Etapa 8
Logroño - Nájera 28,2 Km
Reservar
Etapa 7
Etapa 9

Información Logroño - Nájera

Después de la visita a la emblemática ciudad de Logroño, es momento de continuar con el Camino de Santiago. Si te has tomado algunos días para visitar la la ciudad, te encontrarás repleto de energías y con muchas ganas de reemprender el Camino.

A los que llevamos días recorriendo el ruta jacobea, se unen hoy algunas personas desde Logroño. Una de las ciudades españolas favoritas para iniciar el Camino de Santiago.

¡Continuemos el Camino Francés!

A través del entorno natural de la presa de la Granjera abandonamos Logroño para hacer frente a una larga etapa de casi 30 kilómetros que discurre entre viñedos y árboles frutales. A lo largo de la jornada de hoy pasaremos por Navarrete, localidad de tradición alfarera y disfrutaremos de las magníficas vistas que nos brinda el alto de San Antón.

Para aquellos que la etapa les resulte excesivamente larga, tienen la opción de acortarla pernoctando en Ventosa. Una pequeña localidad que si bien no se haya en el trazado de la ruta jacobea, se encuentra a tiro de piedra tomando un pequeño desvío.

Itinerario Logroño - Nájera

La octava etapa del Camino de Santiago siguiendo el trazado francés es una de las etapas más largas. No obstante, el trazado de la ruta con subidas moderadas, así como el hermoso paisaje que nos acompaña, hacen que se trate de una etapa que no es difícil de completar.

Logroño (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: La salida de Logroño es larga y hasta el próximo núcleo urbano, Navarrete, nos separan unas tres horas de marcha. Asegúrate de tomar un energizante desayuno antes de abandonar la capital riojana. ¡Buen Camino!

Para salir de Logroño tendremos que dar último paseo por la ciudad. Partiendo de la calle Ruavieja se enlaza con Barriocepo, por la que accedemos a la plaza de Santiago, donde se alza la iglesia al santo.

Continuamos y pasamos bajo el arco Puerta del Camino para llegar a un fuente circular desde donde nace la calle Marqués de Murrieta. Avanzamos algo más de un kilómetro por aceras rodeadas de comercios y llegamos a las vías del tren. 300 metros más adelante, junto al concesionario Nissan, giramos a mano izquierda y entramos en el parque de San Miguel.

A través de los jardines del parque llegamos hasta el túnel de la circunvalación y a una vía verde (paseo) que nos llevará al parque de la Granjera (km. 3,5). Seguimos el paseo rodeados de cipreses. Tras pasar una zona de juegos infantiles y un área deportiva, llegamos al embalse de la Grajera (km. 5,8).

Después de la presa, llegamos a un aula didáctica medioambiental y salimos del parque por una vía asfaltada que discurre entre lomas repletas de viñedos. Dejamos a un lado el desvío de golf que encontraremos a nuestro paso (km. 8) e iniciamos una subida que nos recompensará con unas magnífica vista: los viñedos, la masa arbórea que rodea el embalse y al fondo la ciudad de Logroño.

Desde el alto (km. 9,2) iniciamos el descenso hacia Navarrete avanzando junto a una valla metálica repleta de cruces que han ido dejando los peregrinos. La silueta de uno de los toros de Osborne, tan comunes en el paisaje español, nos acompañará en la bajada.

Una vez en llano, cruzamos la carretera AP-68 para llegar a las ruinas del antiguo hospital de peregrinos de San Juan de Acre, fundado en 1185. Siguiendo la recta llegaremos a Navarrete, donde podemos visitar la iglesia de la Asunción.

Navarrete (Km. 12,7)

Consejos prácticos para este tramo: Navarrete dispone de todos los servicios. El tramo que viene a continuación es largo y casi carece de localidades, por tanto, te recomendamos que aproveches para adquirir algo de chorizo riojano y queso camerano típico de la región para que lleves un tentempié en la mochila.

Si no tienes previsto pasar por Ventosa, donde sí hay fuente, debes abastecerte de agua suficiente en Navarrete. Entre esta localidad y Nájera no encontrarás ninguna fuente ¡Buen Camino!

