INFORMACIÓN HORNILLOS DEL CAMINO – CASTROJERIZ
Tras la tranquila jornada de ayer, hoy nos espera otra etapa relativamente corta y fácil de completar. Sin duda, Castilla nos está dando los recursos para concentrar todo nuestro esfuerzo en el trabajo espiritual.
¡Continuemos el Camino Francés!
La etapa de hoy es un reflejo de la etapa de ayer, senderos llenos de campos de cereales y pocos lugares donde protegerse de las inclemencias del tiempo. A lo largo de la jornada de hoy pasaremos bajo los arcos de San Antón, para dirigirnos a Castrojeriz. Este punto del Camino Francés suele quedar grabado a fuego, en la memoria de los peregrinos.
ITINERARIO HORNILLOS DEL CAMINO – CASTROJERIZ
En esta etapa no encontraremos grandes dificultades, sólo rectas y unos pocos pueblos que saldrán a nuestro paso.
Hornillos del Camino (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Hasta Hontanas no encontrarás muchos servicios, asegúrate de tomar un buen desayuno antes de dejar Hornillos del Camino, pues tienes por delante casi 10 kilómetros de camino. ¡Buen Camino!.
A la salida de Hornillos del Camino, el es panorama es similar al del final del día de ayer. Una infinita pista que discurre entre cereales y montones de piedra que sacan los agricultores de sus parcelas.
Tras cinco kilómetros nos encontramos con la cruz de Santiago y setecientos metros más adelante, el cruce que conduce a San Bol, situado a las orillas del río del mismo nombre (km. 6,2). Tras una hora de marcha llegamos a Hontanas, donde nos recibe la iglesia de la Inmaculada de la Concepción. La localidad permanecerá oculta hasta el último momento.
Hontanas (Km. 11,1)
Consejos prácticos para este tramo: En Hontanas encontrarás todo tipo de servicios. ¡Buen Camino!.
La calle Real de esta localidad desemboca en la carretera BU-P-4013, que abandonaremos de inmediato para tomar una senda que nace en el lado derecho. Pasamos junto a las ruinas de una torres (km. 13,1) y volvemos a finalizar al pie de la carretera (km. 15).
La vía en este tramo no tiene arcén y está rodeada de enormes fresnos que darán sombra durante este tramo. Enseguida, al fondo divisaremos las ruinas del convento de San Antón. Traspasamos el arco de triunfo del convento y abordamos una recta de más de dos kilómetros que nos conducirá al última localidad burgalesa, Castrojeriz.
Castrojeriz (Km. 20,3). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En esta encantadora localidad encontrarás todo tipo de servicios. ¡Hasta mañana!.
La localidad se esparce en forma de media luna en las faldas de un cerro, dominado por un primitivo castillo. Lo primero que nos encontramos es la ex colegiata de la Virgen del Manzano. Un poco más adelante giramos por la calle Real de Oriente para descubrir su centro rodeado de casas blasonadas y arquitectura tradicional.
A mano derecha nos encontramos la iglesia de Santo Domingo y el desnivel termina en la plaza mayor de la localidad, formada por soportales, y donde completamos la etapa de hoy.
En la localidad también podemos visitar la Colegiata de Santa María del Manzano, con su museo de arte sacro, la iglesia de San Juan y la de San Miguel de Tabanera. Así como el convento de Santa Clara y los restos del Arco del Monasterio de San Francisco.
Fuera de la arquitectura religiosa, la localidad cuenta con el museo etnográfico y la casa Gutiérrez Barona.
OBSERVACIONES HORNILLOS DEL CAMINO – CASTROJERIZ
Las dificultades de la etapa de hoy son muy similares a las de ayer, luchar contra el clima. La jornada de hoy nos da la última oportunidad para disfrutar de la gastronomía burgalesa, mañana abandonaremos la provincia de Burgos, para adentrarnos en Palencia.
Precauciones etapa Hornillos del Camino – Castrojeriz
La ausencia de árboles, como en días anteriores, hace necesario el uso de gorro y de protector solar, durante el verano, y de chubasquero y abrigo, durante el invierno.
