la plaza de Santa María y data de 1905. La imagen está realizada en hierro, imitando a la estatua que está en la plaza de España de Roma.
Su colocación en la plaza supuso el punto final de las reformas realizadas entre los años 1971 y 1972. Recientemente se han realizado obras de mantenimiento en la plaza y se ha restaurado también la escultura, limpiándola y tratando su oxidación, para luego protegerla de la humedad.
Iglesia Santa María del Camino
La iglesia de Santa María del Camino se ubica en Carrión de los Condes. La construcción data de mediados del siglo XII y es de estilo románico.
Antiguamente el templo se conocía como Santa María de las Victorias, en recuerdo a la derrota sufrida por los musulmanes. Según cuenta la historia, los musulmanes llegaron a Carrión de los Condes para cobrar el “Tributo de las Cien Doncellas”, impuesto por Miramamolín al rey Mauregato, y de las cuales la localidad debía de aportar cuatro jóvenes.
Las cuatro muchachas entregadas en tributo por Carrión de los Condes rogaron, antes de salir del pueblo, despedirse de la Virgen, quien al oír sus lamentos, hizo aparecer a cuatro toros que hicieron huir a los musulmanes, dejando a las doncellas libres.
No obstante, quizás su nombre no provenga de esta leyenda, sino de las victorias conseguidas por Bermudo I sobre los musulmanes, o a la de Alfonso III, quien tras vencer a los moriscos en Zamora, lo celebró en Carrión de los Condes.
Posteriormente, la iglesia pasó a llamarse Santa María del Camino, dada su proximidad a la senda jacobea. Desde entonces se conoce con ambos nombres.
El templo está realizado en sillería y es de grandes dimensiones, si se compara con otras iglesias románicas de España. Su estructura está formada por tres naves de cuatro tramos, con sus respectivos ábsides y crucero. La nave central es la más ancha.
La capilla mayor fue destruida en el XVII, por orden del obispo Juan del Molino Navarrete, para construir un gran presbiterio. Todo y así, se pueden observar restos del primitivo ábside de estilo románico, con sus columnas y capiteles. El presbiterio es de estilo barroco, con arcos y bóveda ojivales y un cimborrio muy pesado.
Al pie de la iglesia se sitúa una espadaña campanario y, en el lado oeste, una portada con un muro hecho con ladrillos y reabierta a finales del siglo XX. Ésta cuenta con arquivoltas de medio punto, y la central se apoya en capiteles historiados y columnas simples.
La portada que se abre en el penúltimo trozo del muro del mediodía se encuentra la decoración más interesante del templo, aunque ésta es de ejecución bastante tosca y se encuentra considerablemente deteriorada.
Sobre la portada si sitúa una hornacina que albergaba a la imagen de la Virgen. En la actualidad ésta se encuentra en el interior del templo y en el exterior, se halla una réplica de piedra. En el año 2001 se realizó una restauración de esta portada y las columnas originales fueron sustituidas por nuevas.
Información práctica:
Horario: De julio a septiembre cierra los lunes y abre de martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30). De octubre a junio abre solo de viernes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30).
Horario de misas: Del mayo a noviembre, los días laborables (20:00) y festivos (19:00). De diciembre a abril, solo los sábados, domingos y festivos (19:00).
Entrada: Gratuita.
Iglesia de Santa Clara
La iglesia de Santa Clara de Carrión de los Condes surge de la unión de una antigua iglesia del monasterio con la del Espíritu Santo de las Agustinos Regulares, entre los años 1614 y 1621. El templo resultante tiene un estilo renacentista clásico.
Las obras de unión de ambos templos, se realizaron bajo el mandato de la Abadesa Sor Luisa de la Ascensión Colmenares, gracias a las donaciones de Felipe III (1598-1621) y de Felipe IV (1621-1665), así como de sus esposas, en agradecimiento a sus plegarias y consejos.
El templo está realizado en sillería y formado por una nave con bóveda de cañón con lunetos. La cúpula del crucero está realizada con yeserías planas. El templo cuenta con varias capillas pequeñas en las que si sitúan hornacinas.
La portada está realizada en cantería y se ubica junto al Evangelio, en el lado norte. Ésta esta dividida en dos cuerpos con pilastras dóricas, en la parte inferior, y corintias, en la superior.
