Información Ponferrada - Villafranca del Bierzo
Tras la visita a Ponferrada, hoy nos espera una sucesión de pequeños pueblos que harán las delicias de muchos, especialmente de los amantes del vino. El Camino de Santiago da un respiro a nuestras piernas y nos regala una relajada jornada, mientras nos aproximamos a Galicia.
Hoy se unen a nosotros nuevos peregrinos, aquellos que no disponen de mucho tiempo pero que se resignan a limitarse a realizar los 100 kilómetros finales del Camino de Santiago. La jornada de hoy te servirá para entrenarte antes de entrar en Galicia ¡Bienvenido!
Itinerario Ponferrada - Villafranca del Bierzo
En la jornada de hoy, tras el tramo urbano que nos acompaña a la salida de Ponferrada, nos espera el repique de las campanas de las pequeñas localidades que saldrán a nuestro paso: Compostilla, Columbrianos, Fuentes Nuevas, Camponaraya, Cacabelos, Pieros y Villafranca del Bierzo.
Ponferrada (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: La salida de Ponferrada puede parecer algo confusa ya que da un rodeo, pero será la excusa perfecta para pasear por última vez por la ciudad y para encontrar un lugar con encanto para desayunar. ¡Buen Camino!
Comenzamos la jornada de hoy en la calle Loma de Ponferrada, desde donde nos dirigimos a las calles Pregoneros y El Temple, para llegar a la avenida del Castillo. Bordeamos el castillo de los Templarios por la calle Gil y Carrasco y continuamos hasta la plaza de la Virgen de la Encina.
En la plaza giramos a la izquierda y descendemos las escaleras de la calle Rañadero para llegar a la avenida de la Puebla y cruzar el río Sil (km. 1,2). Después doblamos a la derecha por la calle río Urdiales, para volver a girar a la derecha, hacia la avenida de las Huertas del Sacramento, donde se sitúa la fuente de las Pimenteras.
Al llegar a la glorieta con el monumento a los donantes de sangre, doblamos a la derecha por la avenida de la Libertad, donde encontraremos el Museo Nacional de la Energía. Siguiendo la señalización propia del Camino de Santiago, llegamos a Compostilla.
Allí nos recibe el local de la Cruz Roja y, por medio de un pasadizo, llegamos a la plaza del ayuntamiento (km. 3,7). Junto a la capilla de este barrio de Ponferrada, seguimos recto por la IV Avenida, doblamos a la izquierda y seguidamente, a la derecha, por la Tercera Transversal, pasando junto a unas pistas de tenis y un campo de fútbol.
Dejamos atrás el barrio por una pista asfaltada y, por un túnel, cruzamos la N-VI (km. 4,7). Por cultivos de vid jaloneados llegamos a la localidad de Columbrianos, donde nos espera la iglesia de San Esteban. Pasada la iglesia seguimos una senda que desciende suavemente hasta cruzar la CL-631, para adentrarnos en el centro de Columbrianos.
Columbrianos (Km. 5,5)
Consejos prácticos para este tramo: En los más de diez kilómetros que tiene este tramo, atravesarás dos pequeñas localidad. En ellas encontrarás bares donde poder descansar. ¡Buen Camino!
Por la capilla de San Blas y San Roque abandonamos el pueblo siguiendo una pista asfaltada que nace a mano izquierda. Atravesando viviendas unifamiliares y pequeñas parcelas cultivadas por agricultores, llegamos a Fuentes Nuevas (km. 8).
Entramos al pueblo por la calle Valiña, donde se sitúa la ermita del Divino Cristo, para regresar a la senda asfaltada, que nos acompañará hasta la próxima localidad: Camponaraya (km. 10,5).
Esta extensa localidad tiene un kilómetro y medio de longitud, así que nos llevará unos veinte minutos atravesarla. En el recorrido pasaremos junto a la iglesia de San Ildefonso y la ermita de la Virgen de la Soledad, también tendremos que cruzar el río Reguera de Naraya. A la salida del pueblo nos encontraremos una cooperativa de vino y un área de descanso.
