Etapa 20
Mansilla de las Mulas - León 17 Km
Reservar
Etapa 19
Etapa 21

Información Mansilla de las Mulas - León

Tras la tranquila tarde de ayer, hoy nos espera una etapa corta que nos permitirá llegar a León con bastantes energías como para lanzarnos a descubrir la ciudad.

¡Continuemos el Camino Francés!

En la breve etapa de hoy, llegaremos a la capital del antiguo reino de León, donde nos recibirá su majestuosa catedral. El recorrido que nos espera en esta jornada no tiene un gran interés paisajístico, discurriendo muy próximo a la carretera, la mayor parte del tiempo. No obstante, algunos tramos seducirán al peregrino con su sorprendente silencio.

Itinerario Mansilla de las Mulas - León

Hoy nos espera una etapa rápida, de 18 kilómetros y medio. La proximidad del asfalto y la cercanía de una ciudad, harán mella en la belleza del recorrido. No obstante, la llegada a León compensará la falta de entorno natural de la jornada de hoy.

Mansilla de las Mulas (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: En Villamoros de Mansilla encontrarás una pequeña tienda. En Puente Villarente, encontrarás todo tipo de servicios y en Arcahueja, un pequeño bar. ¡Buen Camino!

A la salida de Mansilla de las Mulas, la senda jacobea se dirige al puente que cruza el río Esla. Tras cruzarlo, continuamos por un camino que nace a mano izquierda y que discurre en paralelo a la N-601, junto a acequias, campos de maíz y alguna acacia. Un poco más adelante, una señal nos muestra el desvío al monasterio de Santa María de Sandoval.

Tras una hora de marcha llegamos a Villamoros de Mansilla (km. 4,5). A la entrada de la localidad, tomamos el arcén de la N-601 para atravesar el pueblo. Luego, regresamos a la pista que discurre en paralelo para llegar a Puente Villarente (km. 6,3).

Cruzamos la localidad siguiendo el recorrido de la carretera N-601, que divide en dos a la localidad. Desde la acera izquierda, avanzamos hasta la oficina de Caja España, cruzamos el paso peatones y continuamos avanzando por la acera derecha.

Al llegar al restaurante Avellaneda, nos alejamos un poco de la N-601 para tomar una pista que nace a la derecha (km. 7,3). Siguiendo la senda, cruzamos el canal de Arriola y, un poco más adelante, la carretera que se dirige a Sanfelismo. Continuamos de frente y tras un pequeño repecho que se inicia en un área de descanso, llegamos a Arcahueja.

Arcahueja (Km. 10,5)

Consejos prácticos para este tramo: León no se encuentra lejos, pero te recomendamos hacer una parada antes de adentrarte en la recta final de la etapa de hoy. ¡Buen Camino!

Después de Arcahueja la senda jacobea se vuelve un poco más dura y presenta varios toboganes. En nuestra ruta encontraremos un desvió que se dirige a Valdelafuente (km. 11,9), lo dejamos de lado.

Coronamos una pequeña cima y seguimos andando hasta un polígono situado junto a la carretera nacional (N-601). Por una pasarela peatonal, habilitada a principios del 2010, cruzamos el entramado viario de la N-601 y nos dirigimos a Puente Castro, un barrio de León separado del resto de la ciudad por el río Torío.

Nos adentramos en Puente Castro por la calle Simón Arias y cruzamos la avenida de Madrid (km. 16) y continuamos a la derecha por Victoriano Martínez y plaza Tomás Mallo. Llegaremos a una pasarela que nos permitirá cruza el río Torío, a nuestra derecha queda un puente de piedra del siglo XVIII.

León (Km. 17). Etapa Final

Consejos prácticos para este tramo: León tiene multitud de lugares de interés y es una ciudad de gran valor histórico. Algunos albergues te permiten pasar más de una noche o puedes dormir en otro tipo de alojamientos que te ofrezcan más flexibilidad. La ciudad merece todo un día de visita o más. ¡Hasta mañana!

Una vez cruzado el río y ya en León, tomamos la calle del alcalde Miguel Castaño durante 600 metros hasta la avenida Fernández Ladreda. A partir de aquí, el itinerario se bifurca, si seguimos de frente llegaremos al Monasterio de las Benedictinas.

La ciudad nos espera con numerosos lugares que visitar, que harán las delicias de todos los gustos. Un paseo por el casco viejo nos permitirá disfrutar de numerosos palacios y casa antiguas, y de la exquisita cultura de tapeo de la ciudad. El Barrio Judío también despertará la curiosidad de muchos.