A diferencia de ayer, la jornada de hoy tiene una ligera pendiente, la subida a Mostelares, que no tendremos mayor problema en sortear.
Para las personas con movilidad reducida, la etapa es casi impracticable hasta las ruinas de San Antón. Desde ese punto se puede seguir la carretera hasta Castrojeriz. Los ciclistas también pueden optar por esta opción. Ambos deben circular con precaución junto a la carretera.
Gastronomía etapa Hornillos del Camino – Castrojeriz
A continuación encontrarás nuestras recomendaciones para esta última etapa burgalesa.
- >Sopa de ajo, es un sencillo plato de caldo, pan, ajos y pimentón. Pero tiene tanta tradición que se celebra una feria anual de sopa de ajo.
- >Queso de oveja de curación añeja.
- >Roscas de palo.
- >Esparceta: bebida alcohólica preparada con vino y otros ingredientes.
- >Vieiras de Castrojeriz: tortas de anís con forma de concha.
QUÉ VER Y QUÉ HACER HORNILLOS DEL CAMINO – CASTROJERIZ
En esta jornada pasaremos por pequeños pueblos, a continuación te damos información de cada uno de ellos, así como de sus lugares de mayor interés.
Hontanas
La localidad de Hontanas cuenta con 10 kilómetros de superficie y una población de 73 habitantes. Esta pequeña localidad, escondida tras un riachuelo, permanece oculta a los peregrinos, hasta que prácticamente se encuentran en ella. Su nombre procede de la palabra latina “fontana”, que significa “fuente” en castellano.
De ella, Domenico Laffi escribió en Viaje a Poniente: “…es pequeña, desafortunada y pobre. Sólo tiene diez o doce casas”. Esta descripción no acaba de ser del todo cierta. La localidad, es pequeña, pero no pobre y menos aún desafortunada. La localidad cuenta con diversos lugares de interés histórico y turístico. Ya a la entrada del pueblo, nos recibe la gran iglesia de la Inmaculada Concepción.
El pueblo también cuenta con vestigios que demuestran tiempos de esplendor, como por ejemplo los restos del Palacio burgalés, un antiguo señor de la villa. O el medieval Hospital de San Juan, actualmente rehabilitado y transformado en albergue de peregrinos. El edificio aún conserva un arco apuntado del hospital original y algunos silos que han aparecido.
También se pueden visitar los restos de la iglesia de un antiguo asentamiento medieval, que conserva un paredón esquinal. En las inmediaciones podemos encontrar restos de un viacrucis de dicha época.
A la salida del pueblo, nos encontramos la ermita de la Virgen, a unos dos kilómetros. Allí, según cuenta la leyenda, apareció la virgen a un vecino de la localidad.
Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción
La iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción se sitúa a la entrada de la localidad de Hontanas. La construcción data del siglo XIV y la construcción se realizó originariamente bajo un estilo gótico, aunque, en la actualidad, combina este estilo con elementos neoclásicos, fruto de una reforma posterior.
El templo depende de la parroquia de Castrojeriz, en el Arcipestrazgo de Amaya, diócesis de Burgos. El edificio se construyó adosado al palacio del obispo, antiguo señor de la villa, del que aún se conserva su arco gótico. De la estructura de la iglesia, destaca sus grandes proporciones y la enorme torre de tres tramos rematada con una cúpula de media naranja.
En su interior alberga un retablo de estilo barroco, obra de Fernando de la Peña.
Convento de San Antón
El convento de San Antón se sitúa a la entrada de Castrojeriz avanzando por el Camino Francés hacia Santiago de Compostela. El edificio data del siglo XII y fue fundado por Alfonso VII. No obstante, los restos que actualmente podemos observar corresponden a modificaciones realizadas en el siglo XIV.
San Antón fue el palacio del rey Pedro I de Castilla y posteriormente pasó a manos de la orden de los antonianos y funcionó como hospital general. En sus instalaciones se trataban a enfermos de gangrena infecciosa, conocida popularmente como fuego de San Antón. Una enfermedad que era transmitida por un hongo del trigo.
