Información Nájera - Santo Domingo de la Calzada
Esperamos que después de la última larga jornada, hayas tenido tiempo de descansar. Hoy nos espera una etapa corta y bastante llana, así que si aún te sientes cansado a lo largo del día irás recuperando fuerzas.
¡Continuemos el Camino Francés!
Durante la jornada de hoy comenzaremos a abandonar los paisajes repletos de viñedos y veremos cómo poco a poco, éstos van siendo sustituidos por campos de cereales. Este cambio en el paisaje anuncia la proximidad de Castilla, aunque no será hasta mañana que dejemos La Rioja.
En esta etapa tenemos la opción de tomar un pequeño desvío que nos llevará a visitar dos monasterios declarados Patrimonio de la Humanidad. El día finaliza en “Santo Domingo de la Calzada donde cantó la gallina después de ser asada”, famosa población entre los peregrinos de la ruta jacobea por la leyenda que dio origen a esta popular frase.
Itinerario Nájera - Santo Domingo de la Calzada
La etapa de hoy es una etapa fácil. No es muy larga y tampoco tienes grandes desniveles. El principal reto es un tramo de casi diez kilómetros sin poblaciones intermedias, donde el peregrino tendrá la oportunidad avanzar lentamente inmerso en su propio pensamiento.
Nájera (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Entre Nájera y Azofra hay apenas 6 kilómetros de distancia. Eso implica aproximadamente una hora y media de marcha. En ambas localidades encontrarás donde desayunar. ¡Buen Camino!
La salida de Nájera es rápida, La calle del Mercado nos conduce junto al monasterio de Santa María la Real, desde allí tomamos la calle Costanilla y abandonamos la localidad por una vía arcillosa.
Poco después pasamos junto a una nave agrícola y atravesamos el arroyo de Pozuelos o Valdecañas (km. 1,8). Sobre asfalto y luego tierra, llegamos a una pista asfaltada (km. 3,8) que nos llevará directamente a Azofra, donde podemos visitar la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles.
Azofra (Km. 5,7)
Consejos prácticos para este tramo: A lo largo de los 9,3 kilómetros que separan Azofra de Cirueña, no encontrarás ninguna localidad intermedia, por tanto aprovecha para abastecerte de agua y alimentos antes de abandonar Azofra. Ante de llegar a Cirueña encontrarás un merendero donde puedes parar a tomar algo de almuerzo. ¡Buen Camino!
Atravesamos Azofra por la calle Mayor y seguimos hasta un parque. Allí tenemos dos opciones, seguir el camino tradicional que sigue hasta Cirueña o desviarnos a San Millán de la Cogolla para visitar los monasterios de Suso y Yuso, declarados Patrimonio de la Humanidad.
Si optamos por visitar San Milán, seguimos la carretera LR-206 en dirección a Alesanco. Tras la visita solo deberemos seguir la carretera LR-204 a Villar de Torres, la cual cruza un poco más adelante con la senda jacobea.
Si decides seguir la senda tradicional y no visitar los monasterios, avanzamos por la carretera LR-206 para llegar a la fuente de los Romeros, que se haya algo escondida bajo la carretera.
En este punto nos desviamos a la izquierda para tomar una pista de algo más de un kilómetro que nos conducirá a una picota (columna de piedra) de mediados del siglo XVI, este tipo de construcciones se utilizaban para hacer justicia a los malhechores y bandidos. (km. 7,2).
En los kilómetros siguientes, el trazado del Camino de Santiago se acerca en ocasiones a la carretera N-120 y cruza la vía asfaltada de Alesanco (km. 8,9). El paisaje que nos acompaña en este tramo se caracteriza por una mayor presencia de campos de cereales, que anuncian la entrada a Castilla, aunque esto no sucederá hasta mañana.
A lo largo de estos despoblados kilómetros, pasaremos junto a un merendero (km. 13) y poco después cerca de un campo de golf y una urbanización residencial, construida a las afueras de Cireuña, nuestro próximo núcleo urbano.