Desde allí, tomamos una senda de gravilla hasta el paso elevado que sortea la autovía A-6 (km. 11,9). Seguimos avanzando rodeados de uno de los mejores paisajes de la hoya del Bierzo: campos salpicados de viñedos y chopos.
Dos kilómetros y cuatrocientos metros después (km. 14,3) vuelve a salir a nuestro paso la carretera. La cruzamos y caminamos por el arcén de la otra carretera que encontraremos hasta el solar del Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Bierzo (km. 14,9). En este punto, el camino desciende para entrar en Cacabelos.
Cacabelos (Km. 16,6)
Consejos prácticos para este tramo: La visita al monasterio de Santa María de Carracedo es opcional y supone tomar una ruta alternativa. Te proporcionamos información sobre este templo para que puedas decidir qué ruta tomar. ¡Buen Camino!
Entramos en la localidad de Cacabelos por la calle Cimadevilla, pasamos junto a la iglesia de Santa María, y continuamos hasta el río Cúa, un afluente del Sil. Después de cruzar el río por un puente de piedra del siglo XVI, encontramos el Santuario de la Quinta Angustia.
Tras el santuario se inicia un exigente repecho por el arcén de la LE-731 (o N-VI, está señalizada con ambos nombres) hasta el próximo núcleo urbano: Pieros. Donde podemos visitar la iglesia de San Martín.
Desde esta localidad seguimos avanzando a la vera de la carretera. Al llegar al cruce de San Clemente encontramos una señal a la derecha que nos indica una variante del Camino Francés que discurre por Valtuille de Arriba.
Esta variante avanza por caminos y permite perder de vista la carretera, pero no se trata de una variante oficial y alarga la etapa en tres kilómetros. Se trata de una ruta poco transitada y que solo tiene sentido si se desea visitar el monasterio de Santa María de Carracedo.
La senda jacobea oficial continúa de frente por el arcén de la carretera. Siguiendo el camino tradicional, y tras un tramo ondulado, abandonamos la carretera siguiendo la señalización de un mojón (km. 20,8), para adentrarnos en el camino de La Virgen, una senda de gravilla.
Al llegar al estudio de escultura A. Nogueira iniciamos un fuerte ascenso que da paso a diversos toboganes hasta las primeras viviendas de Villafranca del Bierzo.
Villafranca del Bierzo (Km. 24,2). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Villafranca del Bierzo es una localidad tranquila con algunos lugares de interés histórico cultural. Aprovecha la tarde para descansar y pasear tranquilamente por el pueblo; mañana nos espera un duro día. ¡Hasta mañana!
La senda jacobea entra en la localidad de Villafranca del Bierzo en descenso, pasa junto al albergue municipal y sigue hasta la iglesia de Santiago y el castillo. Bajando unas escaleras y tomando las calles Salina y Rinconada, llegamos a la calle del Agua-Ribadeo.
La calle del Agua, una de los pasajes más emblemáticos del lugar, con diversos edificios singulares, tanto de estilo religioso como civil. Pasear por el paseo fluvial o disfrutar de la tarde en la plaza Mayor, también son planes fantásticos para disfrutar de una relajada tarde.
En la localidad también puedes encontrar lugares, de tipo religioso, que visitar, si te quedan ganas de más. Algunos de ellos son la colegiata, uno de los templos de mayor interés, el convento de San Nicolás, el de la Concepción y el de San Francisco. O la ermita de Fombasallá, situada a las afueras de la villa.
Observaciones Ponferrada - Villafranca del Bierzo
A continuación, te hablamos sobre las precauciones que debes tomar a lo largo de esta etapa y te sugerimos algunos platos de la región, así como lugares en los que puedes disfrutar de los vinos del Bierzo.
Cómo llegar a Ponferrada
En España hay diversas ciudades que tienen conexión de autobús con Ponferrada: Granda, Madrid, León, Santiago, Oviedo y A Coruña. Por tren se puede llegar desde Madrid, León y Santiago. Por tanto, si no vives en ninguna de estas ciudades, deberás trasladarte hasta una de ellas y desde allí enlazar con Ponferrada.
Si lo deseas, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo y te ayudaremos con las gestiones más complicadas del Camino de Santiago: traslados, alojamiento y guía (opcional).
