Información Portomarín - Palas de Rei
Tras la bonita etapa de ayer, los nuevos peregrinos se encontrarán algo cansados. ¡Es normal! No te desmotives si ves a otras personas repletas de energía, hay mucha gente que ya lleva semanas en el camino y los primeros días son los más difíciles.
¡Continuemos el Camino Francés!
En la etapa de hoy nos espera mucho asfalto, la mayor parte de la etapa discurre junto a pistas paralelas a la carretera. A lo largo del día cruzaremos diversas pequeñas aldeas y algunos lugares de gran interés como el cruceiro de Os Lameiros o los yacimientos de Castromaior.
Itinerario Portomarín - Palas de Rei
La orografía de hoy no encierra muchas dificultades. No obstante, algunas subidas se pueden hacerse algo duras, dependiendo de la condición física de cada uno. A lo largo de toda la jornada ascenderemos 350 metros de desnivel.
Portomarín (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Portomarín es una localidad perfecta para disfrutar de un rico desayuno antes de emprender la jornada de hoy. Busca un lugar cerca del Miño y disfruta de un magnífico comienzo de día. ¡Buen Camino!
Desde la iglesia de San Nicolás, seguimos de frente por la avenida de Chantada que nos conduce a la carretera. La atravesamos por un puente, bien señalizado, y abandonamos el asfalto por la derecha, junto a unas casas, para llegar a la falda del monte San Antonio (km. 1).
Subimos a lo largo de un kilómetro y luego avanzamos en llano, rodeados de pinos y prados. El camino vuelve a bajar al arcén de la LU-633, pasado el cruce a San Mamede y Velade, tomamos el andadero de la carretera. Al llegar a la altura de una fábrica de ladrillos (km. 3), volvemos a cruzar la carretera y continuamos por un andadero que se sitúa a la derecha.
Al llegar a una nave de abonos y fertilizantes debemos cruzar nuevamente la LU-633 y continuamos, en esta ocasión, por la izquierda. Casi medio kilómetro después llegamos a Toxibo, formado por una casa y un elegante hórreo de piedra y madera (km. 4,8).
Siguiendo por el andadero, pero resguardados de la carretera por pinos en algunos tramos, llegamos a un merendero (km. 7,3). Desde allí nos dirigimos a la parroquia de Gonzar. El núcleo poblacional y la iglesia de Santa María, se encuentra a la izquierda.
Gonzar (Km. 8)
Consejos prácticos para este tramo: Se recomienda la vista del castro prerromano de Castromaior, ya que cuenta con un elevado valor histórico y arqueológico. ¡Buen Camino!
Pasamos junto a un bar y el albergue; y enseguida doblamos a la izquierda para ascender por una pista que conduce a Castromaior. Desde allí afrontamos una dura subida de setecientos metros. En el camino encontraremos un desvío opcional que conduce al castro prerromano, desde donde se puede regresar al Camino Francés sin necesidad de desandar nuestros pasos.
En subida llegamos a otro andadero paralelo a la carretera LU-633 (km. 10). Tras diversos cruces de la carretera llegamos a Hospital da Cruz. A la salida de la localidad tendremos que cruzar la nacional N-540 y tomar la C-535 en dirección Ventas.
Durante los próximos diez kilómetros nos tocará avanzar por el arcén de la carretera. Siguiendo el trazado de la C-535 llegamos a Ventas de Narón.
Ventas de Narón (Km. 13,3)
Consejos prácticos para este tramo: No dejes que el cruceiro de Os Lameiros pasé desapercibido, es un punto emblemático del Camino Francés. ¡Buen Camino!
Atravesamos la localidad y a la salida encontramos la pequeña capilla de la Magdalena. Tras medio kilómetros en una suave subida, encontramos el mojón 76,5 donde se sitúa la entrada a la sierra de Ligonde. Esta sierra divide las cuencas del Miño y del río Ulla (km. 13,8).
Avanzamos en un buen tramo en descenso. Un kilómetro y medio después pasamos junto a Previsa, primera parroquia del concello de Monterroso (km. 15,3). Medio kilómetros después, en el lado derecho, hallamos Os Lameiros, con su capilla de San Marcos y el pazo. Muy cerca, a doscientos metros siguiendo la senda jacobea, encontramos el famoso crucero de Lameiros (km. 16).