Cirueña (Km. 15)
Consejos prácticos para este tramo: El trazado del Camino Francés casi bordea la localidad, pero después de tantos kilómetros sin núcleos urbanos, quizás esté bien hacer una parada. En la localidad encontrarás un bar y un albergue. ¡Buen Camino!
A menos que nos desviemos del Camino Francés, por Cirueña pasaremos de refilón. El trazado discurre por la calle Barrio Bajero que desemboca en un pequeño tramo de carretera que nos conduce rápidamente a una pista agraria.
Tras una pequeña lomita, aparece Santo Domingo de la Calzada. Hasta allí tenemos varios almacenes y naves industriales (km 19,5). Junto a la carretera de acceso a la localidad entraremos en el pueblo por las calles 12 de mayo y Mayor.
Santo Domingo de la Calzada (Km. 21). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En esta localidad encontrarás todo tipo de servicios, disfrútala y no dejes de descubrir la leyenda que gira alrededor de ella. ¡Hasta mañana!
Santo Domingo de la Calzada es una localidad mítica en el Camino de Santiago. A parte de su multitud de lugares de interés histórico cultural, la localidad es famosa entre los peregrinos por la leyenda del gallo y la gallina.
En esta localidad puedes aprovechar para pasear por la calle Mayor, donde encontrarás diversas casas de personajes ilustres como, por ejemplo: la casa de Lorenzo de Tejada, la del alcalde Martínez de Pisón o la casa Trastámara. La casa del Márquez de la Ensenada y el palacio del secretario de Carlos V, no se ubican en esta calle, pero también merecen una visita.
En la plaza del Santo y en la de España también encontraremos edificios emblemáticos de la localidad, como el ayuntamiento, la cofradía del Santo, la ermita de Nuestra Señora de la Plaza y el antiguo hospital de peregrinos. También puedes visitar la plaza de la Alameda.
Otras construcciones religiosas que también se pueden visitar en la localidad son: el convento de San Francisco y la ermita de la Mesa del Santo. Si tienes fuerzas para recorrer los dos kilómetros que separa Santo Domingo de la Calzada de Sonsoto, también puedes visitar la ermita de la Virgen de las Abejas.
El pueblo también cuenta con un centro de interpretación del Camino de Santiago y con los paseos de la Carreta y el Espolón.
Observaciones Nájera - Santo Domingo de la Calzada
La jornada de hoy no presenta grandes dificultades y será la última ocasión que tengamos para degustar la gastronomía riojana.
Precauciones etapa Nájera - Santo Domingo de la Calzada
La principal dificultad de hoy es la distancia que separa Azofra de Cirueña, un tramo casi plano pero desprovisto de poblaciones intermedias. Es por tanto, importante contar con agua y comida suficiente antes de hacer frente a esta parte de la etapa.
Para personas con movilidad reducida, el pequeño ascenso a Cirueña puede implicar ciertas dificultades. Una alternativa es continuar por la carretera N-120.
Gastronomía etapa Nájera - Santo Domingo de la Calzada
Si aún no has probado la gastronomía riojana, no debes desaprovechar hoy, ya que mañana abandonaremos la comunidad riojana para adentrarnos en Castilla. Aquí tienes algunas recomendaciones:
- Patatas a la riojana, es un plato típico de toda la región
- Garbanzos con carne y verduras, es un plato típico de Santo Domingo de la Calzada. El plato hace homenaje a la generosidad del patrón de la localidad.
- Ahorcaditos, son unos dulces rellenos de crema de almendra, típicos de Santo Domingo de la Calzada. Solo se venden en la pastelería Isidro, ya que es la única que tiene permiso para hacerlo.
Qué ver y qué hacer en etapa Nájera - Santo Domingo de la Calzada
Aunque sin muchos núcleos urbanos en el trazado de hoy, la jornada transita frente a diversas iglesias y concluye en Santo Domingo de la Calzada, donde nos espera su catedral y diversas construcciones civiles, así como su famosa leyenda del gallo y la gallina. A continuación, te explicamos los detalles de cada uno de estos lugares.