Precauciones etapa Ponferrada - Villafranca del Bierzo
La salida de Ponferrada puede hacerse algo pesada y el peregrino puede tener la sensación de haber perdido la senda jacobea, ya que ésta hace un gran rodeo para abandonar la ciudad, pero se trata de la ruta histórica.
El inicio de etapa se puede hacer algo complicado para las personas con problemas de movilidad dado que la ruta discurre por grandes avenidas con mucho tráfico. Deben extremar las precauciones en este tramo para evitar accidentes, respetando las normas de tráfico y utilizando los pasos de cebra. Si aún no ha amanecido al iniciar la jornada, se recomienda el uso de chalecos reflectantes.
El tramo entre Camponaraya y Villafranca del Bierzo es casi inaccesible para personas con discapacidad. Se recomienda seguir el trazado de la carretera N-VI.
La subida desde Cacabelos hasta Villafranca del Bierzo es la parte más dura de la jornada. La entrada a Villafranca del Bierzo puede resultar abrumadora, ya que el peregrino encontrará flechas apuntando en todas las direcciones.
Gastronomía etapa Ponferrada - Villafranca del Bierzo
Las recomendaciones gastronómicas para hoy están ligadas a productos típicos de la comarca del Bierzo. Algunos de ellos son:
- Embutidos del Bierzo
- Truchas
- Castañas
- Vinos D.O. Bierzo. A lo largo de la jornada tenemos diversas oportunidades de aproximarnos a la cultura vinícola de esta región, con visitas y catas. En Camponaraya, junto al camino, se sitúa la bodega Viñas del Bierzo. En el centro de Cacabelos encontraremos Losada Vinos de Finca, y, a la salida del pueblo, la bodega Cuatro Pasos. En Pieros pasaremos junto a las Bodegas Godelia.
Qué ver y qué hacer Ponferrada - Villafranca del Bierzo
La jornada de hoy atraviesa multitud de pequeñas localidades. A continuación te damos los detalles sobre cada una de ellas.
Compostilla
Compostilla es un barrio de la ciudad de Ponferrada creado para dar respuesta a la necesidad de vivienda de las personas que trabajan en la Central Térmica de Endesa. En su mayoría está compuesto por viviendas unifamiliares.
En el barrio se puede visitar una iglesia neorrománica construida en el año 1940. La construcción se realizó sobre otro templo medieval destruido durante la Guerra de la Independencia. La talla de Nuestra Señora del Refugio, que data del siglo XII, se encuentra en la actualidad en el Museo Arqueológico de Ourense.
Columbrianos
La localidad de Columbrianos pertenece al municipio de Ponferrada. El pueblo cuenta con una población de casi 1.400 habitantes. La villa es anterior al siglo X, ya que existen documentos en estas fechas que hacen referencia al lugar.
El topónimo del pueblo no está muy claro. Unos hacen referencia a los primeros pobladores de la villa, que debieron ser de Coímbra (Portugal). Otros señalan que se trata de una evolución de la palabra “columba"(paloma), ante la gran abundancia de palomas y palomares del lugar. Por último, otros apuntan a que está relacionado con la presencia de los Padres Columbinos.
En la localidad se pueden visitar las casas solariegas de Tormaleo y la de Regalao, antigua sede del ayuntamiento. También se puede visitar la iglesia de San Esteban y la capilla de San Blas y San Roque.
Iglesia de San Esteban
La iglesia de San Esteban es uno de los principales atractivos de la localidad de Columbrianos. El templo, situado a la entrada del pueblo, data del año 1778.
La torre de la iglesia es posterior, ya que fue reconstruida en el año 1948, tras una parte de la misma se derrumbase por la caída de un rayo.
Información práctica
Horario de misas: Festivos (12:30 y 18:00).
Fuentes Nuevas
El pueblo de Fuentes Nuevas pertenece al municipio de Ponferrada y en él habitan 2.750 personas. La localidad es de origen medieval y su orografía es totalmente llana.
En la villa se puede apreciar una parte antigua y una parte moderna. En la parte antigua se pueden visitar las casonas de los Villarino y la de los Cartujo. No obstante, el principal atractivo de la localidad la ermita del Divino Cristo.