Lo más destacable del interior del templo es el Cristo Crucificado y la Virgen de la Piedad, ambas obras del escultor, de estilo barroco, Gregorio. Las dos esculturas son tremendamente realistas y expresivas, de ellas destaca especialmente, la delicadeza de sus actitudes y los pliegues de sus vestiduras.
El retablo mayor data del año 1620 y es de estilo barroco. La obra está formada por tres cuerpos con columnas salomónicas y pinturas y esculturas dispuestas en una simetría perfecta. La imagen de la Inmaculada, del siglo XV y de estilo gótico, preside el retablo.
Junto a ella aparecen las imagen de Santa Clara y cuatro enormes lienzos, que datan del primer tercio del siglo XVII. Las pinturas pertenecen a la escuela manierista italiana y representan escenas como la Oración en el Huerto, las Once Mil Vírgenes, la Ascensión de Jesucristo, entre otras.
En uno de los brazos del crucero se sitúa el sepulcro que conserva los restos de la condesa de Castañeda, doña Aldonza Manrique, quien realizó varias donaciones al templo.
Información práctica:
Horario de misas: Todos los días (9:00).
Entrada: Gratuita.
Museo de Santa Clara
El museo de Santa Clara se localiza en Carrión de los Condes y se inauguró en el año 1987. Poco después, en 1993 se ampliaron sus instalaciones y se añadió otra sala. En el año 2002 se realizó una nueva ampliación y se incorporaron nuevas esculturas y pinturas, así como una colección de monedas y de belenes de todo el mundo.
En la exposición se pueden apreciar piezas del propio monasterio de Santa Clara y de antiguos monasterios que fueron abandonados, como el Santa Isabel y el de San Francisco. También se exponen piezas donadas o adquiridas por la comunidad.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De mayo a octubre (de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 19:30) y de noviembre a abril (de 11:00 a 13:30 y de 16:30 a 18:30).
Entrada: General (2€), grupos de más de 15 personas (1,2€).
Iglesia de San Julián
La iglesia de San Julián se levanta en la localidad de Carrión de los Condes. Durante los siglos XVI y XVII fue totalmente restaurada, lo que permitió conservar su fachada. En ella aparecen dos escudos y un hornacina que alberga la talla, en madera, de San Julián. Sobre el pedestal se encuentra inscrito: “Ángel de Berrio Patrono de San Julian”.
El templo cuenta con una bóveda de cañón con lunetas y cúpula. A lo lados del crucero se pueden observar las armas del marqués de Villasante. En su interior también encontramos lo mejores retablos barrocos de la localidad, con esculturas hechas por Pedro del Mazo Vélez, en el año 1706.
En el retablo mayor se encuentran las imágenes de la Asunción, San Juan Bautista, San Julián, San Fernando, multitud de ángeles. En los retablos laterales se representan las imágenes de San José y San Jerónimo, en un lado, y de San Antonio y San Antón, junto al evangelio.
Su interior alberga más esculturas como la de Santa Teresa de Jesús, San Francisco Javier, San Pedro y el Niño Jesús de Praga, entre otras. También se encuentra la obra escultórica de San Zoilo, que en el año 1896 fue reemplazada por una más grande. Esta es la imagen que se utiliza en la procesión de la festividad del Santo. La escultura anterior, se encuentra en la iglesia de Santa María.
Información práctica:
Horario: De junio a octubre (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00). De noviembre a mayor (de 19:00 a 20:00).
Horario de misas: Todos los días, excepto domingos. De lunes a viernes (10:00 y19:00) y sábados (10:00).
Casa de los Girón
La casa de los Girón, en Carrión de los Condes, es un espectacular edificio del siglo XVIII. Uno de los pocos que sobrevivieron al incendio del año 1811. Su fachada está realizada en sillería y ladrillo; y en ella aparecen los escudos familiares esculpidos y unas ventanas con una magnífica rejería.
En su interior, detrás de la portada, se sitúa un pequeño recibidor que da paso a un hermoso patio, formado por columnas dóricas. Del patio nacen una escaleras decoradas con retratos de reyes y reinas, la imagen de la Inmaculada y el escudo de armas familiar.
Casa del Marqués de Santillana
La casa de Marqués de Santillana se ubica en la localidad de Carrión de los Condes. Esta construcción se realiza para conmemorar el VI centenario del nacimiento del ilustre. El edificio está hecho en piedra y en su fachada se puede apreciar un escudo de la familia Mendoza, en el que se lee “Ave María, gratia plena”.