Azofra
Azofra es una localidad de 200 habitantes situada en el valle del Río Tuerto. Sus casas repletas de escudos nobiliarios se distribuyen a lo largo de la calle Mayor. La villa es fundamentalmente agrícola y peregrinos de todos los tiempos han avanzado por sus calles en dirección a Santiago de Compostela.
Una prueba de su larga tradición jacobea es que esta localidad cuenta, desde el año 1168, con un hospital y un cementerio para peregrinos. En el pueblo se puede visitar la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles.
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles se ubica en Azofra, a los pies del Camino de Santiago. La construcción data de los siglos XVI y XVIII. Está realizada en sillería y sillarejo.
Su estructura está formada por una nave dividida en tres tramos y rematada con una cabecera ochavada. En el exterior, se puede observar una torre adosada dividida en tres plantas y construida en sillería almenada.
En su interior destaca el altar mayor, compuesto por tres cuerpos y ático. En él se sitúan la talla del apóstol Santiago, así como las imágenes de San José, San Roque, María Magdalena, Pedro y Pablo, San Buenaventura y San Antonio de Padua.
Monasterios de Suso y Yuso
Los Monasterios de Suso y Yuyo se sitúan en la cima del Monte San Lorenzo, en San Millán de la Cogolla. También son conocidos como monasterio de San Milán, todo y que se trata de dos edificios gestionados de manera independiente. Ambos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad.
El monasterio de Suso es el edificación más alta y data del siglo VI. Posteriormente, sufrió numerosas ampliaciones, lo que explica la presencia de diversos estilos arquitectónicos como el visigótico, mozárabe y románico.
De este monasterio, lo más que destaca es una gran colección de manuscritos y códices, como por ejemplo el de Quiso, fechado en el año 664, el Códice Emilianense de los Concilios, de 992 o una copia del Apocalipsis.
Por su parte, el monasterio de Yuso se construye con el objetivo de ampliar la capacidad del monasterio Suso. La construcción se realizó en el siglo XI y sufrió numerosas reformas a lo largo del tiempo, por lo que combina elementos renacentistas y barrocos.
En su interior destacan las pinturas de Juan Rizzi, así como arquetas de oro y marfil que refugian las reliquias de San Millán. Las dependencias de la biblioteca y el archivo son consideradas unas de las mejores del país. En ellas se conserva el Evangelio de Jerónimo Nadal, fechado en el año 1595, del que destaca la presencia de hojas policromadas.
Santo Domingo de la Calzada
Esta localidad de 6.520 habitantes fue fundada en 1044 por Santo Domingo, quien construyó un puente que permitía el paso de los peregrinos sobre el río Oja, así como la antigua calzada entre Nájera y Redecilla. De ahí el nombre de este legendario pueblo.
El edificio más emblemático de la localidad es la catedral, que se levantó sobre el sepulcro de Santo Domingo. En el interior de la catedral habitan un gallo y una gallina en recuerdo de la leyenda que ha hizo famoso este pueblo en la tradición jacobea.
En el Parador de Turismo se pueden conservar varios elementos del antiguo hospital de peregrinos levantado por el Santo Domingo.
Catedral de Santo Domingo de la Calzada
La Catedral de Santo Domingo de la Calzada se edificó en el año 1158 para albergar los restos de Santo Domingo de la Calzada, fallecido en el año 1109. El templo se construyó bajo un estilo arquitectónico románico tardío, estilo que se aprecia en su cabecera y en el diseño en general de la construcción.
De la estructura del templo destaca la cabecera, en la que un deambulatorio rodea el presbiterio y tres capillas del ábside, de las que sólo se conserva la central. Llama la atención varios capiteles con ornamentación figurativa del deambulatorio y las cuatro pilastras decoradas que conducen al presbiterio.
La torre de la catedral está separada de la estructura principal del edificio. Su construcción es bastante posterior, entre los años 1767 y 1769. Esta soberbia construcción es de estilo barroco y tiene setenta metros de alto. Este hecho hace que sea visible a kilómetros de distancia y que los peregrinos puedan divisarla, tan pronto como dejan atrás Cirueña. Para acceder a la torre es necesario pagar una entrada, pero las vistas desde lo alto merecen la pena.
