INFORMACIÓN LOS ARCOS – LOGROÑO

Después de dos noches en dos localidades medievales, hoy llegaremos a Logroño. Esta ciudad nos espera con muchos lugares para visitar, pero antes tendremos que hacer frente a una jornada que no será fácil.

¡Continuemos el Camino Francés!

En esta etapa del Camino de Santiago nos despedimos de Navarra para adentrarnos en La Rioja, tierra de vinos. A lo largo de la jornada de hoy saldrá a nuestro paso uno de los ríos más importantes de la península ibérica, el caudaloso y largo río Ebro. El recorrido de hoy finaliza en Logroño pero antes tendremos que salvar algunos desniveles.

ITINERARIO LOS ARCOS – LOGROÑO

La séptima etapa del Camino Francés es un tramo relativamente largo con frecuentes subidas y bajadas. Pero la recompensa de hoy será la entrada a La Rioja y los bellos paisajes de viñedos, así como la llegada a la hermosa ciudad de Logroño.

Los Arcos (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Hasta Torres del Río nos separan 7,8 kilómetros, tanto en Los Arcos, como en Sansol, la localidad que hallaremos antes de Torres del Río, encontraremos bares donde disfrutar de un energizante desayuno para hacer frente a esta larga etapa. ¡Buen Camino!

Para iniciar la etapa de hoy, atravesamos el portal de Castilla y cruzamos la calzada y el río Odrón. Tras las últimas viviendas de Los Arcos tomamos un pista agrícola que avanza paralela a la carretera N-111. Tres kilómetros después, encontramos una señal que nos invita a desviarnos a mano derecha (km. 3,7).

Siguiendo el desvío llegaremos a la regata de San Pedro y a la carretera que conduce a Sansol, nuestro próximo núcleo urbano (km. 6,9). Abandonamos esta pequeña localidad junto a un chalet, desde donde ya podremos ver Torres del Río, nuestro próximo destino.

Subiendo empinadas calles y pasando junto a la iglesia del Santo Sepulcro, llegamos a Torres del Río (km. 7,8).

Torres del Río (Km. 7,8)

Consejos prácticos para este tramo: En los próximos diez kilómetros no encontramos muchas localidades a nuestro paso, trata de abastecerte de lo que necesites antes de abandonar Torres del Río. No obstante, en el Barranco de Cornava desde Semana hasta octubre suele instalarse un bar. ¡Buen Camino!

Tras visitar visitar su iglesia y descansar un poco para reponernos de los primeros kilómetros de la mañana, abandonamos Torres del Río por la parte alta de la localidad. Sus últimas calles dan acceso a un una pista que se acaba transformado en un trazado de la NA-1110. Avanzando en subida, cruzamos la carretera y llegamos a la ermita de la Virgen del Poyo (km. 10,5).

Dejando la ermita a nuestras espaldas, descendemos nuevamente a la carretera NA-1110 y la seguimos hasta superar la curva. Allí tomamos una senda que sube hasta la carretera secundaria que conduce a Bargota (km. 14,1).

Continuamos recto por la carretera a lo largo de cien metros para alcanzar la pista que nos permitirá descender al barranco de Cornava. Bajamos los 125 metros de desnivel que nos separan del fondo del barranco a través de pinos y frutales. En el fondo del barranco podemos observar parcelas con formas geométricas de olivares y viñedos.

Ya en el fondo de este canal formado por la erosión del agua avanzamos poniendo especial atención a los cruces. La senda se acaba transformando en la NA-1110. Tras un kilómetro de marcha abandonamos el asfalto por la izquierda y avanzamos en paralelo a la vía hasta Viana.

Viana (Km. 18,3)

Consejos prácticos para este tramo: Detrás de la ermita de la Virgen de las Cuevas encontraremos una fabulosa área donde tomar un descanso. Un espacio arbolado donde resguardarse del calor y con algunas mesas donde tomar un tentempié. ¡Buen Camino!

Por las calles El Cristo, La Pila, el portal de la Trinidad, la Plaza del Coso y la calle Mayor, llegamos a la plaza de los Fueros. Donde se ubica el ayuntamiento y la iglesia de Santa María.

Nos alejamos de esta localidad junto al colegio Ricardo Campano utilizando una pista que avanza entre huertas y por la que cruzaremos la NA-7220. Poco después nos cruzamos con la carretera NA-1110, también la cruzamos y continuamos avanzando hasta la ermita de la Virgen de las Cuevas (km. 21,1).

Desde este punto, seguimos avanzando por campos de cultivo algo más de un kilómetro. Al llegar señal que indica Observatorio El Bordón, Laguna de la Cañas, giramos a mano derecha para adentrarnos en un pinar.

Nuevamente volvemos a toparnos con la carretera y la cruzamos. Seguimos por la rampa que avanza junto a otra pequeña población de pinos hasta acercarnos al Ebro.

En este punto nos despedimos de Navarra y nos preparamos para entrar en La Rioja. Un mojón de piedra con una inscripción que indica: provincia de Logroño, es el límite entre una provincia y otra (km. 23,7). Avanzamos por el andadero de la provincia de La Rioja hasta Logroño.

