Etapa 4
Pamplona - Puente la Reina 23,9 Km
Reservar
Etapa 3
Etapa 5

Información Pamplona - Puente la Reina

Después de la visita a la increíble ciudad de Pamplona, es momento de continuar con el Camino de Santiago. Si te has tomado unos días para visitar la multitud de lugares de interés que ofrece Pamplona, te encontrarás repleto de energías y con muchas ganas de reemprender el Camino.

¡Continuemos el Camino Francés!

Itinerario Pamplona - Puente la Reina

La etapa de hoy está dominada por el alto del Perdón. La mayor parte de la jornada la destinaremos a subir y bajar esta sierra.

Pamplona (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: La salida de Pamplona puede parecer algo confusa presta atención a las señales y sigue nuestro itinerario para que no te desvíes. Si preguntas a los locales por la ruta, quizás te den indicaciones contradictorias, ya que hay dos formas de abandonar la ciudad, la oficial y la histórica. ¡Buen Camino!

Descendiendo por la famosa curva de los encierros de San Fermín, que transcurre desde calle Curia a Mercaderes, llegamos a la plaza Consistorial, donde se encuentra el ayuntamiento. Seguimos por la calle San Saturnino y atravesamos de lado a lado la calle Mayor.

Cruzando el paso de peatones, llegamos hasta la avenida del Ejército y entramos en el hermoso parque de la Vuelta del Castillo. Siguiendo las marcas del camino, abandonamos la zona verde para entrar a la calle Fuente del Hierro, que cruza la avenida Sancho el Fuerte y desciende hasta la Universidad de Navarra.

Desde allí, cruzamos el puente de Acella que atraviesa el río Sadar (km.3). Tras dos kilómetros por un paseo, llegamos a Cizur Menor.

Cizur Menor (Km. 5)

Consejos prácticos para este tramo: Comienza una larga subida, tómatelo con calma. Y no dejes de descubrir la leyenda de la fuente Reniega, que saldrá a tu paso en la última parte del ascenso. ¡Buen Camino!

A la entrada de Cizur Menor, a mano izquierda, encontramos la iglesia de San Miguel, y a mano derecho, algo más alejada y subiendo unas escaleras, la ermita de San Emeterio y San Celedonio. Abandonamos el pueblo atravesando casas unifamiliares para entrar en un entorno caracterizado por los campos de cereales. Comenzamos a ascender lentamente y a ganar altura.

A la derecha de la senda nos encontraremos un antiguo señorío despoblado (km.9). Allí encontraremos una pequeña balsa de agua, el palacio y la iglesia. Continuamos subiendo un par de kilómetros y nos encontramos con Zariquiegui (km. 11). A la entrada de esta pequeña localidad, nos recibe el enorme templo geométrico de San Andrés.

Entre unas pocas casas bien decoradas, iniciamos la última parte del ascenso. Abandonamos la pista para tomar un sendero, que transcurre entre espinos, que nos conducirá a la fuente de Gambellacos, conocida popularmente con el nombre de la Reniega.

Alto del Perdón (Km. 13,4)

Consejos prácticos para este tramo: En el alto del Perdón, entre el 1 de abril y el 31 de octubre, encontrarás un bar ambulante, en el que puedes comprar bebidas y algo de comida antes de comenzar el descenso. La bajada desde el alto del Perdón es una bajada complicada por su pronunciada pendiente y las numerosas piedras sueltas. Presta especial atención a tus pasos. ¡Buen Camino!

Tras la fuente de la Reniega, apenas nos queda un último esfuerzo para alcanzar el alto de la Sierra del Perdón. Desde este punto, el Camino Francés nos regala unas hermosas vistas panorámicas de la sierra, con aerogeneradores en diversas de sus cumbres, los campos de cereal y cultivos de girasoles.

En este punto también encontraremos el monumento al peregrino, obra de Vicente Galbete, realizada en chapa y que muestra la evolución del Camino de Santiago a lo largo de la historia.

Una vez recobrado el aliento de la larga subida, iniciamos un descenso por una larga e incómoda vía de piedras rodeada de encinas y coscojas. El próximo núcleo urbano que saldrá a nuestro paso será Uterga (km. 16,8), donde podemos visitar la iglesia de la Asunción.