En la urbe no faltan construcciones de estilo religioso, entre las que destaca su emblemática Catedral de Santa María. Otras obras de carácter religioso son: el convento de San Marcos, la Real Colegiata de San Isidro, la capilla del Santo Cristo de la Victoria, el convento de las Concepcionistas y el de San Francisco, y las iglesias de San Marcelo, San Martín, San Salvador de Palat, Santa Ana, Santa María del Mercado y Santa Marina.

Respecto a la construcción civil, destaca el palacio de de los Guzmanes, de los Condes, la Casa Botines, el Edificio MUSAC, el ayuntamiento de San Marcelo y el auditorio municipal.

Por supuesto, el visitante no debe dejar pasar la oportunidad de visitar los vestigios de la ciudad amurallada, acercándose al castillo, a la Torre de los Ponce y a la muralla romana. La plaza del Grano y la Mayor, no se deben olvidar en el recorrido por la seductora ciudad.

Observaciones Mansilla de las Mulas - León

Estamos ante una etapa carente de dificultades y que concluye en León, un lugar ideal para disfrutar de la gastronomía regional. A continuación, te damos algunas recomendaciones.

Precauciones etapa Mansilla de las Mulas - León

La etapa de hoy no presenta ninguna dificultad. Alguna pendiente hará que las personas con algún tipo de discapacidad tengan que circular con precaución, pero no son insalvables.

Gastronomía etapa Mansilla de las Mulas - León

En León te esperan numerosos lugares donde podrás disfrutar de la gastronomía. A continuación, te hacemos algunas recomendaciones para hoy.

  • Potajes
  • Botillo
  • Cocido Maragato o Cocido Montañés
  • Picadillo de Cerdo
  • Trucha
  • Cecina
  • Diversas variedades de chorizo (dulce, agridulce o picante).
  • Queso Valdeón, de sabor intenso
  • Vinos de la uva Prieto Picudo

Qué ver y qué hacer Mansilla de las Mulas - León

A continuación, te hablamos de los lugares de interés que saldrán a tu paso en la jornada de hoy y de los numerosos sitios que puedes visitar en León.

Monasterio de Santa María de Sandoval

El monasterio de Santa María de Sandoval se levanta en Mansilla Mayor y se construyó entre el siglo XV y el XVI. En el año 1931, fue declarado Monumento Histórico.

En la actualidad, se conserva un claustro fechado en el siglo XVII y la Sala Capitular. Aunque lo más que llama la atención es la iglesia del monasterio.

La iglesia tiene una planta en cruz latina y está formada por tres naves, crucero y ábsides semicirculares. La puerta de entrada presenta un estilo románico. La puerta del oeste, que es por la que se accede actualmente, presenta un arco apuntado y es muy sencilla.

Del interior de la iglesia, llama la atención los sepulcros de los fundadores, colocados a ambos lados del altar, y un retablo situado en el trasaltar. Éste data del siglo XVII y alberga las imágenes de San Geroteo, Santiago Peregrino y San Bernardo, patrono de la localidad.

Información práctica:

Horario: Sábado y domingo (de 10:30 a 12:30 y de 16:00 a 18:30).

Entrada: Gratuita.

Villamoros de Mansilla

Villamoros de Mansilla es una localidad del municipio Mansilla Mayor. En la actualidad, en el pueblo residen aproximadamente 90 personas. En sus calles se puede visitar la iglesia de San Esteban.

Iglesia de San Esteban

La iglesia de San Esteban se sitúa en la localidad de Villamoros de Mansilla. La construcción data de los siglos XVI y XVII.

El templo está compuesto por una única nave con torre de planta cuadrada. Sus muros presentan verdugadas de ladrillo y su pórtico es cerrado. La cabecera de la iglesia es cuadrada y luce una bóveda de semiesfera.

En el interior, se puede visitar el retablo mayor, de pequeño tamaño, que aloja la figura de Cristo en una hornacina central, y la de San Esteban, patrón de la iglesia, en la parte superior.

También se puede apreciar un sagrario semicircular con trazas que recuerdan a Juan de Juni. En los laterales de la nave, se sitúan dos retablos de estilo barroco.

Puente Villarente

Puente Villarente es una localidad de 330 habitantes que forma parte del municipio de Villaturiel. El pueblo debe su nombre al puente de 17 bóvedas que se sitúa en sus proximidades, y el cual ya aparece en los textos del Códice Calixtino, en el que el autor se refiere a él como enorme.