Junto a la iglesia continuamos por la calle Mayor Alta y la plaza del Arco para girar a la izquierda por calle Arrabal y seguir de frente por San Roque. Pasado el cementerio tomamos un camino que discurre muy cerca de huertas privadas repletas de viñedos, olivares y árboles frutales.

La senda finaliza junto a la Cooperativa Vitivinícola de Sotés, en este punto cruzamos la carretera de Sotés (km. 16,1). Tomamos al vía asfaltada que llega hasta el borde de la autovía A-12. Avanzamos en paralelo a la carretera hasta el desvío que lleva a Ventosa (km. 18,1).

Podemos seguir de frente y proseguir con el Camino Francés o aprovechar y visitar Ventosa, para lo cual tomaremos la vía arcillosa de 1,3 kilómetros que nos conducirá a la localidad. En Ventosa podemos visitar la iglesia de San Saturnino y desde allí seguir la senda jacobea.

Si decidimos tomar la ruta que pasa por Ventosa, llegaremos a la LR-341. Podemos ver que el Camino de Santiago continúa sin acceder al núcleo urbano de la localidad. Es decisión nuestra acercarnos o no.

La senda jacobea continua por el arcén de la LR-341 y en las bodegas Alvia un corto camino de piedra nos conduce hacia el alto de San Antón. Desde la cima podemos contemplar el valle de Najerilla y a lo lejos, Nájera (k. 12,2).

Iniciamos el descenso y llegamos al paso que permite cruzar la carretera N-120. Continuamos la senda acercándonos a un repetidor de telefonía que se sitúa en el Poyo de Roldán, donde se cree que tuvo lugar el enfrentamiento entre Roldán y el gigante Ferragut.

Siguiendo la senda encontramos una construcción circular que servía de refugio a los agricultores y que era utilizada por los guardas de campo para vigilar las cosechas, de ahí que este tipo de construcciones sean denominadas guardaviñas (km. 25).

Tras una fábrica de áridos cruzamos el río Yalde por un puente de madera y hormigón (km. 26). Avanzamos alejándonos del cauce del río y tras un kilómetro y medio de marcha nos veremos obligado a cruzar la carretera N-120 para poder acceder a Nájera.

Los próximos dos kilómetros hasta acceder al centro urbano de la localidad discurren por suelo urbano. Pasamos frente a un polideportivo y proseguimos por las avenidas de Logroño y San Fernando hasta llegar a otro puente, el que permite cruzar el río Najerilla.

Tras cruzar el puente giramos a mano izquierda y avanzamos en paralelo al río para acceder al centro.

Nájera (Km. 29). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Nájera tiene algunos puntos de interés pero se trata de uno de esos finales de etapa que nos invitan a tomarnos una tarde relajada, recuperándonos del largo recorrido de hoy. ¡Hasta mañana!

Nájera es una tranquila y hermosa localidad donde encontraremos todo tipo de servicios y numerosas opciones para disfrutar de la gastronomía local. La localidad invita a relajarse y a tomar pequeños paseos en los que podemos visitar: el monasterio e iglesia de Santa María la Real, el alcázar, la capilla de la Santa Cruz, el convento de Santa Elena y el museo histórico.

Aquellos que lleguen con fuerza y deseen extender la larga etapa de hoy, pueden continuar hasta Azofra, un tranquilo y acogedor pueblo.

Observaciones Logroño - Nájera

La etapa de hoy es una etapa de ascensos y descensos moderados, su mayor dificultad está en que se trata de una jornada larga. Por tanto, para hoy necesitaremos resistencia y nada mejor para ello que una buena gastronomía.

Cómo llegar a Logroño

Para llegar a Logroño puedes utilizar el avión, el tren, el autobús o un vehículo privado. La mejor opción depende de tu lugar de origen. También puedes volar Bilbao o Pamplona y desde allí, tomar otro transporte a Logroño.

Si quieres puedes ponerte en contacto con nosotros y nos encargamos de todos los aspectos logísticos: traslados, alojamiento y guía (opcional).

Precauciones etapa Logroño - Nájera

El alto kilometraje de esta etapa y las pocas localidades intermedias son la principal dificultad de la jornada de hoy. Para completarla sin mayor dificultad asegúrate de leer nuestros consejos prácticos para cada tramo y de llevar agua y comida suficiente en la mochila.