Siguiendo el trazado durante casi tres kilómetros, llegaremos a Muruzábal.

Muruzábal (Km. 19,5)

Consejos prácticos para este tramo: Ya casi estás en el final de etapa, aprovecha para visitar con calma la encantadora localidad de Obanos. ¡Buen Camino!

En este pequeño pueblo, avanzamos por la calle Esteban Pérez de Tafalla, donde encontraremos la parroquia de San Esteban y el palacio barroco Muruzábal, convertido hoy en bodega.

Desviándonos un poco de la senda jacobea, también podemos visitar la ermita de Eunate. Para ello, gira a la izquierda por la calle Mayor o por Jardín. Cuando llegues al palacio, continúa de frente por un camino bien señalizado.

Desde allí puedes continuar el recorrido siguiendo el Caminos Aragonés hasta Obanos. Si no tomas el desvío para visitar la ermita de Eunate, tras una ligera subida, llegamos a Obanos. En la plaza de esta localidad, junto a la iglesia de San Juan Bautista, confluyen los peregrinos que vienen de Roncesvalles y los de Somport.

Atravesamos el arco apuntado de la puerta de Obanos y descendemos hasta la carretera. Cruzamos con precaución la vía y continuamos a la vega del río Robo para alcanzar la entrada a Puente la Reina.

Puente la Reina (Km. 24). Final de etapa

Vista de Puente la Reina

Consejos prácticos para este tramo: En esta encantadora localidad encontrarás todo tipo de servicios. Y no dejes de descubrir el origen de Puente la Reina. ¡Hasta mañana!

La entrada a Puente la Reina muestra la fuerte relación de esta localidad con el Camino de Santiago. Justo antes de la entrada al pueblo, en el cruce entre la antigua carretera a Pamplona y la carretera a Campanas, encontraremos la Estatua del Peregrino.

Para luego atravesar el puente que nos llevará a Puente la Reina y que es construido con el principal objetivo de permitir a los peregrinos cruzar el río Arga. Una peculiar construcción de dos torreones nos dará la bienvenida al pueblo.

Una vez en Puente la Reina, nos relajamos, descubrimos su pasadizos medievales y disfrutamos de la iglesia de Santiago, la del Crucifijo y la de San Pedro. Sin olvidar visitar la Plaza Mayor y la Casa de los Cubiertos, así como el convento de los Trinitarios y las Comendadoras del Sancti Spiritus.

Hemos completado la etapa de hoy y toca reponer fuerzas para la jornada de mañana.

Observaciones Pamplona - Puente la Reina

El alto del Perdón es una de las grandes subidas del Camino Francés. A continuación, te damos algunas recomendaciones para que la completes con éxito. Y como después del esfuerzo, seguro que se te abre el apetito, también te traemos algunas recomendaciones gastronómicas.

Precauciones etapa Pamplona - Puente la Reina

El largo ascenso de Cizur Menor hasta el alto del Perdón tiene algunos repechos duros. No obstante, con calma y descansando en el trayecto para disfrutar de la vista panorámica que se va abriendo a nuestro paso, la subida se hace cómoda. La bajada es quizás más incómoda. Su pendiente es pronunciada y la vía está llena de escalones de roca y piedras sueltas.

En este tramo debes poner especial atención a donde pones los pies. Una torcedura podría enviarte de vuelta a casa. Los palos son especialmente útiles en este tramo.

Gastronomía etapa Pamplona - Puente la Reina

Tras una larga jornada degustar algo de gastronomía tradicional te ayudará a reponer fuerzas. Estas son las recomendaciones para hoy:

  • Costillas al Samiento
  • Truchas con jamón
  • Pochas de Campollano
  • Vinos del Señorío de Sarria

Qué ver y qué hacer en etapa Pamplona - Puente la Reina

En esta cuarta etapa del Camino Francés numerosas iglesias y ermitas saldrán a nuestro paso. A continuación, encontrarás información sobre cada una de ellas, así como sobre otros puntos de interés de la ruta.