Logroño (Km. 27,8). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Logroño tiene multitud de lugares de interés y es una ciudad muy agradable para pasear. Algunos albergues te permiten pernoctar más de una noche o puedes dormir en otro tipo de alojamientos donde tengas más libertad. La ciudad merece todo un día de visita o dos. ¡Hasta mañana!

Entramos en Logroño por el puente de piedra que atraviesa el río Ebro. Después del vado, pasamos la rotonda y giramos a mano derecha por la calle Rúa Vieja, donde se ubica el albergue municipal.

La segunda gran ciudad del Camino Francés nos ofrece multitud de atractivos y lugares de interés. La ciudad es rica en arquitectura religiosa, contando con la catedral de Santa María la Redonda, la iglesia de San Bartolomé y la de Santa María del Palacio.

Pero también cuenta con numerosas representaciones de arquitectura civil, como son el castillo de Clavijo, el edificio de Correos, el del parlamento, el palacio de congresos, el del marqués de Monasterio, la plaza del ayuntamiento y la casa de Mateo de Nuevas.

Respecto a la arquitectura pública, además de la fuente del peregrino, que se sitúa junto a la iglesia de San Bartolomé, y del puente que acabamos de atravesar, se puede visitar el puente de Matilde, el del Hierro y el de Piedra.

En la ciudad no faltan bodegas, algunas de ellas son: calado de San Gregorio, bodegas Marqués de Murrieta, Darien, Campo Viejo, Ontañón y Marqués de Vargas. Tampoco faltan lugares culturales como son, por ejemplo, el centro de cultura de La Rioja, el museo de La Rioja, museo Würth, sala Amós Salvador y teatro Bretón de los Herreros.

A nivel de restos arqueológicos podemos contemplar el cubo de Revellín y la muralla, así como los restos de la antigua Vareia. Y para relajarse entre visita y visita no hay nada como un agradable paseo por el parque de la Granjera o relajarse en el emblemático paseo del Espolón.

OBSERVACIONES LOS ARCOS – LOGROÑO

La etapa de hoy no es una etapa corta y el recorrido presenta ciertas dificultades. Lo que sí debemos tener presente es que hemos entrado en una nueva región, La Rioja, y que, por tanto, toca hacer turismo gastronómico.

Precauciones etapa Los Arcos – Logroño

Considerando que partimos hoy desde Los Arcos, la etapa no es extremadamente extensa pero tampoco es corta, casi 28 kilómetros. A lo que hay que añadir que está repleta de fuertes pendientes de gravilla y tierra. En estos tramos es importante prestar especial atención donde ponemos los pies y pisar en firme para evitar posibles lesiones por culpa de las piedras, especialmente en días lluviosos.

Los primeros tres kilómetros y medio, hasta la carretera de Bargota, están repletos de subidas y bajadas incómodas, sobretodo porque es el inicio de etapa y aún no hemos tenido tiempo de calentar. El descenso al barranco de Cornava también carga bastante los músculos.

Para los ciclistas es tramo es bastante complicado y se recomienda que tomen la carretera para acceder a Viana, la cual no tiene mucho tráfico y tiene buena infraestructura. Desde Viana hasta Logroño la senda jacobea se vuelve más transitable y pueden reemprender la senda jacobea desde ese punto.

Para las personas con movilidad reducida la etapa es bastante complicada, para algunos inaccesible. La alternativa es seguir la N-111 a lo largo del recorrido, especialmente para aquellos que utilicen silla de ruedas, ya que los desniveles les resultarán insalvables.

Gastronomía etapa Los Arcos – Logroño

La entrada a La Rioja nos invita a probar nuevos sabores y, por supuesto, nuevos vinos. A continuación te dejamos algunas recomendaciones para la etapa de hoy.

  • >Patatas y huevos a la riojana
  • >Bonito con tomate a la riojana
  • >Chuletas de cordero
  • >Vinos D.O. La Rioja, son vinos muy reconocidos a nivel internacional y estás en la región perfecta para degustarlos.

QUÉ VER Y QUÉ HACER EN ETAPA LOS ARCOS – LOGROÑO

En la séptima etapa del Camino Francés saldrán a nuestros pasos unas pocas iglesias, pero en al final de la jornada nos espera Logroño, una ciudad llena de atractivos culturales. A continuación, te facilitamos información sobre cada uno de estos lugares.

Sansol

Acerca del origen de esta pequeña localidad poco se sabe. El primer documento escrito en el que se habla de ella es la carta de fuero de Los Arcos, en 1176. El nombre del pueblo viene del patrón de la parroquia San Zoilo, mártir de origen cordobés venerado en Navarra en el 858.

Desde su constitución el pueblo fue creciendo lentamente, alcanzando su máximo esplendor en 1930, momento en el que contaba con 380 habitantes. Desde ese momento, la población no ha hecho sino decrecer y en la actualidad cuenta con unos 100 residentes.

En la localidad se pueden visitar varios palacios barrocos, entre ellos el más destacado el Palacio del Sindicato, realizado en sillería y ornamentado con escudos. La construcción data del año 1702 y su nombre se debe a que en la primera mitad del siglo XX el Sindicato Agrícola Católico tuvo su sede en estas instalaciones.

Torres del Río

Torres del Río es un pequeño y encantador pueblo en el que residen aproximadamente 128 personas. La localidad está formada por callejuelas estrechas y empinadas bordeadas por caserones de estilo barroco.