Ermita del Divino Cristo
La ermita del Divino Cristo se sitúa a la entrada de la localidad de Fuentes Nuevas. El templo también es conocido como ermita de la Vera Cruz, ya que este era el nombre de la antigua ermita que ocupaba el lugar, antes de que tuviese que ser totalmente reconstruida.
Se trata de un templo sobrio, construido con piedra y tapial y recubierto con mortero de cal. De su fachada destaca la espadaña que alberga una pequeña campana.
Camponaraya
El municipio de Camponaraya tiene una superficie de veintinueve kilómetros cuadrados y cuenta con una población de más de 4.000 habitantes. Antiguamente, se trataba de dos pueblos diferentes separados por el arroyo Naraya. Campos, situado en el lado de Cacabelos, y Naraya, el más antiguo de los dos. En el siglo XV, ambas localidades se unieron formando Camponaraya.
El pueblo es famoso en la región por las ferias y exposiciones que se realizan en el recinto ferial. En la localidad se puede visitar la iglesia parroquial de San Ildefonso y la capilla de la Virgen Soledad.
Iglesia de San Ildefonso
La iglesia parroquial de San Ildefonso se sitúa en el casco urbano de la localidad de Camponaraya. La construcción está realizada en ladrillo y cuenta con una cubierta a tres aguas.
Su estructura está formada por dos naves. La fachada está rematada con un campanario cuadrado. Encima de la puerta de la entrada, se pueden apreciar cinco vidrieras, dos horizontales y tres verticales que dotan de gran luminosidad al edificio.
El interior de la iglesia es sobrio y no cuentan con ningún retablo, solo un crucifijo en el presbiterio que representa al Sagrado Corazón de Jesús y María; y otro en honor a San Ildefonso.
Información práctica
Horario: Solo abre en horario de culto
Horario de misas: Del 1 de septiembre al 30 de junio, de lunes a viernes y vísperas de festivos (20:00) y festivos (12:45).
Ermita de la Virgen de la Soledad
La ermita de la Virgen de la Soledad se localiza en el pueblo de Camponaraya. El templo se construyó sobre un antiguo santuario en homenaje a la Virgen de la Soledad.
Su exterior destaca por sus llamativos colores, fruto de la última reconstrucción, y las puntiagudas torres que se alzan a sus laterales.
Cacabelos
El municipio de Cacabelos se extiende en una superficie de 33 kilómetros cuadrados y en él residen unas 5.150 personas. Los primeros rastros de asentamientos de la localidad se remontan al Paleolítico y la primera documentación sobre la villa, se remonta al siglo X.
En la localidad se puede visitar la iglesia de Santa María, que se alza a los pies del Camino de Santiago, y el Museo Arqueológico, que recoge abundantes muestras del remoto pasado de la villa.
Iglesia de Santa María
La iglesia parroquial de Santa María se sitúa en Cacabelos. Su construcción se realizó en el año 1108 por mandato del obispo Gelmírez, aunque se reedificó en el siglo XVI. En el año 1904 se construyó la torre, el coro y el atrio, obras que fueron financiadas por don José y don Jorge Rodríguez.
Del exterior del templo destaca la fachada, donde se puede observar un relieve de la Virgen María que data del siglo XIII. En el interior resalta la imagen del Cristo Crucificado y las tallas de San Isidro Labrador y de la Virgen de la Asunción.
Información práctica
Horario de misas: No hay misa los lunes. En verano, de martes a viernes y vísperas de festivo (20:00) y los festivos (12:00). En invierno, de martes a viernes y vísperas de festivo (19:00) y los festivos (12:00).
Museo Arqueológico
El museo arqueológico de Cacabelos, conocido como MARCA, tiene su sede en la Casa de la Cultura. En él se recogen piezas arqueológicas y etnográficas halladas en la zona, y cuenta con numerosos recursos multimedia que ayudan al visitante a entender los remotos orígenes de la localidad.
Información práctica
Web: www.cacabelos.org/marca
E-mail: [email protected]
Teléfono: 987 546 993
Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 11:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:30), domingos y festivos (de 11:30 a 14:00).