A lo largo de la historia, el interior de la casa ha sufrido diversas modificaciones para acondicionarla como vivienda familiar. Dado que sus paredes vieron nacer a don Iñigo López Mendoza, el lugar está consagrado a despertar el amor por la literatura y la filosofía.
Iglesia de Nuestra Señora del Belén
La iglesia de Nuestra Señora de Belén se sitúa en la parte alta de Carrión de los Condes, asomando por una hendidura del río Carrión, lugar desde el que se puede observar toda la ribera. El templo se construyó entre los años 1552 y 1579, sobre un templo medieval de finales del siglo XV.
En el siglo XVII se realizó una reforma que cambió la orientación de la iglesia y se alzó una nueva nave y se finalizó la torre. En su interior destaca el retablo mayor de inicios del siglo XVI y de estilo renacentista plateresco.
Información práctica:
Horario: De junio a septiembre cierra los lunes. De martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y d 17:00 a 20:00).
Horario de misas: De mayo a octubre, todos los días laborables (10:00).
Entrada: Gratuita
Casa de la Cultura
El edificio de la casa de la cultura de Carrión de los Condes se sitúa detrás del ayuntamiento y su construcción se remonta al año 1568. Desde sus orígenes a la actualidad ha tenido diversas funciones, entre ellas, como cárcel y como juzgado.
A finales del siglo XX fue restaurado y se constituyó como casa de cultura y biblioteca municipal. No obstante, su aspecto actual se debe a un reforma realizada en el año 2005.
De su estructura original se conserva el primer cuerpo de la fachada, realizado en piedra, y en el que se parecían los escudos de las armas reales y de la ciudad. En la planta baja era donde se situaban los calabozos y las celdas, en la época en la que funcionó como cárcel. En la actualidad estos espacios hacen la función de despachos y salas de reuniones.
En el año 2012 el edificio es rebautizado como Biblioteca Fray Miguel de Benavides (1552-1605), en homenaje al religioso fundador de la Universidad de Manila.
Información práctica:
Horario: De lunes a viernes (de 17:00 a 20:30). Los jueves abre también por la mañana (de 11:00 a 13:00).
Entrada: Gratuita
Casa de la Calle Padre Gil
La casa de la calle Padre Gil es la casa más antigua de Carrión de los Condes. Su construcción data de finales del siglo XV.
En la actualidad se conserva un escudo y el remate de las partes finales de lo que podría haber sido un alfiz. En la fachada se aprecia un escudo con un jamón lleno de azucenas, de estilo mariano, en homenaje a la pureza de María.
Iglesia de San Andrés Apóstol
La iglesia de San Andrés Apóstol se sitúa al norte de la localidad de Carrión de los Condes, en una plaza que lleva el mismo nombre. Se suele hacer referencia al templo como catedral.
La edificación se alzó sobre una iglesia anterior, obra que concluyó en el año 1574. La construcción se realizó en piedra de sillería. Durante la Guerra de la Independencia, la torre primitiva se incendió y fue restaurada en ladrillo y piedra, con una cúpula octogonal y finalizada con linterna y cruz de piedra.
En el año 2003 se realizó una reforma, obra de Pedro de Castrillo, maestro en cantería y vecino de la localidad. En ella, se cerraron las grietas, se reparó el solado de la torre y la cornisa y se sustituyó una escalera en ruinas por una metálica, que sirve de sujeción al cosido de los muros de la torre. También se reparó la cúpula, consolidando su estructura y reforzando sus cimientos con una base de losa de hormigón y placas de acero.
El interior del templo cuenta con columnas cilíndricas, de estilo renacentista, sobre las que se alzan tres naves de cinco tramos de igual altura. La sillería del coro data del siglo XVI y procede del monasterio de Benevívere, ya inexistente. Una amplia escalera permite el paso al presbiterio, en cuyos laterales se sitúan los atriles para la Epístola y el Evangelio.
El retablo mayor pertenece a la primera mitad del siglo XVII. La obra se trajo de la iglesia de Santa María del Camino. En su parte central llama la atención la escultura de San Andrés Apóstol, rodeada por otras tres imágenes que representan las virtudes teologales.