Es de visita imprescindible la iglesia del Santo Sepulcro, considerada una de la joyas del Camino Francés. También se puede la parroquia de San Andrés del siglo XVI, situada en lo alto de la localidad y de estilo gótico renacentista.

Iglesia del Santo Sepulcro

La iglesia del Santo Sepulcro se ubica en la calle Carretera de Torres del Río. La construcción se realizó en el siglo XII y su importancia histórico-artística pasó desapercibida hasta inicios el siglo XX.

Dicen que fue la autora americana Goddard King quien, durante su peregrinación a Santiago de Compostela, reparó en el valor de esta construcción. En 1931, el templo fue declarado Monumento Histórico Artístico.

La parroquia, de estilo románico mudéjar, destaca por su planta octogonal y la bóveda califal de ocho arcos cruzados formando estrella. Es de las pocas iglesias en la península ibérica que presentan este estilo arquitectónico.

Información práctica:

Horario: Para visitar el interior de la iglesia hay que llamar a Mari Carmen (666 988 255/626 325 691) y consultar con ella el horario de la visita.

Entrada: 1 euro.

Ermita de la Virgen del Poyo

La ermita de la Virgen del Poyo se ubica entre Torres del Río y la localidad de Viana. Su construcción data del siglo XVI y su estilo arquitectónico es barroco.

El exterior de la construcción está realizado en sillar. Los tramos de la nave y la cabecera, protegida por un cúpula de media naranja, pertenecen a la construcción inicial.

El interior de la ermita está muy marcado por la reconstrucción que sufrió el templo en el siglo XIX, en la que se decoró el interior con pinturas. Llama la atención el establo rococó en el que se encuentra la talla de la Virgen del Poyo.

Viana

Esta pequeña localidad fue fundada por Sancho el Fuerte en 1219 con el objetivo de defender Navarra de Castilla, aunque el título de ciudad no lo recibe hasta 1630. La localidad cuenta con el título de Muy Noble y Leal Ciudad de Viana Cabeza de Principado del antiguo reino de Navarra.

En el municipio habitan actualmente algo más de 4.000 personas distribuidas en pequeñas agrupaciones de casas. Avanzando por el Camino Francés, en dirección Santiago de Compostela, Viana es la última localidad de Navarra. En ella se puede visitar la llamativa iglesia de Santa María y la de San Pedro, aunque ésta última está en ruinas.

Respecto a su arquitectura civil, paseando por su calles podrás observar numerosas casas con escudo nobiliarios, como por ejemplo la de Añoa y Busto, en la rúa Santa María. También es interesante el ayuntamiento de localidad situado en la plaza.

Ayuntamiento de Viana

El ayuntamiento (o casa consistorial) está ubicado en la plaza de los Fueros de Viana y constituye el conjunto urbano más destacado de la localidad. La construcción se realizó en 1692, aunque durante el 2003 y 2004 sufrió remodelaciones.

Destaca su fachada con un estilo barroco francés de varios pisos. La planta baja está formada por un conjunto de arcos sobre los que se encuentran balcones.

En su portal se encuentra la oficina de turismo que cierra los domingos. Desde Semana Santa hasta mediados de octubre abre en horario de mañana (de 9:00 a 14:00) y de tarde (de 17:00 a 19:00). El resto del año solo durante la mañana (de 9:00 a 14:00).

Iglesia de Santa María

La iglesia de Santa María se ubica en Viana. Se trata de una enorme construcción de estilo gótico que fue construida entre finales del siglo XIII y principios del XIV. En los siglos XVI y XVIII se realizaron reformas para ampliar el templo.

La fachada de la calle Mayor, junto a la que se ubica el sepulcro de César Borgia, es de estilo renacentista y fue base de inspiración de otras construcciones de la zona.

Logroño

Logroño es la segunda gran ciudad más grande del Camino Francés, con una superficie de 80 kilómetros cuadrados y una población de algo más de 150.000 habitantes. Gran parte del desarrollo económico y urbano experimentado por la ciudad se debe a su relación con el Camino de Santiago.

El monarca Sancho el Mayor, una vez reconquistado el territorio, traza a inicios del siglo XI un nuevo trazado del Camino Francés que atraviesa el Ebro por Logroño. A finales de ese mismo siglo, Alfonso VI de León le concede el Fuero.

Logroño es una ciudad de recovecos, repleta de lugares de interés histórico y cultural. El casco antiguo formado por callejuelas repletas de bares, como calle Laurel, Mayor, Mercado y San Juan, que invitan a perderse y a disfrutar de la gastronomía riojana.

La ciudad es rica en arquitectura religiosa, y se puede visitar la catedral de Santa María la Redonda, la iglesia de San Bartolomé y la de Santa María del Palacio. Pero lo es también en arquitectura civil, como son por ejemplo, el castillo de Clavijo, el edificio de Correos, el del parlamento, el palacio de congresos, el del marqués de Monasterio, la plaza del ayuntamiento y la casa de Mateo de Nuevas.

Respecto a la arquitectura pública, se puede visitar la fuente del peregrino, que se sitúa junto a la iglesia de San Bartolomé, y los puentes de Matilde, el del Hierro y el de Piedra.