En su interior, destaca el retablo mayor situado en un lateral de la catedral. Se trata de una obra maestra renacentista atribuía a Damián Forment, quién talló la pieza entre los años 1537 y 1540. En el retablo se aprecian varias escenas de la vida de Jesús y diversos santos y apóstoles, presididos por Dios.
Otro elemento que sobresale en el interior de la catedral es el coro plateresco construido en el año 1520. Aunque sin duda, uno de los elementos de mayor interés, por su valor histórico y artístico, es el sepulcro de Santo Domingo de la Calzada.
En la estructura del sepulcro se aprecia una confluencia de diversos estilos, ya que está formado por tres sarcófagos diferentes. La lauda sepulcral de estilo románico, en la que hay una representación del Santo yacente, una mesa de estilo gótico, en la que se representan los milagros del Santo y el templete, de estilo gótico tardío.
Para los visitantes, el elemento más llamativo es el gallo y la gallina que viven en una hornacina en el interior de la catedral, presidiendo la entrada al templo. Estos animales recuerdan la leyenda que aconteció en la localidad y constituyen una auténtica atracción tanto para los locales como para los visitantes, ya que es bien común asistir a una misa al templo y que, a lo largo de esta, los animales arranquen a cantar.
Información práctica:
Horarios: Abre todos los días. Durante el invierno, de lunes a viernes (de 10:00 a 19:30), sábados (de 10:00 a 19:30) y domingos (de 10:00 a 12:20 y de 13:45 a 19:10). Durante el verano, de lunes a viernes (de 9:00 a 20:00), sábados (de 10:00 a 19:10) y domingos (de 10:00 a 12:20 y de 13:45 a 19:10).
Ayuntamiento
El edificio que hoy en día alberga la sede del ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada, debe su origen a la decisión de la Cámara del Consejo de trasladarse de la Plaza del Santo, a la parte superior de los pórticos de la Plaza de España, a inicios del siglo XVIII.
Después de su construcción el edificio se amplió en diversas ocasiones, dando a lugar el edificio que podemos ver en la actualidad. La construcción es de estilo barroco y está formada por una planta rectangular de dos alturas.
El cuerpo central remata en un arco de medio punto con una detallada decoración que da a la única puerta de la muralla que se conserva. En el piso principal hay un balcón que une dos huecos bordeados por un fresco que presenta una cargada ornamentación.
En la parte superior de la planta principal, se observa una espadaña en la que se aprecia el escudo de Felipe V, sobre el que hay un frontón presidido por la diosa Fama. Cercando el conjunto se ven los dos remates que sujetan los escudos de la ciudad.
Casa de la Cofradía del Santo
La Casa de la Cofradía del Santo si sitúa en la calle Mayor de Santo Domingo de la Calzada y data del silgo XVI. Su construcción es de estilo renacentista y fue levantado por la familia Samaniego. En el siglo XVIII fue reformado por el Marqués de Cirueña.
En 1968 el edificio empezó a funcionar como albergue de peregrinos, al mismo tiempo que albergaba la sede de la Cofradía del Santo, una de las más antiguas del Camino de Santiago. Otra de las funciones de esta casa es la de servir de refugio para los gallos y gallinas blancas que forman parte del gallinero de la catedral.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De marzo a octubre (de 11:30 a 22:00) y de noviembre a febrero (de 13:00 a 21:00).
Casa del alcalde Martínez de Pisón
La Casa del alcalde Martínez de Pisón si sitúan en el tramo final de la calle Mayor de Santo Domingo de la Calzada. El edificio se construyó en el año 1633 y es de estilo barroco.
Tras el vestíbulo se encuentra una ancha escalera por la que se accede al primer piso. Antiguamente estaba cubierta por una cúpula, pero un incendio la destruyó. Lo más llamativo del edificio es el salón que ocupa todo el frontal y que cuenta con tres balcones que dan a la calle.
La Casa del Marqués de la Ensenada
La Casa del Marqués de la Ensenada se ubica en el Camino número 7, de Santo Domingo de la Calzada. El edificio se construyó en el siglo XVIII y es de estilo barroco.