Arcahueja

Arcahueja es una localidad del municipio de Valdefresno. El pueblo cuenta con algo más de 200 habitantes y se encuentra en estado de crecimiento, ya que muchos de los residentes de León trasladan su residencia a esta pequeña villa, en busca de un lugar más tranquilo.

Este movimiento de descongestión de León está afectando a la arquitectura de la localidad, y a la salida de esta se puede observar viviendas adaptadas a los usos de la vida urbana. No obstante, aún se conservan las viviendas tradicionales de la comarca, construidas en adobe y ladrillo.

La vivienda tradicional se caracteriza por estar distribuidas en dos cuerpos, con dos pisos cada uno. En el primer cuerpo, se sitúa la vivienda, con las habitaciones en la planta alta y la cocina y el comedor en el piso bajo.

En el segundo cuerpo, el pajar ocupa el piso superior, mientras que en el inferior se abren grandes portones que permiten el paso de grandes carruajes a un corral, junto al que se habilitan dependencias de almacenamiento, establos y gallineros.

León

León es un municipio de 40 kilómetros cuadrados que cuenta con una población de 126.000 habitantes. Su origen se remonta al asentamiento de la legión romana VII Gemina, en el año 74.

En el año 712, la ciudad fue conquistada por lo árabes y estuvo bajo el dominio musulmán hasta el año 853, cuando Ordoño I, la recuperó, repoblándola e incorporándola al Reino de Asturias.

Bajo ese mismo reinado, en el año 910, León se proclamó capital de su propio reino y llegó a incluir bajo su reinado a Galicia, Cantabria, Asturias, parte de Portugal y una gran parte de la actual Castilla y León.

El patrimonio histórico y monumental, el paso del Camino Francés por su calles, así como diversas celebraciones, entre las que destaca la Semana Santa, hacen de la localidad un destino turístico a nivel nacional e internacional.

Entre los monumentos más representativos, se sitúa la Catedral de Santa María, la Basílica de San Isidoro, el Monasterio de San Marcos y la Casa Botines.

A lo anterior, hay que añadir que la ciudad cuenta con un emblemático casco viejo, situado a los alrededores de la plaza Mayor y la de San Martín. Esta zona es conocida por el Barrio Húmedo y está repleto de bares, cafés y mesones, siendo una de las principales zonas de ocio y tapeo de la ciudad.

Cuentan que el nombre de Barrio Húmedo viene de la antigüedad, ya que estas calles llevan muchos años viendo derramar vino.

Catedral de Santa María

La Catedral de Santa María, en León, se levantó en el siglo X sobre unas antiguas termas y edificios públicos que la Legión VII había levantado a finales del siglo II. Estas propiedades fueron donadas por el rey, tras derrotar a los árabes en la batalla de San Esteban de Gormaz, para levantar el primer templo catedralicio. Fue por orden de la princesa Urraca, hermana de Fernando I, que la construcción se realizó íntegramente en ladrillo y mampostería.

La actual construcción se comenzó a levantar en el siglo XIII y terminó en el siglo XV. La obra está inspirada en la catedral francesa de Reims, y es de estilo gótico.

Las tres fachadas del templo exponen una de las mejores colecciones de esculturas góticas de España. Entre ellas, destaca la Virgen del Dado, en la fachada norte, San Froilán, en la del sur, y la Virgen Blanca, la cual se sitúa, actualmente, en una de la capilla de la girola.

La iglesia cuenta con tres naves, entre la entrada y el transepto, y cinco más, entre el transepto y el altar mayor. Sobre ellas se levantan bóvedas de crucería y el conjunto interior se remata con una gran cabecera. De su estructura, destaca el enorme rosetón que se sitúa entre las dos torres de aguja y los rosetones y ventanales que conforman un conjunto de más de 800 metros cuadrados de vidrieras policromadas.

Sin duda, la mayor belleza de este templo se ubica en su interior, y es que el efecto que producen las vidrieras en su interior, la hacen merecedora el nombre Catedral de la luz.

Desde el año 2013, la Catedral de León cuenta con un nuevo órgano que ocupa cuatro arcos y cuenta con cinco teclados y 4.334 tubos.

Vista desde fuera la catedral parece ligeramente inclinada. Este efecto se debe, según cuenta la leyenda a que, durante su construcción, un topillo alteraba los cimientos de la catedral durante la noche. Esto fue así, hasta que los canteros lo consiguieron atrapar y colgaron su pellejo en la Puerta de San Juan.