Si eres un amante del vino, estás de suerte, porque en Logroño las bodegas no escasean. Algunas de las bodegas que puedes visitar en la ciudad son calado de San Gregorio, bodegas Marqués de Murrieta, Darien, Campo Viejo, Ontañón y Marqués de Vargas.

Tampoco faltan lugares culturales como el centro de cultura de La Rioja, el museo de La Rioja, museo Würth, sala Amós Salvador y teatro Bretón de los Herreros. El cubo de Revellín y la muralla y restos de la antigua Vareia son la visitas arqueológicas recomendadas en la ciudad.

Si prefieres disfrutar de paseos, no debes perderte el parque de la Granjera y el emblemático paseo del Espolón.

Puente del Ebro en Logroño

El puente que nos da la bienvenida a Logroño está fechado en 1884, aunque su construcción se realizó sobre otra estructura del siglo XI. La obra se atribuye a Santo Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega.

Río Ebro

El río Ebro es uno de los ríos más importantes de España por sus características y porque nace, discurre y desemboca enteramente en España.

De los ríos con desembocadura en España es el que tiene mayor caudal (600 metros cúbicos por segundo). En la península ibérica solo es superado en caudal por el Duero, que desemboca en Oporto. También se trata del río más largo de España (930 kilómetros), el segundo de la península ibérica, tras el Tajo.

El río discurre por el extremo nororiental de España en dirección noroeste-suroeste. Su nacimiento se produce en Cantabria y atraviesa el norte español hasta el Mediterráneo, donde desemboca formando la delta del Ebro.

Catedral de Santa María la Redonda

La catedral de Santa María la Redonda se ubica en Logroño. Hasta 1959 tenía categoría de iglesia colegial, pero el 15 de agosto de ese año, el Papa Juan XXIII le otorgó el título de catedral.

El templo luce una fachada rococó y a sus lados se alzan dos torres del siglo XVIII, con los nombres de San Pedro y San Pablo. No obstante, popularmente son conocidas como las gemelas.

La fachada principal se orienta a la plaza y dispone de un gran retablo realizado en piedra y enmarcado por columnas corintias. El acceso está protegido por una verja y a través de él se accede a la capilla del Santo Cristo.

La estructura está coronada por una bóveda de horno. En ella se aprecian las representaciones realizadas en relieve de los cuatro evangelistas.

En el interior del templo llama la atención la imagen del árbol de Jesé, representada en el retablo mayor, de estilo barroco, y el coro. La estructura del coro está compuesta por 24 asientos altos con imaginería y 22 asientos bajos decorados con relieves y es obra de Arnao de Bruselas.

Dentro del templo, también se pueden apreciar obras escultóricas de Gil de Siloé, Becerra, Navarrete el Mudo o Juan de Bazcardo. En las capillas de las naves laterales se exponen varias pinturas y la escultura del Santo Sepulcro.

Información práctica:

Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (de 8:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:45) y los domingos (de 8:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:45).

Horario de las misas: Días laborables (9:00, 10:00, 11:00 12:00 y 20:00) y días festivos (9:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 20:00).

Entrada: Gratuita.

Calado de San Gregorio

El calado de San Gregorio, ubicado en la calle Ruavieja de Logroño, es el más grande de los que actualmente se conserva. En el siglo XVI ya era costumbre la construcción de calados, que es el nombre con el que se designan las bodegas subterráneas situadas bajo las casas de la región.

Los calados son construcciones realizadas en sillería que permiten mantener la temperatura y humedad adecuadas para la fermentación y la conservación de los vinos que la familias elaboran para su propio consumo.

Actualmente el calado de San Gregorio es patrimonio del ayuntamiento y es considerado una joya arquitectónica de la cultura vinícola tradicional. Una característica única de este calado, en concreto, es la existencia de un pozo de siete metros de profundidad en el fondo sur.

Información práctica:

Horario: Cierra los lunes. Martes (de 17:00 a 20:00) y de miércoles a domingo (de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00).

Castillo de Clavijo

El castillo de Clavijo se sitúa a 15 kilómetros de Logroño, en la localidad de Clavijo. Uno de los principales intereses de este lugar radica en que, según la leyenda de Santiago Matamoros, fue en este punto donde el apóstol Santiago, montado sobre su caballo blanco, lideró las tropas cristinas para vencer al ejército musulmán en el año 844.

Centro de la Cultura de La Rioja

El Centro de Cultura de La Rioja se ubica en pleno casco histórico de Logroño. El edificio se construyó sobre el antiguo palacio de los Yangüas, del siglo XVI. De la construcción original se conserva el arco de la portada, el zaguán, la caja de la escalera, la cubierta, el calado y el balcón.

Su fachada está dominada por la presencia de la figura de un gran botellero. En su interior, el patio conforma un gran distribuidor y, al mismo tiempo, funciona como un espacio para la realización de actividades relacionadas con el vino.

El patio se encuentra recubierto por una estructura translúcida, todo lo que dota de mucha luz al interior de la construcción. El sótano recrea un calado tradicional.

El objetivo de estas instalaciones es ser referencia de la cultura vinícola de La Rioja. No obstante, su funcionamiento también contribuye a rehabilitar la vida social y cultural de Logroño.