Respecto a los cruces de carretera, debes poner especial atención en los cruces de la N-120, donde no existe paso habilitado para peatones. La autovía A-12, desafortunadamente, nos acompaña buena parte del tramo de hoy.

Para las personas con movilidad reducida se recomienda seguir el trazado de la N-120 con mucha precaución desde el alto de San Antón. No obstante, dependiendo de las condiciones físicas de cada uno, la senda tradicional tampoco debería presentar muchas dificultades.

Gastronomía etapa Logroño - Nájera

Para las largas jornadas lo mejor es el buen alimento y para eso estamos en las tierras adecuadas. La gastronomía riojana no nos defraudará, aquí tienes las recomendaciones para hoy:

  • Caldos
  • Pochas con huevos de codorniz
  • Chuletillas de cordero a la brasa (difíciles de encontrar fuera de la temporada de vendimia)
  • Caracoles a la riojana

Qué ver y qué hacer en etapa Logroño - Nájera

Dada las pocas localidades que salen a nuestro paso en la etapa de hoy, tampoco encontraremos muchas iglesias ni lugares de interés histórico cultural. No obstante, Navarrete, Ventosa y Nájera nos ofrecen interesantes lugares que visitar.

Navarrete

Navarrete está emplazado en lo alto del cerro Tedeón. El pueblo de entramado medieval y casas blasonadas, es conocido por su alfarería y talleres de cerámica. Si bien parte de la producción se realiza en la actualidad en industrias, la tradición de este pueblo es histórica y aún, en la actualidad, se conservan muchos talleres artesanales.

La localidad ha sido escenario de múltiples batallas entre Castilla y Navarra. Alfonso VIII le concedió el Fuero en 1185. En el pueblo se puede visitar la iglesia-hospital de peregrinos San Juan de Acre, fundada en 1185 por doña María Ramírez y de la que apenas se conserva la estructura de su planta. También se puede visitar la iglesia de la Asunción y la ermita de la Virgen del Niño Jesús.

Respecto a la arquitectura urbana, merece destacar la técnica de construcción de las casas más antiguas de la localidad, en la que se combina la construcción con sillares en la parte inferior de la vivienda con ladrillo, en la superior.

Iglesia de la Asunción

La iglesia de la Asunción se ubica en Navarrete. Se trata de un templo de estilo renacentista y su construcción duró casi un siglo, desde el año 1553 hasta el 1645.

Continuos problemas presupuestarios y sucesivos cambios en la dirección de la obra explican esta demora. Entre los maestros de obra que estuvieron al frente de la construcción, destaca Juan Pérez de Solarte, maestro mayor de la emblemática catedral de Burgos y a quien también se le atribuyen diversas propuestas arquitectónicas que fueron pioneras en las tierras riojanas.

No obstante, el verdadero atractivo de la iglesia de la Asunción se encuentra en su interior. Se trata del retablo mayor, obra de Fernando de la Peña y cuya realización se produjo entre los años 1694 y 1698. En 1713, fue reformado por José de San Juan y Martín. Hoy es considerado como el retablo barroco más espectacular de toda La Rioja por su grandiosidad y por el elevado detalle de su ornamentación.

El retablo cuenta con una dimensiones descomunales y destaca por su reluciente color dorado, que ha sido reciente restaurado. La ornamentación está formada por relieves y figuras policromadas de diferentes estilos. Algunas son imágenes romanistas reutilizadas y otras esculturas de Andrés del Monasterio y Juan Francisco de Peralta. El centro del retablo está ocupado por una talla de la Virgen.

En su interior, también destacan las capillas laterales, formadas con columnas de estilo corintio y bóvedas de horno y cañón. Todo el edificio está realizado en sillería.

Ventosa

La localidad de Ventosa está formada por algo menos de diez kilómetros cuadrados y cuenta con aproximadamente 175 habitantes. Del origen de este pueblo, se tiene la primera constancia escrita en el siglo XI, cuando el rey de Nájera, Sancho III el Mayor, concede el señorío de Ventosa al Monasterio de San Milán, en 1020.