Información práctica:

Horario: Abre todos los días. De mayo a septiembre, de lunes a viernes (de 9:30 a 13:30 y de 14:00 a 18:00), sábados (de 9:30 a 12:00 y de 14:00 a 18:00) y domingos (de 9:30 a 14:00). De octubre a diciembre, de lunes a sábado (de 9:30 a 13:30 y de 16:00 a 19:00) y domingos (de 9:30 a 14:00). De enero a abril, de lunes a sábado (de 9:30 a 13:30 y de 16:00 a 19:00) y los domingos (de 9:30 a 14:00).

Horario de misas: Todos los días. De lunes a sábado (9:00, 12:00, 13:00 y a las 18:00) y domingos (9:00, 11:00, 12:00, 13:00, 14:00 y 18:00).

Entrada: General (6€), reducida para grupos, jubilados y estudiantes (5€), escolares (2€), menores de 12 años con la tarjeta de la catedral (gratuita).

Real Colegiata de San Isidoro

La Real Colegiata de San Isidoro se localiza en León. Se trata de uno de los grandes tesoros del románico español y está compuesta por una iglesia, el panteón y un museo.

El edificio se fundó en el siglo X por orden del Rey Sancho el Craso, a fin de dar sepulto en su interior a los restos del niño mártir de Córdoba.

No obstante, en el año 1603 se cometió una gran reforma para adaptar la construcción como vivienda de la hija del rey, doña Sancha y su esposo Fernando I. Las obras dieron lugar a un templo totalmente románico.

La edificación cuenta con varias portadas de acceso al interior. La principal es la Puerta del Cordero, en la que sobresale la escultura a caballo de San Isidro. Otro acceso es la Puerta del Perdón, en advocación a los peregrinos.

Llama la atención la presencia de una torre con una veleta en forma de gallo que remata el conjunto. La torre está construida en tres fases. Los dos primeros tramos se realizaron durante el siglo XI, concebidos como una parte del recinto fortificado, los otros dos tramos, se alzaron a modo de campanario, en el siglo XII, y finalmente, se añadió una cubierta en el siglo XVIII.

En su interior, se puede visitar el altar mayor, de estilo hispano-flamenco, que conserva un precioso retablo del siglo XVI. A pesar de las remodelaciones que ha sufrido, el elemento más interesante es el Panteón Real que se ubica bajo una bóveda completamente decorada con pinturas románicas, hecho que ha provocado que sea conocida como la Capilla Sixtina del Románico.

Información práctica:

Horario de misas: Todos los días. Laborables (7:30, 08:30, 10:30, 13:00, 18:30 y 20:00), domingos y festivos (7:30, 08:30, 09:30, 10:30, 12:30, 13:30, 19:30 y 21:00).

Convento de San Marcos

El Convento de San Marcos se localiza en León y data del siglo XII. Su construcción se realizó gracias a la donación realizada por la infanta doña Sancha para crear un hospital a las afueras de la ciudad.

Del edificio destaca su fachada de estilo plateresco con trazas austeras. El templo está formado por tres cuerpos, siendo el tercero un conjunto ornamentado de vegetal calado. En cada una de las torres de la iglesia se sitúa una hornacina.

En la hornacina de la torre de la izquierda, se representa el Descendimiento y es obra de Juan de Juni. En la de la derecha, donde una inscripción empotrada en la pared indica la terminación de la construcción en el año 1541, se representa el Calvario y es obra de Juan Orozco.

La iglesia del convento está consagrada a San Marcos y es de estilo gótico tardío. Está formada por una única nave y termina en un coro realizado en madera de nogal.

En el interior del complejo religioso, se sitúa la Sala Capitular con un bello artesonado del siglo XVI y el Claustro clasicista construido en tres etapas, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Entre estas dos salas se levanta una gran bóveda de crucería que protege el pórtico.

Desde 1964, el convento es un destacado Parador Nacional de Turismo.

Información práctica:

Horario: Cierra los lunes. Del 1 de julio al 30 de septiembre, de martes a sábado (de 10:00a a 14:00 y de 17:00 a 20:00), domingos y festivos (de 10:00 a 14:00). Del 1 de octubre al 30 de junio, de martes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00), los domingos y festivos (de 10:00 a 14:00).