Información práctica:

Web: www.centrodelacultruadelrioja.es

E-mail: [email protected]

Teléfono: 941 124 820

Horario: Cierra los domingos. De lunes a jueves (de 7:00 a 23:00) y de viernes a sábado (de 7:00 a 1:00).

Cubo de Revellín y la muralla

El Cubo de Revellón es una fortaleza de estructura cúbica que se ubica en Logroño y se conserva en perfecto estado. A su lado se aprecian dos tramos de la antigua muralla.

El recrecimiento del paño de sillería permite contemplar el aspecto de la fachada norte, apreciándose dos momentos diferenciados de construcción: la estructura edificada en el siglo XVI y la parte del siglo XVII.

En su interior se aloja una exposición documental sobre la historia de la fortaleza que protegía de la ciudad. En la muralla norte, recreada a partir de los restos originales, se puede visitar una sala de exposiciones audiovisuales.

Información práctica:

Horario: Cierra lunes y martes. Miércoles (de 10:00 a 13:00), de jueves a viernes (de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00), sábados (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00) y domingos (de 11:00 a 14:00).

Edificio de Correos

La construcción del edificio de Correos de Logroño se inició en 1927, aunque no se inauguró hasta 1932. Se trata de una construcción civil de estilo neobarroco, obra del arquitecto Agapito del Valle. La construcción se realizó sobre el antiguo convento de las agustinas.

Edificio del Parlamento

El Edificio del Parlamento de La Rioja se ubica en Logroño. Su construcción se realizó sobre el convento de la Merced, que se edificó fundamentalmente durante el siglo XVI. La edificación está flanqueada por la muralla y antiguamente, constituía una de las puertas de acceso a la ciudad.

A lo largo de la historia, el edificio ha tenido diversos usos. En 1820 se utilizó como cuartel, en 1830 como hospital militar, parque de artillería, almacén y prisión. Entre 1847 y 1868 albergó el hogar de las monjas carmelitas.

Mediante una Real Orden, en 1868, el edificio es intercambiado por unas parcelas y la propiedad pasa al ayuntamiento de Logroño. Sin embargo, durante las guerras carlistas el ayuntamiento pierde su titularidad y pasa a manos militares.

En 1886, bajo la presidencia de España del riojano Práxedes Mateo Sagasta, se inician las gestiones para instalar en estas infraestructuras, una fábrica de tabacos que fomentase la economía de Logroño. La fábrica funcionó durante casi un siglo. En 1978 la propiedad regresa a manos del ayuntamiento para integrarse en el plan de recuperación del casco antiguo de la ciudad.

En la actualidad, el edificio está dividido en tres espacios perfectamente diferenciados. El central, en el que se encuentra el Parlamento de La Rioja, y que es donde se situaba la iglesia. De la estructura original, se conservan los claustros. La zona esta, donde se hallaba el área conventual y el ala oeste, donde se alberga la Sala de Exposiciones Amós Salvador.

Fuente del Peregrino

La fuente del peregrino se sitúa unos pocos metros antes de llegar a la rampa que da acceso a la iglesia de Santiago, en Logroño. No se conoce con exactitud el año de construcción de la fuente, pero se sabe que en 1675 se ejecutó una reforma.

La construcción está realizada en piedra y está compuesta por una figura de arco rebajado y bordeado por dos pilastras, friso y frontón. De la fuente brotan dos caños de aguas fresca.

Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago se sitúa en la capital riojana, Logroño. Su origen se remonta al año 844, cuando Arcadio, un discípulo del apóstol Santiago, construye la primera iglesia en su honor.

Este primer templo se amplió en diversas ocasiones a lo largo de la historia y finalmente en 1500 fue destruido por un incendio. Es en este momento cuando se inicia la construcción del actual templo.

El pórtico de la iglesia presenta diversas influencias, no obstante, predomina la renacentista. En la parte alta se aprecian dos representaciones del patrón del templo. Una correspondiente al Santiago Matamoros y otra a Santiago el peregrino.

La estructura está compuesta por una nave y una torre de 40 metros de altura, construida en 1573. Desde ella, se tiene una vista espectacular de la ciudad.

En su interior, se puede apreciar un retablo en el que se representa a Santiago durante la batalla de Clavijo. También se puede contemplar una imagen de la Virgen de la Esperanza, patrona de Logroño.

Información práctica:

Horario: Abre todos los días. De lunes a domingo (de 8:15 a 13:15 y de 18:30 a 19:00).

Horario de misas: Días laborales (8:30, 12:00 y 19:30), víspera de festivos (19:30) y festivos (10:30, 12:30 y 19:30).

Entrada: Gratuita

Iglesia de San Bartolomé

La iglesia de San Bartolomé es la más antigua de las iglesia conservadas en Logroño. La construcción data del siglo XIII y se realizó sobre una antigua iglesia. En el siglo XV fue restaurada.

La construcción está realizada en sillería. Conserva elementos de estilo románicos en algunos elementos como la cabecera y el inicio de la torre. Su portada ojival, que contiene algunas esculturas románicas, tiene influencias góticas. Esta fachada se caracteriza por una detallada iconografía en la que se representan episodios de la vida de San Bartolomé.

La torre, de estilo mudéjar, tiene una planta cuadrada. En la antigüedad formaba parte de la muralla y su altitud fue elevándose a medida que el casco de la ciudad se ampliaba. Así los diferentes pisos de la construcción presentan distintos estilos de influencia.