El monasterio contó con la protección real, prueba de ello son los escudos reales en el pórtico de la iglesia y en las claves de las bóvedas. La orden se disolvió a finales del siglo XVIII y la Desamortización del siglo XIX acabó de transformar el lugar en ruinas.
En la actualidad, el lugar constituye un lugar de paso de peregrinos que marchan a Santiago, pasando bajo los dos arcos del pórtico construido en el siglo XVI y que protegía el acceso a la iglesia. Aún hoy se pueden distinguir las dos despensas que se hicieron en el pórtico para que los peregrinos que llegaban a horas intempestivas, pudiesen alimentarse.
Castrojeriz
El municipio de Castrojeriz cuenta con 136 kilómetros cuadrados y en él residen algo más de 800 habitantes. El pueblo se encuentra asentado en la ladera de una colina. Se dice que la localidad es de origen romano y que fue fundada por Julio César, aunque algunos estudiosos también señalan que pudiese ser de origen visigodo.
La localidad, antiguamente constituida como fortaleza, tuvo un papel importante en la historia de Castilla. Después de la conquista árabe, en el año 882, fue repoblada por el capitán Nuro Núñez. En el 974 le fueron otorgados los primeros fueros de Castilla.
El casco viejo del pueblo está rodeado por una calle de un kilómetro de longitud, a lo largo de la cual se encuentran iglesias, hospitales, mesones y restaurantes.
La localidad cuenta con numerosos templos, entre ellos la Colegiata de Santa María del Manzano, que alberga el museo de arte sacro, la iglesia de Santo Domingo, la de San Juan y la de San Miguel de Tabanera. También acoge el convento de Santa Clara y los restos del antiguo monasterio de San Francisco.
En la localidad también se puede visitar la plaza mayor y el ayuntamiento; así como un museo etnográfico y la casa Gutiérrez Barona.
Colegiata de Santa María del Manzano
La iglesia de Santa María del Manzano se sitúa a la entrada de la localidad de Castrojeriz. La construcción del templo se inició en el año 1214 y su estilo combina influencias románicas y góticas, ya que se trataba de una época de transición.
La iglesia ha sufrido diversas reformas a lo largo de la historia, la más destacada es la del siglo XVIII. En ella se incorporó la capilla de la Virgen del Manzano, se excavó la cripta, en la que se enterraron a los condes, se colocó un nuevo ábside y se construyó la nueva torre.
Sus instalaciones acogen al museo de arte sacro en el que se exponen diferentes esculturas, pinturas y tallas, como por ejemplo, la talla policromada de la Virgen del Manzano. También el retablo de estilo rococó del altar mayor, los sepulcros de los Condes de Castro, etc.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes y de octubre a mayo. Julio y agosto (de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30). Junio y septiembre (de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00).
Horario de misas: Las vísperas a las 19:00.
Entrada: General (1,8€), grupos (1,2€).
Iglesia de Santo Domingo
La iglesia de Santo Domingo de Castrojeriz combina diversos estilos arquitectónicos. Su estructura general responde a un estilo gótico, pero la bóvedas que la recubren, así como el retablo mayor que preside la cabecera son de estilo neoclásico. La portada de entrada, del siglo XVI, es de estilo plateresco.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes y martes. De miércoles a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00).
Entrada: General (2,5€), con reducción (1€).
Casa Gutiérrez Barona
La casa Gutiérrez Barona se sitúa en el barrio de San Juan de Castrojeriz. Entre las edificaciones encargadas por la nobleza, es la más que destaca. La construcción data del siglo XIV, aunque posteriormente sufrió modificaciones, tras su cambio de propietarios. En la actualidad, el edificio es una residencia de ancianos.
Iglesia de San Miguel de Tabanera
La iglesia de San Miguel de Tabarena de Castrojeriz fue construida en el año 1607, por petición de Isabel de Padilla. La construcción se realizó sobre otro templo que había situado en el mismo lugar y que se había derrumbado.
Para la construcción se utilizaron la piedras de la iglesia primitiva y se conservaron sus antiguas estructuras, como por ejemplo, la primera plata de la torre. Su planta es cuadrada y presenta vanos laterales. Está cubierta por una cúpula apuntala, hecha con sillares de granito.