El titular de la casa, el Marqués de la Ensenada, fue un reconocido político de La Rioja nacido en la localidad vecina de Hervías en 1702.
Lo más llamativo de la construcción son los escudos, las cruces de Malta y Calatrava, así como los diferentes emblemas militares y marinos.
Centro de Interpretación del Camino de Santiago
El Centro de Interpretación del Camino de Santiago ubicado en Santo Domingo de la Calzada ofrece un recorrido sensorial por el Camino de Santiago, mediante el uso de audiovisuales, simuladores, efectos de sonido, pantallas de espejos, animaciones, etc.
Información práctica:
Horario: De mayo a noviembre abre todos los días (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00) y de noviembre a mayo abre de martes a viernes (de 10:00 a 14:00), los sábados (de 16:00 a 19:00) y los domingos (de 10:00 a 14:00).
Ermita de la Mesa del Santo
La Ermita de la Mesa del Santo se sitúa en Santo Domingo de la Calzada y data del año 1890. La construcción se inició a raíz de una donación privada sobre la Dehesa del Santo, unas tierras comunales vendidas tras la Guerra de la Independencia.
Ermita de Nuestra Señora de la Plaza
La ermita de Nuestra Señora de la Plaza se sitúa en el lado sur de la Plaza del Santo, en Santo Domingo de la Calzada. La construcción de la ermita se ha realizado muy lentamente a lo largo de la historia.
En el año 1428, los canteros Sancho y Pedro Gil levantaron dos muros y cambiaron la posición de la fachada. Posteriormente, en el año 1527, el Maestre Hernando incorporó las puertas y el cantero Yñigo las cubiertas. Así se levantó poco a poco hasta que la construcción se finalizó en el año 1710, con su actual aspecto.
A lo largo de la historia, la ermita también tuvo varios usos. Primero fue la casa de las Monjas Cistercienses y luego la sede de la Cofradía del Santo.
Información práctica:
Horario de misas: Hay misa todos los días. De lunes a viernes (a las 9:30 y a las 20:00), sábados (a las 9:00) y domingos y festivos (a las 11:00 y a las 20:00).
Ermita del Puente
La Ermita del Puente se localiza en Santo Domingo de la Calzada y su construcción data del año 1917. El templo es de estilo neorrománico y su construcción se inició a raíz de una donación particular realizada en honor al Santo.
La construcción está levantada sobre una planta rectangular. Los muros están realizados en sillería y ladrillo y cuenta con una cubierta a dos aguas, rematada con una espadaña.
Muralla de Santo Domingo de la Calzada
Muralla de Santo Domingo de la Calzada es la más importante de La Rioja. En el siglo XIII se formó el primer burgo, que comprendía desde el Barrio Viejo hasta el Barrio Nuevo, incluyendo la calle Mayor.
Posteriormente, en el siglo XIV se inició la construcción de la muralla que podemos ver hoy en día, con fines defensivos. La muralla fue constantemente modificada a lo largo de la historia. En pleno esplendor la muralla estaba compuesta por 38 torreones de 12 metros de altura y su longitud era de 1670 metros.
A lo largo de ella se distribuían las entradas a la ciudad, en los períodos de paz llegó a contar con siete entradas, en tiempos de guerra, el número disminuía. Esta variación en el número de accesos provocó que la muralla experimentase continuas modificaciones hasta el siglo XIX.
Vía verde del río Oja
La vía verde del río Oja es una antigua vía ferroviaria que pasa por Santo Domingo de la Calzada y que unía las localidades de Haro y Ezcaray, entre 1956 y 1964. En 1996 la vía fue rebautizada por la Fundación de Ferrocarriles españoles con su actual nombre, y pasó a funcionar entre Santo Domingo de la Calzada y Ezcaray.
En el año 2012 la Federación Riojana de Montañismo añadió un recorrido de 14 kilómetros dentro del GR-93, al que denominó “Sierras de La Rioja”. Es un sendero de montaña que transcurre a lo largo de 190 kilómetros, desde la localidad de Santo Domingo de la Calzada hasta Valverde.