La localidad está situada entre las vegas de los ríos Iregua y Najerilla y rodeada de paisajes con perfiles irregulares. Los viñedos, los cultivos de cereales y las huertas, así como los montes bajos y el pinar dominan los alrededores de este pequeño pueblo.

Iglesia de San Saturnino

La iglesia de San Saturnino se ubica en Ventosa y data del siglo XVI. La construcción está realizada en sillería y de la estructura original se conserva la portada de estilo gótico con decoración animal y vegetal.

La torre de planta cuadrada está adosada a la fachada y fue añadida en el siglo XVII.

En el interior de la iglesia, se puede observar al fondo una tribuna sujeta por un arco escarzado y recubierta con una bóveda de crucería. También sobresale el retablo mayor con imágenes de San Saturnino, de la Virgen María y la Santísima Trinidad.

Información práctica:

Horario: Abre todos los días. De lunes a viernes (de 9:30 a 12:30 y de 18:00 a 20:00), sábados y domingos (de 10:00 a 13:30 y de 17:30 a 20:00)

Nájera

Este municipio de 38 kilómetros cuadrados de superficie cuenta con algo más de 8.000 habitantes. El nombre de la localidad es heredado de la cultura musulmana (Náxara) que significa “lugar entre peñas” o “lugar al mediodía”.

El rey Sancho III le otorgó el fuero en el siglo XI, siendo una de los primeros fueros de España. Este hecho constituyó las bases de la legislación de Navarra y del derecho de la nación. La adquisición del fuero y la decisión del rey de hacer pasar el Camino de Santiago por esta localidad, constituyeron un fuerte impulso para el desarrollo de su economía.

La ciudad se organiza en torno al monasterio y la emblemática iglesia de Santa María la Real. En la localidad además se puede visitar: el alcázar, la capilla de la Santa Cruz, el convento de Santa Elena y el museo histórico.

Monasterio e Iglesia de Santa María la Real

El monasterio de Santa María la Real de Nájera es uno de las construcciones religiosas más representativas de la comunidad riojana. Ubicado a los pies del Camino de Santiago, el templo fue el panteón de los reyes de Navarra.

Cuenta la leyenda que su fundación se debe a que durante una jornada de caza, el rey acechó una presa hasta una cueva donde le apareció la Virgen con un jarrón de azucenas, una lámpara y una campana.

Posteriormente, el monarca reconquistó la localidad de Calahorra de mano de los musulmanes y ordenó construir el monasterio a la Santa María la Real, considerando que ésta le había auxiliado.

La iglesia del monasterio se fundó en el año 1052 por Don García que lo utilizó como panteón familiar. El esbelto templo está formado por tres naves que datan del siglo XV y que presentan un estilo arquitectónico gótico. En su interior, alberga un hermoso coro del siglo XVI y varias tumbas de reyes de Navarra, Castilla y León, además de la del fundador de Bilbao, Diego López de Haro.

El claustro de los Caballeros tiene un estilo plateresco y está compuesto por llamativas celosías de piedra.

Alcázar de Nájera

El Alcázar de Nájera se levanta sobre la ladera entre el pueblo de Nájera y el castillo de la Mota. La construcción se extiende por las caras norte y este de la ladera, utilizadas antiguamente como eras.

El origen del Alcázar es musulmán y la estructura se levantó sobre los restos de asentamientos prehistóricos y romanos tardíos. Durante la Edad Media la construcción estuvo en pleno esplendor. Durante los siglos XV y XVI la familia Manrique de Lara ejecutaron una remodelación de la estructura, dando paso el recinto medieval a un palacio renacentista.

En 1520 fue asaltado por los comuneros que arrasaron la ciudad. A finales el siglo XVI el alcázar dejó de ser el lugar de residencia de los Duques de Nájera y el palacio comenzó a deteriorarse progresivamente. En 1659 fue declarado en estado ruinoso.

En 1822, el Duque le cedió el uso de los terrenos a uno de los residentes de Nájera y los terrenos fueron poco a poco transformándose en eras. En el siglo XX, se encontró en las laderas del Alcázar una variada colección de restos arqueológicos que parecen indicar que existió un palacio de lujo similar.

En el año 2002, se iniciaron excavaciones arqueológicas fomentadas por el ayuntamiento y con el respaldo económico de La Rioja.