De la iglesia se sabe poco y casi no cuenta con documentación, pero se sabe que en el año 1970 fue desmantelada y que sus obras de arte fueron trasladadas a otros templos, como por ejemplo, el altar mayor que se trasladó a Burgos o las campanas de la torres que se fueron a Villasilos.
Museo Etnográfico
El museo etnográfico de Castrojeriz tiene su sede, desde el año 1999, en una casa cedida por doña Josefina González Santos. En el proyecto se expone la vida cotidiana y las costumbres de los residentes de antaño en Castrojeriz. Para poder visitarlo hay que pedir cita.
Información práctica:
Teléfono: 947 377 001 / 947 203 125
E-Mail: [email protected]
Horario: Cierra sábados y domingos. De lunes a viernes (12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00)
Entrada: 1 euros
Convento de Santa Clara
El convento de Santa Clara, situado en la localidad de Castrojeriz, es de estilo gótico rural. La construcción es anterior al siglo XIII, aunque sufrió diversas reformas, la última en el siglo XVIII. Hasta el año 1326 albergó a la orden de los franciscanos y a partir de ese año se instaló en él, la orden de la Clarisas.
Por aquel entonces la orden ofrecía servicios de lavandería y repostería para conseguir fondos para mantener en pie el edificio. En el año 1976, las clarisas celebraron 650 años en la villa.
Información práctica:
Horario de misas: Todos los días (8:30 –eucaristía-, 17:00 –Rosario-, 19:00 – bendición del Santísimo). De lunes a viernes (8:00 -Laudes). Domingos y festivos (7:50 –Laudes-, 19:30 – Bendición del Santísimo).
Iglesia de San Juan
La iglesia de San Juan de Castrojeriz data del siglo XVI. La construcción es de estilo gótico alemán y es obra de Rodrigo Gil de Hontañon. La estructura está formada por la nave central y las tres naves de la iglesia, situadas a la misma altura que la nave central, distribución característica de su estilo arquitectónico.
El interior del templo alberga un claustro del siglo XIV que fue construido sobre otro del siglo XV, de estilo gótico. Hoy en día, conserva las tres alas del este y los murales de estilo mudéjar con los que se recubren su columnas.
En los laterales del templo se sitúan dos capillas, dedicadas a Dulce Nombre de Jesús y Santa Ana. La cabecera está presidida por el retablo mayor de estilo barroco. En uno de sus laterales se encuentra un pequeño retablo plateresco.
Información práctica:
Horario: Cierra los domingos. De lunes a sábado (de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00).
Horario de misas: Del 1 de septiembre al 30 de junio, todos los laborables (10:30), excepto martes y sábado. Del 1 de julio al 31 de agosto, todos los laborales (19:00). Durante todo el año, en festivos las misa es a las 13:00.
Entrada: General (1,8€), grupos (1,2€).
Arcos del Monasterio de San Francisco
El arco del monasterio de San Francisco, situado a los pies del Camino Francés en su paso Castrojeriz, data del siglo XIV. La edificación se realizó con la finalidad de albergar el colegio y noviciado, pero esta función solo la cumplió hasta el siglo XV.
Con la Desamortización de Mendizábal el edificio quedó abandonado. En la actualidad, solo se conservan algunos restos.
Plaza Mayor y el Ayuntamiento
La plaza Mayor de Castrojeriz se sitúa en el centro urbano de la localidad. En este espacio se celebraban, antiguamente, los mercados de la villa y aún conserva columnas del siglo XVI.
La plaza está presidida por el edificio del ayuntamiento, que construyó en el siglo XVII. Aunque su interior ha sido reformado para habilitarlo para el desempeño de las labores administrativas.
SERVICIOS HORNILLOS DEL CAMINO – CASTROJERIZ
MAPA HORNILLOS DEL CAMINO – CASTROJERIZ
Mapa etapa Hornillos del Camino a Castrojeriz
PERFIL HORNILLOS DEL CAMINO – CASTROJERIZ
Perfil etapa Hornillos del Camino a Castrojeriz
Etapas del Camino Francés
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino de Santiago desde Sarria
Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.