Cizur Menor

Cizur Menor es una localidad perteneciente al municipio de Céndea de Cizur, que su ubica a las afueras de Pamplona. En ella residen aproximadamente 2.200 personas. Dada su proximidad a la ciudad pamplonica, es un lugar principalmente residencial de aquellos que quieren alejarse un poco del rápido ritmo de la ciudad.

En esta localidad se encuentra la iglesia de San Miguel y la ermita de San Emeterio y San Celedonio. Es afamada por la exquisitez de sus asadores.

Iglesia de San Miguel

La iglesia de San Miguel se ubica en Cizur Menor, a las afueras de Pamplona. Se trata de un templo de estilo románico del siglo XII. Antiguamente estaba integrada en el complejo de la Orden Sanjuanista, fue cedido a la Orden de Malta, en 1998, acogiendo, en la actualidad, un albergue de peregrinos.

La iglesia fue restaurada en 1989. Está formada por una nave única, un ábside semicircular y recubierta por una bóveda de cuatro esferas. Los tres ventanales que dan al exterior tienen formas acampanadas y están formadas por arcos de medio punto. La nave está dividida en cuatro tramos sobre los que se levanta un bóveda de cañón, sujeta con arcos fajones.

En ella se hallan dos entradas, una puerta al sur, formada por tres arquivoltas de medio punto y decorada con motivos vegetales. Y otra puerta al norte, adosada a una torre-fortificación que cuenta con aspilleras y almenas.

Iglesia de San Emeterio y San Celedonio

La ermita de San Emeterio y San Celedonio fue construida en el siglo XII con un estilo románico, no obstante ha sufrido diversas reformas posteriores. La construcción tiene un pórtico de ladrillo con arcos de medio punto y unos falderos lisos que bordean la parte inferior del alero.

Destaca su campanario a modo de torre que se incorporó en el siglo XVI. Este elemento está realizado en piedra, en los vanos superiores se alojan las campanas y la estructura remata con una cruz. Información práctica: Horario de misas: Todos los días. De lunes a viernes (19:30), domingos y festivos (11:00, 13:00 y 20:00).

Zariquiegui

Zariquiegui es una pequeña localidad, de algo menos de cuatro kilómetros cuadrados,  pertenece al municipio de la Céndea de Cizur y cuenta con menos de 200 habitantes.

Su nombre viene de la palabra vasca “zarrika” que significa sauce. Ésta, junto a su terminación “-egi”  que significa “lugar” o “colina”, se traduce como “lugar o colina de sauces”. En este pequeño núcleo urbano se puede visitar la iglesia de San Andrés.

Iglesia de San Andrés

La iglesia de San Andrés se ubica en Zariquiegui, junto a la senda jacobea del Camino Francés. El templo, de estilo románico, en sus origines, se construyó durante el siglo XII. De la construcción original, solo se conserva la fachada sur, todo y que ha sufrido numerosas reformas.

Destacan los contrafuertes y las arquivoltas de la fachada que descansan sobre sobrias columnas. Los domingos a las 11.30 se celebra la misa.

Fuente Gambellacos

La Fuente de Gambellacos se ubica entre Zariquiegui y Uterga, junto antes de alcanzar el alto del Perdón. Es más conocida como fuente Reniega, dada la historia mágica de carácter religioso que gira en torno a ella.

Cuenta la leyenda que en esta fuente el diablo, disfrazado de apuesto joven, salió al paso de un sediento peregrino que subía al alto del Perdón en plena temporada de verano. El diablo ofreció al cansado romero la posibilidad de refrescarse y calmar su sed a cambio de renegar a Dios, pero el peregrino rechazó su oferta.

Ante su negativa, Satanás lo volvió a tentar, pidiéndole en esta ocasión que renegase de la Virgen María, ofrecimiento que el peregrino volvió a rechazar. El incansable diablo, no se dio por vencido y volvió a realizar otro ofrecimiento al sediento romero, pero en esta ocasión le pidió renegar del apóstol Santiago.