En un abrir y cerrar de ojos, llegamos a Ligonde. A la llegada encontramos una cruz que señala el lugar donde antiguamente se ubicaba un cementerio de peregrinos y la iglesia de Santiago. A la vera del albergue municipal de esta localidad, tomamos una senda que desciende junto a un muro y que nos conduce al puente sobre el río de Airexe (km. 17).
Cuatrocientos metros después, en subida, llegamos a Airexe (km. 17,4), donde a mano izquierda, algo apartada del camino, encontraremos la iglesia de Santiago. Continuamos por el arcén de la carretera y tropezamos con la LU-3301. Tras cruzarla, seguimos de frente para llegar a Portos, la primera aldea del concello de Palas de Rei.
Portos (Km. 19,4)
Consejos prácticos para este tramo: Si nos sigues desde hace tiempo te habrás dado cuenta que nos encantan las leyendas del Camino de Santiago. ¡No dejes de descubrir las leyendas del Monte Sacro!. ¡Buen Camino!.
Desde Portos, encontramos rápidamente el desvío a Vilar de Donas. El desvío conduce al monasterio de Vilar de Donas, a algo más de dos kilómetros de distancia y fuera de la senda jacobea.
Si visitamos el monasterio, tendremos que regresar al cruce para dirigirnos a Lestedo (km. 20). Continuamos avanzando en subida y casi un kilómetro después nos adentramos en Os Valos (km. 20,9).
Desde esta aldea, iniciamos un descenso hasta A Mamurria (km. 21,5). A continuación, viene A Brea (km. 22), donde por fin dejamos la pista asfaltada. Por el andadero que discurre en paralelo a la N-547, llegamos, primero a Avenostre (km. 22,4) y luego a O Rosario, con las vistas de Monte Sacro (km. 23,4).
Medio kilómetro más adelante pasamos junto al área recreativa de Os Chacotes (km. 23,9). Unos metros después nos adentramos en Palas de Rei.
Palas de Rei (Km. 24,8). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Palas de Rei es una tranquila localidad donde podrás descansar antes de empezar la recta final a Santiago de Compostela, las tres últimas etapas. ¡Hasta mañana!
La entrada a Palas de Rei la realizamos por la rúa do Cruceiro, donde nos recibe la iglesia de San Tirso. Bajando unas escalinatas, llegamos al mismo centro de la localidad, donde encontrarás albergues y otro tipo de alojamientos.
Observaciones Portomarín - Palas de Rei
La etapa de hoy presenta algunos desniveles. Para contar con la energía necesaria no hay nada como una buena comida. A continuación te hablamos de ello.
Precauciones etapa Portomarín - Palas de Rei
La etapa presenta algunos desniveles, no obstante, todos se superan con facilidad. La parte más dura de la etapa de hoy la encontramos a media jornada, es el desnivel de 335 metros hasta el alto de la sierra de Lingode. Desde allí encontraremos diversos toboganes. Conviene ir acostumbrándose a ellos porque son muy típicos de Galicia.
Las personas con movilidad reducida pueden hacer frente a la la etapa sin problema, no obstante, es posible que en alguna de las subidas, como la llegada a Hospital de la Cruz, necesiten algo de ayuda.
Gastronomía etapa Portomarín - Palas de Rei
Tras tantos toboganes, con subidas y bajadas, se te debe haber abierto el apetito. A continuación te hacemos algunas recomendaciones gastronómicas para que recuperes energías.
- Pulpo a la gallega, lo puedes encontrar a lo largo de la etapa y en Palas de Rei encontrarás diversas pulperías que ofrecen buenas raciones.
- El queso Arzúa-Ulloa. Estamos en plena tierra de quesos, en muchas de las localidades que atravesarás hoy y en algunas de las de mañana, elaboran este exquisito queso de vaca. Un queso blando y de sabor suave.
- Lacón con grelos.
Qué ver y qué hacer Portomarín - Palas de Rei
A lo largo de la jornada de hoy pasarás por diversas aldeas y por lugares con un elevado valor histórico, así como por el Monte Sacro, un lugar cargado de leyendas. A continuación te hablamos de ellos.