Las dos primeras plantas están hechas en sillería, como la iglesia y la muralla, los dos pisos siguientes, están levantados con piedra y decorados con baldosas mozárabes. La torre fue dañada por la artillería francesa en 1521 y se reconstruyó en el siglo XVI, utilizando ladrillo mudéjar.

Información práctica:

Horario de misas: De julio a agosto, hay misas los días laborables (12:00 y 20:15) y los festivos (11:30, 12:30 y 20:30). El resto del año las misas se realizan los días laborables (12:00, 13:15 y 20:15) y los festivos (11:30, 12:30, 13:30 y 20:30)

Iglesia de Santa María del Palacio

La iglesia de Santa María del Palacio se construyó sobre un antiguo templo fundado por la orden del Santo Sepulcro. Su construcción data de la segunda mitad del siglo XII y combina estilos románicos y góticos. El estilo románico pertenece a la parte más antigua de la iglesia y se puede apreciar a los pies del templo. Las naves del templo son de estilo gótico.

De la estructura de la iglesia destaca su torre, conocida como la aguja. Su construcción se remonta al siglo XIII y está formada por una estructura de base octogonal sobre trompas que realizan la función de soporte a la elegante torre piramidal. En la parte baja de la torre, sobresalen elementos abuhardillados en cada uno de los ocho lados, bajo ellos aparecen unas ventanas.

La aguja sufrió a lo largo de los años un deterioro que la llevó a estar a punto de desprenderse a finales del siglo XVII. En 1750 se realiza una reforma que afecta a todo el conjunto arquitectónico que proporcionó equilibrio a su torre.

En el interior de la iglesia destaca el retablo de Arnao de Bruselas. Se trata de la obra maestra del escultor renacentista y data de 1553. El escultor tuvo que adaptar su obra al ábside central caracterizada por ser muy alta y estrecha.

Bajo el tímpano aparece Dios y la Asunción de María. En el retablo también se observa representada una secuencia de la vida de Jesucristo: el nacimiento, la última cena, el Calvario y el encuentro con los discípulos de Emaús.

El escultor también incluyó un gran árbol de Jesé, con el que pretendía hacer referencia a la genealogía de Jesucristo. Y las figuras de San Pablo, San Pedro, Adán y Eva; y los cuatro evangelistas.

Información práctica:

Horario: Abre todos los días. De lunes a domingo (de 9:00 a 13:30 y de 18:30 a 20:30).

Bodega Marqués de Murrieta

Las bodegas Marqués de Murrieta se ubican en Logroño. Se trata de un proyecto que se remonta al año 1852 y fue impulsado por el logroñés y riojano adoptivo, Marqués de Murrieta. Desde 1983, la familia Cebrián-Sagarriga es quien dirige la bodega y sus 300 hectáreas de viñedos.

Información práctica:

Web: www.marquesdemurrieta.com

E-mail: [email protected]

Teléfono: 941 271 374

Horario: Cierra los domingos. De lunes a sábado funciona con cita previa.

Coste de las visitas guiadas: 25 euros

Bodegas Darien

Darien es una bodega de Logroño de estilo vanguardista. Rodeada de viñedos estas bodegas disponen de una avanzada tecnología para elaborar vinos modernos.

Información práctica:

Web: www.darien.es

E-mail: [email protected]

Teléfono: 941 25 81 30

Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (de 11:00 a 17:00) y domingos (de 11:00 a 14:00). Para las visitas guiadas se debe hacer reserva previa.

Entrada de visitas guiadas: Con cata de un vino (6 euros) y con cuatro vinos y aperitivo (15 euros).

Entrada visita libre: 3 euros con cata de un vino.

Museo de la Rioja

El museo de La Rioja tiene su sede en el Palacio de Espartero, mirando su fachada principal a la plaza de San Agustín, de Logroño. El edificio es de estilo barroco y fue usado por el general Espartero después de retirarse de la política. Allí vivió con su esposa Jacinta Martínez de Sicilia.

En el interior del museo se guardan pinturas y esculturas del siglo XII al XIX y un amplio catálogo de piezas etnográficas, así como muestras de arte contemporáneo.

Información práctica:

Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00) y los domingos y festivos (de 10:00 a 14:00).

Entrada: Gratuita

Puente Mantible

El puente de Mantible en Logroño constituye una de las antiguas rutas que se utilizaban para sortear el río Ebro. No se conoce con exactitud su fecha de construcción. Algunos historiadores señalan que se remonta a la primera mitad del siglo II, mientras que otros señalan que se trata de una construcción del siglo XI.

Los historiadores que señalan que el puente data del siglo XI, afirman que la construcción es coetánea al puente la Reina. De tal modo, que el origen de ambas construcciones respondía a la necesidad de unir las principales ciudades del reino de Navarra: Pamplona y Nájera.

En sus orígenes, el puente tenía una longitud de 164 metros, una anchura de 5 metros y una altura de 30 metros. La estructura estaba formada por siete arcos de medio punto, en la actualidad, solo se mantienen en pie dos de ellos. En los restos de la estructura que queda en pie, se puede apreciar el uso de piedra de cantería utilizada para su construcción.