A lo que el peregrino también dijo que no. El ya débil romero, agotado ante la dura subida y las elevadas temperaturas, implora al cielo ayuda. En ese momento, el diablo desaparece bajo una nube de azufre y, en su lugar, aparece el apóstol Santiago ataviado con las ropas propias de los peregrinos.

El Santo guía al romero hasta una fuente con agua cristalina que se hallaba escondida y le ofrece agua con su propia concha de vieira. Además de esta historia, cuentan que en este lugar a acontecido otros hechos milagrosos protagonizados por la Virgen del Perdón, en los que la Santa ha ayudado a campesinos de la zona y ha sanado a peregrinos gravemente enfermos.

Uterga

El municipio de Uterga cuenta con algo más de 150 habitantes y abarca una superficie de nueve kilómetros cuadrados. En esta pequeña localidad se puede visitar la iglesia de la Asunción.

Entre los personajes ilustres de esta localidad destaca la figura del abad Juan de Beriain (1566-1633) que escribió “Tratado de cómo se ha de oír misa” en 1621 y “La Doctrina Cristiana” en 1626.

Iglesia de la Asunción

La iglesia de la Asunción se encuentra en Uterga, justo a los pies del trazado del Camino de Santiago. El templo, que se halla rodeados de olivos en la actualidad, fue construido en el siglo XVI sobre una estructura de piedra.

Posteriormente, se añadieron elementos, como torre cuadrada que finaliza con un campanario con dos arcos de medio punto donde se encuentran las campanas, que fue añadida en el siglo XVII.

El pórtico de la entrada, en el que se muestran imágenes de la infancia de Jesús, es posterior, del siglo XIX. El templo está formado por una única nave sobre la que se levanta un bóveda de crucería. En su interior, encontramos dos capillas laterales, un retablo de estilo neoclásico y una talla de Cristo, que data del siglo XVI.

Monumento al peregrino del alto del Perdón

El conjunto de figuras realizadas en chapa que se ubica en el alto del Perdón, a 770 metros de altura, fue encargada por la empresa EHN y la asociación de amigos del Camino de Santiago, en el año 1996. La obra fue diseñada por Vicente Galbete.

La escultura representa un séquito de peregrinos marchando hacia Santiago de Compostela, acompañado de mulas. La escultura colocada en un mirador donde domina la presencia del primer campo eólico de la Comunidad de Navarra, incluye el texto: “Donde se cruza el camino del viento con las estrellas”.

Muruzábal

El municipio de Muruzábal tiene una superficie de 6 kilómetros cuadrados y cuenta con unos 250 habitante. En la pequeña localidad se puede visitar las iglesia de San Esteban y Santa María de Eunate y el Palacio de Muruzábal, convertido en la actualidad en unas bodegas.

Iglesia parroquial de San Esteban

La iglesia de San Esteban se ubica junto a la ruta del Camino de Santiago que pasa por Muruzábal. Es un templo de transición entre el gótico y el barroco y fue construido durante el siglo XVII.

La fachada de la parroquia está compuesta por tres arcadas, en la que se ubica una puerta decorada con capiteles florales. En su exterior, también destaca la torre de planta cuadrada que remata en una cruz.

En su interior, se encuentra el retablo de los Santos Juanes, que data de finales del siglo XV o principios del XVI, y diversas tallas de los siglos XIV y XVI.

Iglesia Santa María de Eunate

La Iglesia de Santa María de Eunate se ubica en la localidad de Muruzábal. Su construcción está fechada en 1170 y es de estilo románico.

Está catalogada como Monumento Nacional dada su importancia histórica y artística. En sus orígenes, la iglesia era un cementerio de peregrinos, según indican las sepulturas encontradas, en las cuales apareció la típica concha del Camino de Santiago.

La construcción está circundada por galerías formadas por 33 arcos que acaban en capiteles ornamentados. Cuenta con una nave sobre la que se levanta una ábside semicircular. El conjunto fue construido en piedra y revestido con una bóveda octogonal nervada.

Palacio de Muruzábal

El Palacio de Muruzábal fue construido a inicios del siglo XVIII y es de estilo barroco. En sus orígenes fue la residencia de la familia Pérez de Rada. En la actualidad, en la construcción se encuentran las instalaciones de las bodegas Palacio de Muruzábal.