Horario de misas: Todos los días. Días laborables (12:00 y 19:30), vísperas de festivos (19:30) y festivos (10:30, 12:00 y 19:30).

Entrada: 1,20 euros.

Capilla del Santo Cristo de la Victoria

La Capilla del Santo Cristo de la Vitoria se sitúa en León. Fue construida sobre el solar de la casa de Santo Mártir, centurión romano de la Legión VII Gemina, conocido como San Marcelo y patrón de la ciudad.

El templo está dedicado a Santo Cristo de la Victoria y en su interior alberga una imagen de este, del siglo XII y de estilo neorrománico.

Casonas y palacios del Casco Viejo

En la ciudad de León se pueden visitar diferentes expresiones de la arquitectura civil en su casco viejo. El Palacio de Jabalquinto es uno de los más destacados, en esta construcción destacan los escudos de las familias de los Díaz, Castro y Cabañas.

Donde se alzaba el Palacio de Renedo de Valdetuejar se sitúa actualmente el Hospital de la Regla. En el edificio se puede apreciar una fachada barroca y un portón principal formado por cuatro pilastras toscanas. Sobre ellos se halla un frontón triangular y un balcón rodeado de cuatro columnas jónicas sobre las que pueden apreciar las armas de los Prado.

El Palacio de Torreblanca data del año 1676 y es obra de Santiago Alejo Olmos Pimentel. Tras el saqueo del ejército francés, fue restaurando en el siglo XX y, desde 1921, el edificio es la sede de una sociedad recreativa.

El Palacio Episcopal se remonta al siglo XVII, aunque ha sido varias veces reedificado. Desde la última reforma cuenta con un claustro interior con un gran patio de galerías, las cuales se hallan comunicadas con columnas.

Del antiguo Palacio del Emperador Alfonso VII, solo se conservan algunos restos, como el torreón, conocido en la ciudad como Doña Berenguela. El edificio es de estilo románico y está construido con aparejo de canto rodado, sillería de piedra y argamasa. En su interior alberga una escalera de caracol hecha en piedra.

La casa del Cardenal Lorenzana es considerada palacio y es el más singular de León. La construcción data del siglo XVIII y está formada por tres plantas, realizadas en piedra de sillería y cuenta con un balconaje de forma curvilínea.

Otro elemento que destaca en el casco viejo de la ciudad es la fuente de estilo neoclásico, construida por Isidro Cruela en el año 1787. La fuente cuenta con dos caños de agua, en uno de ellos aparece un león que agarra una columna, obra de Andrés Seoane.

Castillo de León

El Castillo de León es conocido, popularmente, como la Cárcel Vieja. El edificio tiene aspecto de fortaleza, debido a las rejas en las ventanas, los aislados patios, las murallas altas y la enorme escalinata de piedra.

Adosados al Castillo se levantan dos edificios. A la derecha, la Torre del Conde, que fue utilizada como prisión de nobles hasta el año 1862, cuando se empezó a utilizar también para presos comunes. En ese momento, los nobles prisioneros fueron trasladados a la edificación de tres plantas rematada con el reloj de Canseco.

La iglesia de los Descalzos, junto con el Castillo de León, albergan la sede del Archivo Histórico Provincial de León.

Convento de las Concepcionistas

El Convento de las Concepcionistas se fundó en el siglo XVI en la ciudad de León. Su portada de piedra data del siglo XIV y en ella destacan sus elegantes y sobrias molduras.

La iglesia que alberga el convento es obra de Juan del Ribero y en su interior se puede apreciar un retablo de madera de pino dorada y policromada formado por un banco, dos pisos y un ático. La obra data del siglo XVIII.

Información práctica:

Horario de misas: Solo festivos (12:00).

Convento de San Francisco

El Convento de San Francisco se sitúa en León. La construcción se realizó sobre otro templo anterior del siglo XIII, fundado por San Francisco de Asís a su paso por el Camino de Santiago.

La iglesia del convento es del año 1791, obra de Francisco de Rivas. En su interior alberga retablos y tallas de gran valor. Desde el año 1882, en el altar destaca el enorme retablo que representa la Asunción de María. La obra data del siglo XVIII y es atribuida a Narciso Tomé y Simón Gavilán.

Información práctica:

Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, de lunes a viernes (8:00, 13:00 y 20:00), sábados (17:30 y 20:00) y domingos (11:00, 12:00, 13:00 y 20:00). Del 1 de septiembre al 30 de junio, de lunes a viernes (8:00, 13:00 y 19:00), sábados (17:30 y 19:00) y domingos y festivos (11:00, 12:00, 13:00 y 19:00).