A los lados del retablo se pueden apreciar pinturas que representan a los cuatro evangelistas. En un punto más alto, aparece la pintura de Nuestra Señora de la Asunción.
En el lado izquierdo del templo se sitúa un magnífico retablo de los Santos Reyes, en el que se puede apreciar un enorme lienzo de la Adoración de los Reyes Magos, réplica de una obra de Rubens. Bajo éste, se sitúan una efigie de Cristo como Ecce Homo.
Otros elementos que sobresalen en el interior de la iglesia son el altar churrigueresco de la Virgen del Rosario, el sepulcro de don Melchor Álvarez de Vozmediano, del año 1630 y de estilo jónico; y el nicho de don Pedro Cantero, del año 1978. También destaca un retablo traído del desaparecido Hospital de la Herrada y su Virgen. En el retablo se puede observar una urna que guarda, según afirman, un clavo de Jesucristo.
Las vidrieras que representan el martirio de San Andrés, una pintura de las Benditas Ánimas del Purgatorio, obra de Ramón Canedo en el siglo XVIII, y un Ecce Homo, de la escuela italiano, también presentan gran interés.
Información práctica:
Horario: De junio a septiembre cierra los lunes. Abre de martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00). El resto del año abre solo los domingos (de 12:00 a 13:00).
Horario de misas: De mayo a noviembre, días laborales (10:00) y festivos (12:00). El resto del año solo festivos (12:00).
Entrada: Gratuita
Convento Hijas de la Caridad
El convento Hijas de la Caridad se sitúa en la parte trasera del solar del Palacio de los Condes de Salina de Pisuerga y estuvo dedicado a la educación de las niñas de Carrión de los Condes.
En el año 1957, tras sufrir un incendio, el edificio se reconstruyó y siguió desempeñando su función como colegio hasta el 2002. A partir de ese año, se acondiciona parte del recinto y comienza a funcionar como albergue de peregrino, al que se accede a través del patio central. Otra parte del recinto se habilita para acoger a monjas jubiladas, las cuales gestionan el albergue y colaboran en las actividades pastorales de la localidad.
El convento está compuesto por un oratorio abierto a la comunidad y una iglesia de estilo neogótico en la que hoy en día no se realiza culto. El presbiterio alberga los restos de los benefactores que donaron su herencia las Hijas de San Vicente.
Casa del Águila
La casa del Águila de Carrión de los Condes, tiene consideración de palacio. La construcción perteneció a la familia de los Velasco, en ella nació don Luís de Velasco, segundo virrey de Nueva España, y su hijo, que también fue virrey de Nueva España y de Perú.
Se trata de una de las representaciones de arquitectura civil más antiguas de la localidad. Pero dado que permaneció muchos años abandonado, en el año 1999 se destruyó el edificio, excepto su fachada, para reconstruirlo totalmente.
La construcción era muy sencilla, solo contaba con un portón y un balcón en su fachada principal. De hecho, lo que más destaca son dos escudos. Uno en el que se aprecian las armas de la familia Velasco, con las borduras de cuatro castillos apoyado en un águila.
Y el otro, en el que se lee “Ave María Gratia Plena”, como en la fachada de la casa Marqués de Santillana. Este hecho se debe a la relación que mantuvieron ambas familias, debido a un matrimonio.
Convento de la Santísima Trinidad
El convento de la Santísima Trinidad es el más moderno de Carrión de los Condes. El edificio se levantó en el año 1974, después de que un incendio devastase la anterior construcción.
Carlos Rivera diseñó el actual recinto. Éste está compuesto por una iglesia, el locutorio, el torno, el refectorio, la enfermería, sala capitula, los coros, la sala de recreo y por celdas donde se alojan las monjas.
La iglesia está realizada en ladrillo y decorada por un crucifijo y la imagen de la Virgen del Carmen, ambas realizadas en madera y obra de Víctor de los Ríos. En el interior de la iglesia se conservan varias pinturas del siglo XVII que representan escenas de la vida de Santa Teresa.
El convento fue fundado por la Santa de Carrión, Francisca Javiera. La vida de este ilustre personaje de la localidad, se caracteriza por su sencillez y por su devoción en la ayuda del prójimo, sobretodo religiosos y sacerdotes. En el año 1930, la Santa murió a los 73 años de edad, en el convento de Carmelitas, tres días después de que se iniciase la vida monacal en el convento que había fundado.