Estas bodegas, embotellan su propio vino siguiendo una tradición enológica que se mantiene casi intacta a lo largo de la historia. Las instalaciones de la bodega giran alrededor de un patio cuadrado, en el que se ubica un pozo de piedra.

La bodega también alberga una exposición de instrumentos tradicionales que eran utilizados para la producción de vino.

Como, por ejemplo, el zaguán de cantos rodados, los antiguos lagos que se utilizaban para preparar el mosto, o una antiquísima prensa de mano.

Obanos

La localidad de Obanos es un bello núcleo urbano, caracterizado por bonitas calles y casas. El pueblo tiene una arquitectura variada en la que el estilo gótico está especialmente presente.

Las construcciones son fundamentalmente en cantería y ladrillo. En esta línea, destacan casas como Don Fidel, Zabalegui, Tximonco y Muzquiz. La localidad de Obanos es relevante dentro del Camino de Santiago porque es el punto de encuentro entre los peregrinos que vienen desde Roncesvalles siguiendo el Camino Francés, con los que vienen desde Somport.

En el centro de la plaza de los Fueros de Obanos, junto a la iglesia de San Juan Bautista, confluyen ambas rutas. No obstante, algunos peregrinos al llegar a la carretera giran, esquivando la localidad, y se dirigen directamente a Puente la Reina.

Este hecho ha provocado que, a pesar que la señalización oficial pasa por Obanos, se discuta si el punto de confluencia entre ambas rutas es esta encantadora localidad o Puente la Reina.

El municipio cuenta con una superficie de 20 kilómetros cuadrados y una población de algo más de 900 habitantes.

Iglesia de San Juan Bautista

La iglesia de San Juan Bautista se ubica en Obanos y fue levantada en el año 1912, sobre una construcción gótica anterior. De la estructura del anterior templo conserva las portadas del siglo XIV y la torre.

En 2007 fue restaurada. En su interior se encuentra una pila bautismal, heredada de la anterior construcción, y un retablo del siglo XVII. También se puede apreciar una talla de la Virgen de Arnotegui, en la zona de la sacristía.

Puente la Reina

La localidad de Puente la Reina recibe su nombre del característico puente, de estilo románico, de su entrada. Fue la reina Doña Mayor, en el siglo XI, la que ordenó la construcción del puente para que los peregrinos pudiesen cruzar el río Arga.

Siendo la construcción la que le da nombre al pueblo y no a la inversa. La estructura del puente está formada por siete arcos, uno de ellos se encuentra bajo tierra. En el lado norte del puente, se esconde uno de los rincones más hermosos de la región.

Tras cruzar el puente, el pueblo cuenta con otra emblemática construcción. Se trata de dos torreones que pertenecieron a la antigua muralla que protegía al municipio en la Edad Media.

En la actualidad, los torreones marcan la entrada al municipio de Puente la Reina. Otra peculiaridad de esta pequeña localidad son las belenas, estrechos pasadizos subterráneos que unen las largas y estrechas calles de Puente la Reina o patios interiores. Algunos son de uso público y otros privados.

Todas tienen mucho encanto y un fuerte aire medieval pero la más emblemática está unos pocos metros después de la plaza principal, a la derecha. El municipio cuenta una superficie de 40 kilómetros cuadrados y algo menos de 3.000 residentes.

Iglesia del Crucifijo

La iglesia del Crucifijo, conocida en sus orígenes como Santa María de los Huertos, se ubica en Puente la Reina. Su construcción data de finales del siglo XII y su estructura se encuentra unida por un porche con el convento de San Juan.

Está formada por dos naves. Una nave principal de estilo románico y una segunda nave, añadida en el siglo XIV, de estilo gótico. La portada está ornamentada con diversos motivos. En su interior, se encuentra una talla de Jesucristo crucificado.

Información práctica

Horario: Abre todos los días. De lunes a viernes (de 9:00 a 20:00), sábados, domingos y festivos (de 10:00 a 20:00). La misa se celebra los domingos y festivos (11:00).