Santuario de la Quinta Angustia
El Santuario de la Quinta Angustia se sitúa en la localidad de Cacabelos. El templo data del siglo XVIII y es de estilo neoclásico.
Se trata de una hermosa iglesia, que encierra su principal atractivo en el interior. El santuario cuenta con siete retablos, entre ellos destaca la imagen de la Virgen de la Quinta Angustia. También alberga un órgano, que fue trasladado del monasterio de Carracedo.
Rodeando al santuario, se encuentra el albergue, diseñado por José María Aparicio, y que cuenta con la peculiaridad de estar formado por camarotes de dos plazas.
Información práctica
Horario de misa: Festivos a las 10:30.
Pieros
Pieros es una localidad que pertenece al municipio de Cacabelos. En el pueblo residen menos de 40 personas. En sus calles se puede visitar la iglesia de San Martín.
Iglesia de San Martín
La iglesia de San Martín se localiza en el deshabitado pueblo de Pieros. El templo se construyó en dos fases. Una primera sobre el año 1086, cuando se levantaron los muros de la fachada y la lápida de fundación. Y una segunda, durante los siglos XVI y XVII, en la que se terminó el resto del templo.
El templo es de estilo románico. En su interior destaca la talla de San Martín sobre un caballo.
Villafranca del Bierzo
Villafranca del Bierzo es un municipio de 177 kilómetros que cuenta con algo más de 3.000 habitantes. Los primeros pobladores del lugar fueron comunidades de francos y comerciantes extranjeros que se establecieron durante el reinado de Alfonso VI, entorno a la comunidad de monjes cluniacenses, en el año 1070.
A la entrada del pueblo se levanta la iglesia de Santiago, que junto con la colegiata y la calle del Agua, constituyen los principales atractivos de la localidad. No obstante, también se puede visitar el convento de San Nicolás, el de la Concepción y el de San Francisco. O acercarse a la ermita de Fombasallá, situada a las afueras del pueblo.
Villafranca del Bierzo también brinda espacios para pasear y disfrutar de una relajada tarde, como son la plaza Mayor, la Alameda o el paseo fluvial que discurre paralelo al río Burbia.
Iglesia de Santiago
La iglesia de Santiago de Villafranca del Bierzo se remonta a finales del siglo XII y es de estilo románico lombardo.
El templo es famoso por la Puerta del Perdón. El Papa Calixto II concedía a los peregrinos enfermos o impedidos que cruzaban la puerta, tras recorrer los 100 kilómetros obligatorios, las mismas indulgencias que si hubiesen llegado a Santiago de Compostela.
La iglesia está construida en sillería. Su estructura está formada por una única nave y una capilla lateral que se remonta al siglo XVIII. De su ornamentación destacan los capiteles de las ventanas en los que se representa la Epifanía, los Reyes Magos y la Crucifixión.
Convento de San Nicolás
El Convento de San Nicolás se localiza en Villafranca del Bierzo. El templo data del siglo XVII y fue fundado por don Gabriel de Robles. Su fachada está formada por dos cuerpos separados por una cornisa, que acaban en un frontón ornamentado con el escudo de la Compañía de Jesús.
La iglesia del convento está ubicada en el interior del recinto. Antiguamente, a su lado se situaban largos claustros, aunque en la actualidad solo se conserva el derecho. La planta de la iglesia es en cruz latina y la nave se halla dividida en varios tramos y cubierta con una bóveda de lunetos.
Información práctica
Horario de misa: Primer y segundo sábado de mes (19:30) y festivos (11:00).
Convento de San Francisco
El convento de San Francisco se ubica en la localidad de Villafranca del Bierzo. Su construcción se realizó en el año 1285 por la orden de los Franciscanos y es de estilo románico-gótico.
De la estructura original, en la actualidad, solo se conserva el portón de acceso. El resto de elementos, como la fachada y las torres que datan del siglo XVII, fueron añadidos en ampliaciones posteriores.
Del interior, destaca el retablo mayor de estilo churrigueresco. También llama la atención la talla de la Virgen de la Expectación, por su tristeza.