Ayuntamiento de San Marcelo

El edificio donde se sitúa la sede del ayuntamiento de San Marcelo, en León, también es conocido como la Casa de la Poridad, y se remonta al siglo XVI. Su construcción es obra de Juan del Ribero.

De la construcción original solo se conserva el ala noroeste, ya que en 1920 se realizaron remodelaciones del edificio al derrumbarse, su vecino, el Teatro Principal. En el interior del edificio, se sitúan dos austeras columnas del siglo XVI, procedentes del extinto convento de Santo Domingo.

También se pueden apreciar los murales de Vela Zanetti y la vidriera realizada por Luís García Zurdo.

Edificio MUSAC

El edificio MUSAC de León se fundó el 1 de abril de 2005 y es obra de Emilio Tuñón Álvarez. Dos años después de su creación, recibió el Premio Mies Van der Rohe de arquitectura Contemporánea de la Unión Europea. En su interior alberga más de 1.650 obras, de casi 400 artistas nacionales e internacionales.

Lo más destacado de la edificación son los 3.000 vidrios de stradic que lo componen, creando un gran mosaico de colores. El museo está dedicado a difundir el patrimonio de la ciudad, al mismo tiempo que recuerda el carácter contemporáneo de la catedral.

Información práctica:

Horario: Cierra los lunes. De martes a viernes (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00), sábados, domingos y festivos (de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00).

Entrada: General (3€), reducida para familias numerosas, universitarios y grupos de más de 18 personas (2€), niños de 8 a 18 años (1€), menores de 8 años, discapacitados, carné joven, mayores de 65 años (gratuita).

El Barrio Judío

El Barrio Judío de la ciudad de León se extiende entre la Plaza Mayor, la calle de Santa Ana y la calle del Grano. Su origen se remonta a los siglos XIII y XV cuando la comunidad hebrea llegó a la ciudad.

En la actualidad se está trabajando para recuperar parte del patrimonio hebreo que el barrio poseía. Cabe destacar el patrimonio histórico que sí se conserva en las calles de la Misericordia y calle de Santa Cruz.

Iglesia de San Marcelo

La Iglesia de San Marcelo se localiza en la ciudad de León. El templo se levantó sobre los restos del antiguo patrón del lugar, San Marcelo, por Juan del Ribero Rada y Baltasar Gutiérrez, en el año 1627.

Los restos fueron trasladados a León por el rey Fernando el Católico en 1493, no obstante, éstos permanecieron ocultos hasta el año 1588, momento en el que se inicia la construcción del actual templo.

Del interior del templo, sobresale el retablo mayor, del siglo XVIII, en cuyo centro alberga la talla dedicada a San Marcos.

Información práctica:

Horario de misas: Todos los días. Laborables (10:00, 12:00, 19:30 y 20:15), vísperas de festivo (19:00 y 20:00) y festivos (11:00, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00).

Iglesia de San Martín

La iglesia de San Martín de la ciudad de León se remonta al siglo XI y fue construida bajo un estilo románico. No obstante, debido a las innumerables reformas a las que fue sometido el templo a lo largo de la historia, conserva pocos elementos de su estilo original.

En la actualidad, se puede apreciar un ábside adosado al contiguo edificio del Consistorio Viejo y en su interior, alberga una talla de la Piedad, obra de Luis Salvador Carmona en el siglo XVIII.

Información práctica:

Horario de misas: Todos los días. Laborables (12:00 y 19:30), vísperas de festivos (19:30) y festivos (10:00, 12:00 y 13:00).

Palacio de los Guzmanes

El palacio de los Guzmanes se sitúa en León y su construcción se realizó entre los años 1559 y 1572, sobre la antigua muralla de la ciudad. A lo largo de los años, ha sufrido numerosas reformas, entre las que destaca la realizada en 1882, momento en el que la propiedad pasa a manos de la Diputación.

De su estructura destaca su planta trapezoidal dotada de una torre en cada una de las esquinas. El edificio está formado por dos cuerpos. En el superior se aprecia un conjunto de balcones y en el inferior, unos ventanales cubiertos por rejas. El conjunto se distribuye a través de un patio interior de columnas.

En el exterior, llama la atención su fachada formada por arcos acristalados y rodeados por pilastras corintias. De su sobria decoración, sobresale el escudo del linaje de los Guzmanes, en el que se representa un caldero del que salen seis serpientes.