Entrada: gratuita

Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago se ubica en la calle Mayor de Puente la Reina y es considerada la iglesia parroquial de la localidad. Fue construida a finales del siglo XII pero su aspecto actual es fruto de la reforma que sufrió en el siglo XVI.

De su estructura, destaca su enorme torre, a la cual es imposible no prestar atención cuando se atraviesa la calle Mayor, ya que parece que va a rozar el cielo. Su interior se puede apreciar la talla de Santiago Belza, de estilo gótico, y diversos elementos del siglo XVIII, como los retablos, tibores, lienzos y algunos detalles de la ornamentación.

Información práctica

Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00) y domingos (de 9:30 a 14:00).

Entrada: Gratuita.

Convento de los Trinitarios

El Convento de los Trinitarios se ubica en Puente la Reina, frente a la iglesia de Santiago. La construcción se remonta al siglo XIII, pero fue ampliada durante el siglo XVI y reformada en el XVIII.

En su fachada se pueden apreciar diversos detalles decorativos de la construcción original. En la actualidad, el edificio es una propiedad privada por lo que no es posible acceder a su interior.

Plaza Mayor y Casa de los Cubiertos

La plaza mayor de Puente la Reina es la Plaza Julián Mena. Este espacio data del siglo XVII y es considerada una de las más bonitas de Navarra.

En la plaza se encuentra la Casa de los Cubiertos. Un edificio que cuenta con una galería compuesta por varios arcos porticados y en cuyas instalaciones se encuentra la sede del ayuntamiento.

Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro se sitúa en Puente la Reina, al otro lado del puente y de la iglesia parroquial. El templo fue construido en el siglo XVI aunque ha sufrido numerosas reformas. De su estructura destaca la torre de la portada, por su peculiar color rosado, en la que se encuentra la campana.

Información práctica

Horario: Abre todos los días. De lunes a domingo (de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00).

Convento de las Comendadoras del Sancti Spiritus

El convento de las Comendadoras del Sancti Spiritus se encuentra en Puente la Reina y data el siglo XIII. La edificación del templo fue ordenada por la orden que lo ocupa. En su interior, destaca el retablo mayor, de estilo barroco y obra de Francisco Nicolás Pejón.

La presencia de varias columnas en forma de imágenes de santos, como San Juan Bautista y San Jerónimo, también llama la atención.

Servicios Pamplona - Puente la Reina

Servicios de Pamplona a Puente la Reina

Servicios etapa de Pamplona a Puente la Reina

Mapa Pamplona - Puente la Reina

Mapa de Pamplona a Puente la Reina

Mapa etapa de Pamplona a Puente la Reina

Perfil Pamplona - Puente la Reina

Perfil de Pamplona a Puente la Reina

Perfil etapa de Pamplona a Puente la Reina


ETAPA 1
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 2
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 3
etapas_caminante
LONGITUD:
20 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 4
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 5
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 6
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 7
etapas_caminante
LONGITUD:
27 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 8
etapas_caminante
LONGITUD:
28 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 9
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 10
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 11
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 12
etapas_caminante
LONGITUD:
24,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 13
etapas_caminante
LONGITUD:
21,0 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 14
etapas_caminante
LONGITUD:
19,9 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 15
etapas_caminante
LONGITUD:
24,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 16
etapas_caminante
LONGITUD:
18,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 20
etapas_caminante
LONGITUD:
18,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 21
etapas_caminante
LONGITUD:
24,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 22
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 23
etapas_caminante
LONGITUD:
25,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 24
etapas_caminante
LONGITUD:
26,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 25
etapas_caminante
LONGITUD:
24,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 26
etapas_caminante
LONGITUD:
27,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 27
etapas_caminante
LONGITUD:
20,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 28
etapas_caminante
LONGITUD:
17,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 29
etapas_caminante
LONGITUD:
22,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 30
etapas_caminante
LONGITUD:
24,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 31
etapas_caminante
LONGITUD:
28,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 32
etapas_caminante
LONGITUD:
19,3 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 33
etapas_caminante
LONGITUD:
19,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha

En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.