El tramo hasta Ezcaray es una vía de tierra, prácticamente llana y de fácil acceso. Esto hace que se trate de un tramo muy utilizado por los locales para practicar senderismo, running o pasear en bicicleta.
Palacio del Secretario de Carlos V
El Palacio del secretario de Carlos V se localiza en la calle del Cristo de Santo Domingo de la Calzada. El edificio data del año 1544 y tiene consideración de palacete. Hoy en día alberga el Colegio Sagrados Corazones.
Paseo de la Carreta
El paseo de la Carreta de Santo Domingo de la Calzada se constituyó en 1783. Se trata de un camino de gravilla y césped que bordean la salida de la carretera comarcal que conduce a Haro.
En el paseo se pueden observar una gran variedad de árboles, especialmente castaños, en el tramo que va desde el ayuntamiento hasta la ermita de la Mesa de Santo. El paseo también cuenta con el Parque IX Centenario, desde el año 2011.
Paseo del Espolón
El paseo del Espolón se extiende por el centro de Santo Domingo de la Calzada y separa el casco antiguo de las afueras. En el siglo XVIII se realizó una gran reforma de acondicionamiento, la cual le proporcionó el aspecto que tiene hoy en día, donde predomina un estilo ilustrado.
Al inicio del paseo se encuentran dos hileras de plátanos que durante el verano proyectan sobre en el camino. El pavimento adornado del paseo reproduce el Camino de Santiago, incluyendo el nombre de todas las localidades que atraviesa el Camino Francés.
Plaza de España
La plaza de España se sitúa detrás de la catedral de Santo Domingo de la Calzada y es considerada la plaza mayor de la ciudad. Durante la Edad Media, este lugar que quedaba a las afueras de la muralla era utilizado para establecer el mercado en el burgo. Tras la ampliación de la muralla del año 1367, este espacio pasó a quedar dentro de la parte fortificada y, por tanto, protegido.
Con el tiempo, la plaza fue adquiriendo importancia gracias a la implantación de edificios públicos, como el ayuntamiento. Actualmente este espacio ha recuperado parte del uso que tuvo antaño y en la plaza se realiza el mercado medieval y la representación de teatro “Los Milagros del Santo”.
Plaza de la Alameda
La plaza de la Alameda de Santo Domingo de la Calzada se formó a partir del siglo XVI, dado que fue la última plaza en construirse, era conocida como plaza nueva.
La plaza está poblada de encinas y en ella se puede apreciar el escudo de la ciudad, en el que aparece una hoz cortando una encina. El escudo rememora el antiguo bosque de encinas en medio del cual creció la ciudad.
En la actualidad, la plaza es un lugar de ocio y suele estar repleta de peregrinos, ya que en ella se sitúa tanto la Casa de la Cofradía del Santo como el albergue de peregrinos.
Casa Trastámara
La casa Trastámara se sitúa en la calle Mayor de Santo Domingo de la Calzada, a los pies del Camino de Santiago. Fue proclamada Monumento Histórico en el año 1983. Su nombre se debe a que fue la residencia principal del monarca Enrique de Trastámara, lugar en el que murió en el año 1379. Desde el 2010, la biblioteca municipal tiene su sede en el edificio.
Plaza del Santo y el antiguo hospital de peregrinos
La plaza del Santo se sitúa frente a la catedral de Santo Domingo de la Calzada, en pleno casco antiguo. Esta plaza alberga algunas de las instituciones más importantes de la ciudad como es la catedral, el hospital de peregrinos y la cárcel.
El antiguo hospital de peregrinos se edificó en la segunda mitad del siglo XI por deseo del Santo, quien cortó con sus propias manos la madera que se empleó en su construcción. Hasta el año 1840 el edificio cumplió su función, trasladándose el hospital de peregrinos al Convento de San Francisco, tras esta fecha.
Desde entonces, el edificio es el hogar de diversas familias y la Cofradía del Santo. En el año 1965 pasó a ser Parador Nacional, tras una profunda rehabilitación.
Ermita de Virgen de las Abejas
La ermita de la Virgen de las Abejas se sitúa a dos kilómetros de Santo Domingo de la Calzada, en la localidad de Sonsoto. El templo está rodeado de árboles y un pequeño arroyo, junto a la ermita si sitúa un merendero.