Bodega Campo Viejo

Campo Viejo es una bodega inaugurada en 2001, después de una amplia reforma realizada en el templo. El objetivo de este proyecto era encontrar un equilibrio entre la enología y la arquitectura a fin de garantizar su sostenibilidad a lo largo de los años.

El templo se encuentra actualmente a la vanguardia del mercado de vinos internacional. Algunos vinos como Campo Viejo, Azpilicueta o Alcorta son la misma prueba de ello. Esta bodega es la única de La Rioja que cuenta con la certificación de Q de Calidad Turística.

Información práctica:

Web: www.campoviejo.com

E-mail: [email protected]

Teléfono: 941 279 900

Horario de las visitas guiadas: Días laborables (10:30, 13:00 y 15:00) y fin de semana (10:30 y 13:00).

Palacio de Congresos

El Palacio de Congresos ubicado en el Parque de la Ribera de Logroño, también es conocido como Rioja Forum. Se trata del auditorio con mayor aforo de la ciudad, unas tres mil personas, y fue inaugurado en el año 2004.

La construcción consta de tres plantas donde se encuentra, entre otros, un auditorio, una sala de exposiciones, una sala de cámara y una sala de banquetes. Las instalaciones fueron concebidas para desarrollar espectáculos de gran formato, así como congresos y exposiciones.

Museo Würth

El museo Würth está situado en el polígono El Sequero de Logroño. La propiedad es de una multinacional alemana del mismo nombre. En sus instalaciones se exponen obras contemporáneas de autores de renombre, así como fondos museísticos propiedad de la multinacional.

El edificio que alberga el museo es vanguardista y dispone de seis mil metros cuadrados, repartidos en cuatro pisos y una azotea.

Información práctica:

Web: www.museowurth.es

E-mail: [email protected]

Teléfono: 941 010 410

Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 11:00 a 20:00) y los domingos (de 11:00 a 15:00).

Entrada: Gratuita

Palacio Marqués de Monasterio

El palacio Marqués de Monasterio se ubica en la zona de Herrerías de Logroño. La construcción original data del siglo XVI y su función era la de vivienda de Francisco de Tejada y su esposa Inés de Sesma.

Posteriormente, Juan de Tejeda y su esposa Leonor de Zúñiga ejecutan una ampliación de la vivienda hasta la iglesia de San Bartolomé, cobrando más importancia la construcción. En el siglo XVIII, bajo la propiedad de los marqueses de Monasterio, se demuele la ampliación realizada y se construye el palacio como lo podemos contemplar en la actualidad.

A lo largo del siglo XIX la casa cae en decadencia. En la primera década del siglo XXI se ejecuta una rehabilitación de la construcción.

Parque de la Granjera

El parque de la Granjera de Logroño se extiende por más de cuatrocientas hectáreas de terreno. En él se halla un embalse construido en el último tercio del siglo XIX, sobre lo que antiguamente era un pequeño lago.

En la Granjera habitan cientos de especies animales y vegetales. En el parque se puede aprender mucho sobre el mundo vegetal y animal gracias a su aula didáctica y al observatorio de aves. Desde el observatorio se puede divisar especies tales como el pato cuchara, el aguilucho lagunero, garzas o el ánade real.

Al sur del parque se encuentra el monte de La Pila, un magnífico mirador desde el que se puede disfrutar unas espectaculares vistas de la ciudad de Logroño.

Plaza del Ayuntamiento

La plaza del ayuntamiento de Logroño es de grandes dimensiones y está presidida por la majestuosa fachada del ayuntamiento, realizada en piedra arenisca. Llama la atención la escultura de la Dama de la Fuente que se levanta sobre una fuente, fabricada en bronce y con dos caños de agua.

Bordeando la plaza, se encuentra un edificio diseñado por Rafael Moneo. La construcción se inició en 1974 y finalizó en 1980. El edificio se levantó sobre un antiguo cuartel y su función era hacer de nexo entre la ciudad antigua y la nueva.

Puente de Hierro

El puente de Hierro de Logroño se inauguró en 1882. La obra fue diseñada por el ingeniero Fermín Manso de Zúñiga durante un período en el que dominaba la ingeniería en hierro, motivo que explica el estilo del puente.

El proyecto fue impulsado durante el mandato en España del político riojano Práxedes Mateo Sagasta. Su construcción implicó una fuerte inversión de dinero público, casi un millón de las antiguas pesetas. No obstante, su uso permitió mejorar considerablemente las conexiones comerciales de la ciudad de Logroño con el norte de la península ibérica, especialmente con País Vasco.

El puente tiene una longitud de 330 metros, divididos en once tramos, y una altura de ocho metros sobre el nivel del agua. Los pilares están realizados en piedra, con forma circular, y recubiertos en hierro.

Puente de Piedra

El puente de Piedra de Logroño está flanqueado por casas de arbitrios. Estas viviendas se levantaron a finales del siglo XIX con el fin de cobrar tributos a las personas que querían acceder a la ciudad y de servir de viviendas para los carabineros que vigilaban el paso.

Antiguamente, en el actual emplazamiento del puente se levantaba otro que fue derribado en 1871 por una riada. La actual estructura fue diseñada por el ingeniero Fermín Manso de Zúñiga y data del año 1884, aunque en 1917 sufrió una reforma.