Plaza Mayor
La plaza Mayor de Villafranca del Bierzo está rodeada de soportales y edificaciones antiguas. Entre ellas, destaca el ayuntamiento y un teatro, considerado uno de los más hermosos de España.
Recientemente ha sido sometida a reparaciones para dotarla de una mayor amplitud y hacerla más atractiva a nivel turístico.
La Colegiata
La Colegiata se sitúa en pleno trazado del Camino de Santiago a la altura de Villafranca del Bierzo. El edificio se levantó sobre un antiguo monasterio en el año 1070.
El estilo de la Colegiata no está muy bien definido, ya que cuenta con elementos diversos, tanto góticos como renacentistas. El edificio está dividido en tres naves, rematadas con un retablo sobre el altar mayor, de estilo neoclásico y presidido por la imagen de la Asunción de la Virgen.
En su interior, también sobresale el coro que data de la segunda mitad del siglo XVIII y que es de estilo barroco. En éste, destaca la silla abacial con el tema del Buen Pastor, situado sobre un enorme escudo de armas, propiedad de los fundadores.
Información práctica
Horario: Cierra los lunes. Del 1 de julio al 30 de septiembre, de martes a domingo (de 10:30 y 13:30 y de 16:30 a 20:00).
Entrada: Gratis.
La Alameda
La Alameda es una zona ajardinada de Villafranca del Bierzo. El jardín, de trazado romántico, fue construido en el año 1882. En él destaca una fuente de la Chata, situada en el centro del parque y que data del siglo XVI.
Ermita de Fombasallá
La ermita de Fombasallá se ubica en el espacio natural de los Ancares, en lo alto de los montes de Paradaseca. Próximos a Villafranca del Bierzo. Se trata de un templo muy admirado en la región, ya que se trata de una de las muestras más representativas de la Ermita Monsatañe.
Todos los años, el 15 de agosto, se celebra una romería en la que los devotos acampan en los prados colindantes a la ermita, durante varios días. La talla de la Virgen, una obra policromada que data del siglo XVIII se custodia en la iglesia Colegiata de la localidad, por razones de seguridad.
Convento de la Concepción
El convento de la Concepción de Villafranca del Bierzo se construyó en el año 1541 por mandato de don Pedro Álvarez de Toledo Osorio y su esposa doña María Osorio, quienes fueron los segundos marqueses de la localidad.
Para inaugurar el recinto fue necesario trasladar una monja desde el convento de Santa Clara de Benavente, en Zamora, y otras dos desde el monasterio de la Purísima Concepción, en León.
Información práctica
Horario de misas: Laborables (10:00) y festivos (11:00).
Calle del Agua
La calle del Agua de Villafranca del Bierzo es un auténtico museo de arquitectura barroca, tanto de orden religioso como civil. Desde que se consolidó la ruta jacobea, esta calle concentra la mayor actividad artesanal, comercial y de tránsito.
En esta emblemática calle se sitúan edificios tan singulares como el castillo de marqueses de Villafranca. El castillo tiene una apariencia palaciega. La construcción data del siglo XVI y se realizó con materiales de mampostería.
Su estructura es cuadrangular y cuenta con cuatro torreones en sus ángulos. La puerta de la entrada principal está hecha con ladrillo y sobre ella se puede apreciar uno de los escudos más llamativos, de los diversos que aparecen en su fachada.
Otras construcciones civiles son el palacio de Torquemada, que data del siglo XVII, las casas Torres y la casa Morisca.
Respecto a la arquitectura religiosa, en esta concurrida calle podemos encontrar el convento de San José y el de la Anunciada, que se levantó en el año 1606 sobre el antiguo Hospital de peregrinos, San Roque. Dice la leyenda que San Francisco de Asís estuvo hospedado en él.
Servicios Ponferrada - Villafranca del Bierzo

Servicios etapa de Ponferrada a Villafranca del Bierzo
Mapa Ponferrada - Villafranca del Bierzo

Mapa etapa Ponferrada a Villafranca del Bierzo
Perfil Ponferrada - Villafranca del Bierzo

Perfil etapa de Ponferrada a Villafranca del Bierzo
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino Francés desde Sarria
Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.