En la entrada principal se pueden observar los relieves de la Anunciación y de San Agustín lavando los pies a Cristo peregrino, así como la escultura en honor al obispo Don Juan Quiñones de Guzmán.

Información práctica:

Horario: Cierra lunes y martes. Del 20 de marzo al 14 de septiembre, jueves, viernes, sábado y domingos (10:00 a 12:30 y de 17:00 a 19:30) y miércoles (de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:30) Del 15 de septiembre al 7 de abril (de 11:00 a 16:00).

Entrada: Con pase al salón de plenos (3€), general (2€), reducida para escolares, grupos de más de 25 personas y mayores de 65 años (1€) y menores de 6 años, personas con discapacidad, carné joven o de estudiantes (gratuita).

Torre de los Ponce

La Torre de los Ponce es la fortificación más antigua de la ciudad de León y la única que se conserva. Su construcción se realizó como cárcel eclesiástica y posteriormente se constituyó como e lugar donde debían pagarse los impuestos del pan.

Su nombre se debe al conde don Ponce de Minerva, mayordomo de Alfonso VII y gobernador de las torres de la ciudad.

Iglesia de San Salvador de Palat

La iglesia de San Salvador de Palat de Rey se localiza en León. El templo se alzó sobre los restos de un antiguo templo con cruz griega, del que solo se conserva el crucero protegido por una bóveda gallonada.

En el siglo X, se realizó una reconstrucción de la iglesia, por orden de Ramiro II, quien quiso levantar un pequeño monasterio en el que pudiese vivir su hija Elvira. La construcción estuvo abandonada durante la Edad Media y luego comenzó a utilizarse como iglesia parroquial.

Información práctica:

Horario: Cierra los domingos. De lunes a viernes (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00) y sábados (de 10:00 a 14:00).

Entrada: Gratuita.

Iglesia de Santa Ana

La iglesia de Santa Ana se sitúa en el Barrio Judío de León. Su estructura está dividida en tres naves. La central es la más ancha y las dos laterales se hallan divididas por arcos ojivales.

En su interior destacan las pinturas murales con influencias del estilo mudéjar y el retablo, de estilo neoclásico, que alberga las tallas de San Lázaro y San Antonio Abad.

Información práctica:

Horario de misas: Todos los días. Laborables (9:30 y 19:30), vísperas de festivo (20:00) y festivos (09:30, 10:30, 12:00, 13:00 y 17:30).

Iglesia de Santa María del Mercado

La iglesia de Santa María del Mercado se localiza en la ciudad de León y se remonta al siglo XII, aunque sufrió importantes reformas en los siglos XV, XVI y XVIII, eliminándose e incorporándose diversos elementos al templo original.

Llama la atención la estructura del templo, ya que la altura de sus naves va disminuyendo desde la cabecera hasta los pies, encontrándonos con hechuras de sarcófago. De los tres ábsides primitivos solo se conservan los dos laterales, cubiertos por bóvedas de horno.

El ábside central fue derribado a inicios del siglo XVIII para levantar un pequeño camarín que permitiese el acceso al templo por la parte trasera, a fin de venerar la imagen de la Virgen del Camino, del siglo XV.

Información práctica:

Horario de misas: Todos los días. Del 1 de julio al 31 de agosto, de lunes a viernes (11:00 y 20:00), vísperas de festivos (20:00) y festivos (11:30, 12:30 y 13:30). Del 1 de septiembre al 30 de junio, de lunes a viernes (11:30 y 19:30), vísperas de festivos (19:30) y festivos (9:00, 11:30, 12:30, 13:30 y 18:00).

Iglesia de Santa Marina

La iglesia de Santa Marina se proyectó a mediados del siglo XVI en la ciudad de León, por orden del obispo don Juan de San Millán. Hoy en día conserva en su interior numerosas esculturas, entre las que destacan la dedicada al obispo Juan de San Millán, la de San Francisco Javier y la de la Virgen del Rosario.

Información práctica:

Horario de misas: Todos los días. Laborables (12:30 y 19:00), vísperas de festivo (19:00) y festivos (10:00, 12:30 y 19:00).

Palacio de los Condes

El palacio de los Condes de Luna se ubica en León y fue construido por don Pedro Suárez de Quiñones y su esposa doña Juana González de Bazán, en el siglo XIV. No obstante, de aquella época solo se conserva su portada de estilo gótico y mudéjar, ornamentada con escudos heráldicos de los propietarios.