El puente constituye uno de los símbolos de Logroño y desde 1285 aparece en el escudo de la ciudad.

Bodega Ontañón

En la bodega Ontañón de Logroño se puede realizar una visita siguiendo la historia del vino y de la mitología asociada a éste. Como toda buena visita, culmina con una cata de vino.

El espacio fue diseñado por el artista riojano Miguel Ángel Sáinz, que le confirió la actual organización a las instalaciones.

Información práctica:

Web: www.ontanon.es

Teléfono: 941 234 200 / 690 85 85 19

Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00) y los domingos (de 11:00 a 14:00).

Restos de la antigua Vareia

Los restos de la antigua Vareia se encuentran en Logroño y forman un complejo arquitectónico de origen romano. La mayoría de los restos que se conservan están fechados en el siglo V, aunque hay algunos anteriores.

Entre los restos se pueden apreciar secciones de las viviendas en las que se alojaron personajes ilustres del imperio. Algunos son: Plinio, Tito Livio, Estrabón o Ptolomeo.

Casa de Mateo de Nuevas

La Casa de Mateo de Nuevas se ubica en Logroño y es la única obra arquitectónica del norte de España relacionada con la Inquisición. La construcción data del siglo XVIII.

En la parte interior de la cúpula se puede ver una pintura mural que reproduce el escudo de la Inquisición. En la planta baja, como sucede a la mayoría de las casas del casco histórico, se ubica una bodega subterránea.

Sala Amós Salvador

La Sala Amós Salvador de Logroño se encuentra en uno de los edificios que antiguamente formaban parte de la fábrica de tabacos. Por esta sala pasan anualmente las obras contemporáneas de pintores, escultores, fotógrafos o autores de cualquier disciplina artística.

Teatro Bretón de los Herreros

El teatro Bretón de los Herreros está situado en una calle peatonal del centro de Logroño. En estas salas se dan cita los espectáculos culturales de gran formato. La sala Amós Salvador y el teatro Bretón son los dos centros que acogen el arte de vanguardia en la ciudad.

Su nombre se debe a que su inauguración se realizó con una obra del dramaturgo, Manuel Bretón de los Herreros. En 1978 el teatro sufrió un enorme incendio quedando considerablemente dañado. Aún así, fue declarado Monumento Histórico y Artístico y finalmente, las obras de rehabilitación se realizaron en el año 1986.

Por estas instalaciones pasan cada año, importantes montajes teatrales, así como ciclos de cine y conciertos de música.

Bodegas Marqués de Vargas

La bodega Marqués de Vargas situada en el centro de la finca Pradolagar, cercana a Logroño. Se trata de un lugar con una larga historia: en 1840, el octavo marqués de Vargas, Felipe de la Mata, cultivó los primeros viñedos.

La bodega, conocida también como “chateau”, cultiva tres vinos tintos de alta gama de producción limitada: Hacienda Pradolagar, M.Vargas Reserva Privada y Marqués de Vargas Reserva. La elaboración del vino la realizan con una selección de uvas cultivadas en sus propios viñedos.

Paseo del Espolón

El paseo del Príncipe de Vergara, conocido popularmente como el paseo del espolón, es la plaza más emblemática de Logroño. Durante muchos años esta plaza fue el centro físico de la ciudad, en la actualidad, también representa el centro financiero.

En la plaza se pueden apreciar hermosos edificios históricos, administrativos y financieros y cuenta con zonas peatonales como el Paseo de las Cien Tiendas o la calle Laurel, reconocida por su gastronomía. También cuenta con históricos monumentos, el más destacado es el monumento al general Espartero, inaugurado en 1895.

Se trata de un lugar bien popular entre los lugareños, donde es común encontrar gente charlando, sin prisa y disfrutando de los sus bellos jardines.

Servicios Los Arcos – Logroño

Mapa Los Arcos – Logroño

Mapa de Los Arcos a Logroño

Perfil Los Arcos – Logroño

Perfil de Los Arcos a Logroño

Etapas del Camino Francés

ETAPA 1
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 2
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 3
etapas_caminante
LONGITUD:
20 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 4
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 5
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 6
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 7
etapas_caminante
LONGITUD:
27 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 8
etapas_caminante
LONGITUD:
28 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 9
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 10
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 11
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 12
etapas_caminante
LONGITUD:
24,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 13
etapas_caminante
LONGITUD:
21,0 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 14
etapas_caminante
LONGITUD:
19,9 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 15
etapas_caminante
LONGITUD:
24,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 16
etapas_caminante
LONGITUD:
18,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 20
etapas_caminante
LONGITUD:
18,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 21
etapas_caminante
LONGITUD:
24,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 22
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 23
etapas_caminante
LONGITUD:
25,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 24
etapas_caminante
LONGITUD:
26,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 25
etapas_caminante
LONGITUD:
24,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 26
etapas_caminante
LONGITUD:
27,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 27
etapas_caminante
LONGITUD:
20,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 28
etapas_caminante
LONGITUD:
17,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 29
etapas_caminante
LONGITUD:
22,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 30
etapas_caminante
LONGITUD:
24,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 31
etapas_caminante
LONGITUD:
28,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 32
etapas_caminante
LONGITUD:
19,3 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 33
etapas_caminante
LONGITUD:
19,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.