En 1763 el templo sufrió un incendio y destruyó la cubierta, las puertas y las imágenes. Un año después fue totalmente reconstruida.
Convento de San FrancIsco
El convento de San Francisco de Santo Domingo de la Calzada se fundó en el año 1535 bajo la orden del arzobispo de Zaragoza, Fray Bernardo de Fresneda. En su interior alberga una iglesia de la cual destaca su crucero, donde se encuentra la sepultura del fundador.
El hospital del Santo también se ubicó en el interior de convento y siendo dirigido por la orden de monjas Hijas de la Caridad. En 1840, como consecuencia de la desamortización de Mendizábal, la ayuda a enfermos y pobres se trasladó aquí.
En la actualidad, el convento acoge un taller diocesano de rehabilitación de obras de arte, un hospital y un parador de turismo.
Leyenda de Gallo y la Gallina
Cuenta la leyenda de Santo Domingo de la Calzada que, en el siglo XIV, una pequeña familia de origen alemán quiso hacer la peregrinación a Santiago de Compostela. La familia estaba compuesta por el padre, la madre y su hijo, Hugonell, que por aquel entonces rondaba los 18 años.
Cuando la familia llegó a Santo Domingo de la Calzada se hospedó en una posada del pueblo, en la servía una joven que cayó locamente enamorada de Hugonell, en el mismo instante en el que lo vio. Sin embargo, en el joven alemán no se despertó el mismo sentimiento y la rechazó esa misma noche.
La joven, ante la vergüenza del rechazo, decide vengarse de Hugonell, guardando en el zurrón del joven una copa de plata y acusándolo de robo. A la mañana siguiente cuando la familia alemana se disponía a reemprender el camino, las autoridades locales se presentaron en la posada pidiendo revisar las posesiones del muchacho que había sido denunciado por robo.
Al revisar el zurrón, las autoridades encontraron la copa de plata que la muchacha había escondido la noche anterior. El joven fue acusado oficialmente de robo y condenado a la horca, que era el castigo que se aplicaba a los ladrones de la época.
Los padres desesperados y sin saber qué hacer, deciden rezarle al apóstol Santiago, con la confianza de que el Santo no los defraudaría. Sin embargo, el castigo impuesto por la justicia se ejecuta y el joven alemán es ahorcado.
A la mañana siguiente, los padres del muchacho, antes de abandonar la localidad, van a ver el cuerpo de su hijo, quien sorprendentemente estaba vivo y les dice: “El bienaventurado Santo Domingo de la Calzada me ha conservado la vida contra el riguroso cordel, dad cuenta de este prodigio”. Los padres se apresuran a contar toda la historia al corregidor, quien en esa época ejercía, entre otras, la función de juez.
Cuando llegan a casa de éste, el corregidor estaba disfrutando de una cena a base de aves de corral. Incrédulo el señor ante la narración de la pareja alemana, les contesta: “Su hijo está tan vivo como el gallo y la gallina que me dispongo a comer”.
En ese mismo momento, el gallo y la gallina saltaron del plato y se pusieron a cacarear como si nunca hubiesen sido asados. Ante tal hecho, el corregidor no tuvo más remedio que hacer caso a las peticiones del padre y la madre del joven y dejarlos partir.
Desde entonces, se recitan por la senda jacobea los versos: “Santo Domingo de la Calzada que cantó la gallina después de asada”. En recuerdo de este suceso, en la catedral de la ciudad se conserva un gallo y una gallina vivos, siendo el único templo donde están permitidos los animales en su interior.
Una leyenda muy similar aconteció en el Camino Portugués: la leyenda del gallo de Barcelos. La historia no es la misma pero sí muy similar.
Servicios Nájera - Santo Domingo de la Calzada
Mapa Nájera - Santo Domingo de la Calzada

Mapa de etapa Nájera a Santo Domingo de la Calzada
Perfil Nájera - Santo Domingo de la Calzada

Perfil de etapa Nájera a Santo Domingo de la Calzada
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino Francés desde Sarria
Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.