Convento de Santa Elena

El convento de Santa Elena se encuentra Nájera, a los pies del Camino de Santiago. Fue fundado a mediados del siglo XVI por una descendiente de los Duques de Nájera, doña Aldonza de Manrique de Lara.

El edificio está construido en sillería, ladrillo y mampostería. El complejo arquitectónico está compuesto por una iglesia, un claustro y las dependencias monásticas. En la actualidad está habitado por la congregación de las Hermanas Franciscanas Clarisas.

La iglesia del complejo data del siglo XVII y es obra de Pedro Ezquerra de Rozas y José de la Puente Liermo. Tiene una estructura en forma de cruz latina y su nave está dividida en cuatro tramos. El crucero y la cabecera son de estructura rectangular.

La cabecera presenta columnas de estilo toscano, rematadas en arcos de medio punto que forman una bóveda de cañón. El crucero está protegido por una cúpula sujeta por pechinas decoradas con policromía, fechada en el siglo XVII.

En el interior, sobresale el retablo mayor, la imagen de Santa Elena, así como una serie retablos de estilo barroco.

Información práctica:

Horario: Abre todos los días (de 8:30 a 13:00 y de 15:30 a 20:00).

Horario de misas: Días laborables (19:00) y festivos (10:30).

Museo Histórico Najerillense

El museo histórico Najerillense fue construido en el siglo XVIII. Durante algunos años fue la vivienda del abad del monasterio de Santa Maria la Real.

El museo está compuesto por tres salas que albergan una exposición fija sobre la arqueología del Valle de Najerilla, desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna.

Información práctica:

Horario: De octubre a junio cierra los lunes. De martes a sábado (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00), los domingos y festivos (de 11:00 a 14:00). De julio a septiembre abre todos los días. De lunes a sábado (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00), los domingos y festivos (de 11:00 a 14:00).

Real capilla de la Santa Cruz

La parroquia de la Santa Cruz se ubica en Nájera y data del año 1052 y estuvo situada en una capilla del Monasterio de Santa María la Real, hasta su separación en el año 1230 por orden del Papa Honorio III.

El actual templo se levantó en el año 1611 y obra del arquitecto Juan de Arona. Durante la Guerra Civil, entre los años 1936 y 1939, la capilla sufrió serios daños y fue restaurada en 1940.

La construcción está hecha en sillería y formada por tres naves y una cúpula semiesférica. En su interior alberga varios retablos neoclásicos y diversas tallas y lienzos. Destaca el Cristo de estilo gótico situado en la sacristía, que data del siglo XIII.

Información práctica:

Horario de misas: Hay misa todos los días. Laborales (20:00) y festivos (9:30 y 13:00).

Servicios Logroño - Najera

Mapa Logroño - Najera

Mapa de Logroño a Nájera

Perfil Logroño - Najera

Perfil de Logroño a Nájera


ETAPA 1
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 2
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 3
etapas_caminante
LONGITUD:
20 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 4
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 5
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 6
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 7
etapas_caminante
LONGITUD:
27 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 8
etapas_caminante
LONGITUD:
28 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 9
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 10
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 11
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 12
etapas_caminante
LONGITUD:
24,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 13
etapas_caminante
LONGITUD:
21,0 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 14
etapas_caminante
LONGITUD:
19,9 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 15
etapas_caminante
LONGITUD:
24,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 16
etapas_caminante
LONGITUD:
18,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 20
etapas_caminante
LONGITUD:
18,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 21
etapas_caminante
LONGITUD:
24,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 22
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 23
etapas_caminante
LONGITUD:
25,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 24
etapas_caminante
LONGITUD:
26,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 25
etapas_caminante
LONGITUD:
24,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 26
etapas_caminante
LONGITUD:
27,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 27
etapas_caminante
LONGITUD:
20,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 28
etapas_caminante
LONGITUD:
17,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 29
etapas_caminante
LONGITUD:
22,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 30
etapas_caminante
LONGITUD:
24,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 31
etapas_caminante
LONGITUD:
28,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 32
etapas_caminante
LONGITUD:
19,3 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 33
etapas_caminante
LONGITUD:
19,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha

En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.