Su obra fue tan importante en la vida de la localidad y del convento, que su restos descansan en él. En la fachada principal en honor a la Santa se colocó un mural. Así mismo, en la antigua fonda de los Jesuitas se instaló un aula cultural que lleva el nombre de Francisca Javiera del Valle, en su homenaje, y que recoge una interesante producción literaria y algunos de sus recuerdos personales.
Información práctica:
Horario de misas: Todos los días (8:30).
Puente Mayor
El puente Mayor de Carrión de los Condes tenía, en sus orígenes, una estructura formada por siete ojos y realizada en piedra de sillería y bloques compactos de cal, arena y piedra. Según la documentación disponible, se cree que la construcción contaba con puertas fortificadas en sus laterales. En la segunda mitad del siglo XVI, fue derribado.
Poco después se inició una reforma del viejo puente, obra de Juan de Aral. En el proyecto de reforma se estableció que cinco de los ojos del puente medieval debían derrumbarse y ser sustituidos por cuatro nuevos, a fin de permitir que las malezas y el barro de los aluviones pudiesen pasar fácilmente.
Sobre los arcos se trazó una calzada de veinte pies de ancho realizada con grandes piedras, campos espaciales de guijarros y losas duras. La composición respondía a la necesidad de permitir el paso de carros, cabalgaduras y peatones, sin peligro a que pudiesen resbalar.
Ermita de la Piedad
La ermita de la Piedad es el primer templo con el que se encuentran los peregrinos a la entrada de Carrión de los Condes. La ermita fue reconstruida en el año 1625 bajo el patronato de la abadesa Sor Luisa de la Ascensión, tal y como se puede leer en una inscripción en el techo del templo.
En el siglo XIX también se reformó, pero desde el año 1993, todo lo que se conserva se expone en la iglesia de Santiago. La cabecera del templo está realizada en piedra y el resto de la construcción en ladrillo.
Ermita San Julián de Cestillos
La ermita de San Julián de Cestillos se localiza en el pueblo de Carrión de los Condes. Su estructura está formada por una nave, con cubierta de bóveda de cañón, a la que se halla adosada una sacristía, junto al evangelio. Bajo la sacristía se aprecia el inicio de una torre baja de una campana.
La última reforma data del año 1740 y fue realizada por los alarifes locales José Iglesias y Eugenio Rodríguez. Hasta 1994, la ermita albergó en su interior un retablo, fechado en el año 1600, y dedicado a San Juan Bautista. En ese año, fue trasladado a la iglesia de Santiago.
Real Monasterio de Santa Clara
El Real Monasterio de Santa Clara, de Carrión de los Condes, se fundó en 1231 por dos discípulas de Santa Clara. Se trata de uno de los monasterio de la orden de las clarisas más antiguos de España. La construcción es de estilo mudéjar.
En la Edad Media el monasterio estuvo muy vinculado a la familia Castañeda. El vínculo fue tan estrecho que la abadesa del templo llegó a recibir el nombre de doña Beatriz Manrique.
Durante la invasión francesa los objetos de plata que se guardaban en la iglesia fueron robados. Con la desamortización, del año 1835, el convento fue expropiado y se trasladaron a sus instalaciones la monjas del convento de Santa Isabel. Posteriormente, en 1868 la mojas de Santa Clara fueron obligadas a abandonar el convento.
Estos saqueos y cambios en la gestión monacal han provocado que se conserven pocos aspectos de su estructura original. Lo que apreciamos en la actualidad, responde a una reconstrucción realizada entre los siglos XV y XVII.
Hoy en día, la monjas aún ocupan el monasterio, pero solo una parte del mismo. La zona norte es de dominio público y desde allí, se puede acceder al patio con soportales que articula el acceso a restos de espacios, como el museo, la hospedería y el locutorio.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 11:00 a 13:00 y de 16:30 a 18:30). El horario varía ligeramente (30 minutos antes o después) entre marzo y septiembre.
Entrada: 2 euros.
Servicios Frómista - Carrión de los Condes
Mapa Frómista - Carrión de los Condes

Mapa etapa Frómista a Carrión de los Condes
Perfil Frómista - Carrión de los Condes

Perfil etapa Frómista a Carrión de los Condes
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino Francés desde Sarria
Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.