Posteriormente, doña Clara Pimentel decidió ampliar el edificio añadiendo un torreón de estilo renacentista, cubierto con pizarra. Hoy en día, el palacio es propiedad del ayuntamiento y en él se ubica la sede de la Universidad de Washington en España y el Centro de Interpretación de la Historia del Reino de León.

Información práctica:

Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00) y domingos y festivos (de 10:00 a 14:00).

Casa Botines

La Casa Botines se sitúa en la ciudad de León y fue construida por Antonio Gaudí a petición de la compañía fundada por Homs i Botinàs. El edificio recuerda a un castillo con estilos góticos.

Antiguamente, el edificio albergaba en la planta baja y el semisótano un taller de tejido; y las plantas superiores se alquilaban para uso particular. En la actualidad, es la sede de una entidad financiera y las plantas superiores suelen albergar exposiciones temporales.

Junto al edificio de estilo modernista, se puede apreciar una escultura del propio arquitecto contemplando su obra.

Información de interés:
Si se desea visitar su interior, es posible hacerlo en el horario de la caja de ahorros.

La Plaza del Grano

La plaza del Grano es una de las plazas más populares de León, ya que, en ella, antiguamente, se celebraba el mercado del grano cada mes y corridas de toros de forma esporádica.

De la plaza destaca el diseño de su suelo, formado por un empedrado clásico. Rodeando el espacio se alzan casas con soportales, lo que le confiere al espacio un aspecto señorial. En el centro de la plaza se sitúa una cruz de piedra, que según cuenta la leyenda, señala el lugar donde apareció la Virgen.

Plaza Mayor

La plaza Mayor es la plaza principal de la ciudad de León y es tanto un centro de ocio como administrativo. Su construcción se realizó en dos momentos. El primero entre los años 1654 y 1672, siendo proyectada por Antonio Ambrosio. Y un segundo momento, a partir de 1677, cuando Francisco del Piñal decide remodelarla, tras haber sido devastada por un incendio.

En la actualidad, se conservan los soportales y las casas de media planta. El espacio sigue acogiendo el mercado y al amparo de sus columnas se ubican numerosos locales de ocio.

Muralla Romana

La muralla romana de León es conocida como la Muralla de los Cubos. La estructura cuenta con algo más de cinco metros de espesor y unos ocho de altura. En ella se sitúan torres de planta semicircular peraltada. De los diferentes accesos a la muralla, solo se conserva la Puerta del Castillo, reformada en el año 1759.

Auditorio Municipal

El Auditorio Municipal de León consiguió el Premio de Arquitectura Española por su exclusiva planta arquitectónica y la buena calidad de los materiales utilizados en su construcción.

El edificio se inauguró en el año 2002 y cuenta con tres salas, en las que se realiza una intensa actividad cultural (teatro, danza, música, lírica, etc.). Entre sus tres salas, el edificio tiene un aforo de 1.500 personas.

Servicios Mansilla de las Mulas - León

Mapa Mansilla de las Mulas - León

Mapa etapa de Mansilla de las Mulas a León

Perfil Mansilla de las Mulas - León

Perfil etapa de Mansilla de las Mulas a León


ETAPA 1
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 2
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 3
etapas_caminante
LONGITUD:
20 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 4
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 5
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 6
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 7
etapas_caminante
LONGITUD:
27 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 8
etapas_caminante
LONGITUD:
28 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 9
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 10
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 11
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 12
etapas_caminante
LONGITUD:
24,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 13
etapas_caminante
LONGITUD:
21,0 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 14
etapas_caminante
LONGITUD:
19,9 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 15
etapas_caminante
LONGITUD:
24,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 16
etapas_caminante
LONGITUD:
18,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 20
etapas_caminante
LONGITUD:
18,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 21
etapas_caminante
LONGITUD:
24,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 22
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 23
etapas_caminante
LONGITUD:
25,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 24
etapas_caminante
LONGITUD:
26,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 25
etapas_caminante
LONGITUD:
24,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 26
etapas_caminante
LONGITUD:
27,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 27
etapas_caminante
LONGITUD:
20,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 28
etapas_caminante
LONGITUD:
17,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 29
etapas_caminante
LONGITUD:
22,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 30
etapas_caminante
LONGITUD:
24,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 31
etapas_caminante
LONGITUD:
28,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 32
etapas_caminante
LONGITUD:
19,3 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 33
etapas_caminante
LONGITUD:
19,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha

En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.