Gonzar
Gonzar es una parroquia del concello de Portomarín. Antiguamente fue una encomienda de los caballeros de San Juan de la capital del concello. Esta pequeña aldea cuenta con algo menos de 50 habitantes. El monumento más importante de la localidad es la iglesia parroquial de Santa María.
Este núcleo, al igual que la vecina aldea de Castromaior, está ubicado en una zona de castros celtas. Esta área nos da una imagen de como era la Galicia celta antes de ser conquistada por los romanos.
Iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María de Gonzar es un templo de estilo románico. Se trata de una construcción simple que se encuentra en buen estado de conservación. En su interior acoge una imagen de la Virgen, de estilo románico, y un retablo, de estilo renacentista, que data del siglo XVI.
Castro Prerromano
El castro prerromano de Castromaior se sitúa en lo alto de una colina, junto al trazado del Camino de Santiago. El lugar es considerado uno de los yacimientos arqueológicos de la Edad de Hierro más relevantes.
El castro se halla en buen estado de conservación, ya que en esta zona apenas se realizaron actividades agropecuarias. Lo que ha permitido el estudio de los modelos de construcción de su población.
Ventas de Narón
Ventas de Narón es un pequeña aldea de unos 20 habitantes. En el pasado, dado su proximidad a la sierra de Ligonde, era una parada casi obligatoria. En ella los peregrinos se preparaban para cruzar la sierra. Este hecho provocó que fuese un lugar repleto de transacciones comerciales. A la salida del pueblo, se sitúa la capilla de la Magdalena.
Capilla de la Magdalena
La capilla de la Magdalena situada a la salida de Ventas de Narón. La capilla parece de nueva creación, debido a la rehabilitación que experimentó durante el año 2004. No obstante, la construcción es el indicio de la existencia de un antiguo hospital de peregrinos en la localidad.
El templo está realizado en mampostería de piedra policromada y rematado con una pequeña espadaña que alberga una campana.
Se cree que en este punto, tras el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago, los cristianos batieron al emir de Córdoba en su intento de conquistar la tierras gallegas. Este lugar también es el inicio de la novela histórica "Los Hidalgos de Monforte", del escritor Benito Viceto. En la novela un grupo de caballeros se reúne en esta capilla para preparar el ataque contra el conde de Lemos.
Cruceiro de Os Lameiros
El crucero se sitúa en la deshabitada aldea de Os Lameiros. Se trata de un crucero a doble cara que data del siglo XVII. La base de la construcción está dividida en cuatro lados que presentan relieves tallados que simbolizan el martirio y la muerte de Cristo: clavos, espinas, calaveras, martillo, etc.
En las caras del crucero se pueden observar dos simbologías contrapuestas. En una cara se representa la maternidad y la vida. En la otra se representa la figura de Cristo Crucificado.
Capilla de San Marcos
La capilla de San Marcos se sitúa en Os Lameiros. La construcción data del siglo XVIII y fue realizada en sillería. Del templo destaca su remate, ya que culmina en un crucero. También sobresale el escudo familiar de la fachada principal.
Ligonde
Ligonde es una parroquia que engloba a 12 aldeas y que pertenece al concello de Monterroso. Prueba de la tradición jacobea de esta localidad es el cementerio de peregrinos que aún se conserva. El cual se situaba anexado a un desaparecido hospital de la Orden de Santiago.
En su calles se puede visitar la iglesia de Santiago. Un templo de estilo neoclásico que aún conserva la portada románica de la iglesia original.
Airexe
Airexe es una aldea de la parroquia de Ligonde del concello de Monterroso. En el lugar viven menos de 30 personas.
En sus calles se puede visitar la iglesia de Santiago. Un templo de estilo neoclásico que sustituyó a otro anterior de estilo románico. De la construcción original se conserva el arco triunfal. En el interior del templo, en el altar, se puede observar una imagen de Santiago Peregrino.
Monasterio de Vilar de Donas
Para llegar al monasterio de Vilar de Donas es necesario tomar un desvío situado entre Portos y Lestedo. La ida y vuelta implica casi 5 kilómetros adicionales en la etapa. El monasterio perteneció a la orden de Santiago.
En el monasterio se sitúa la iglesia del Salvador, una pequeña iglesia románica que presume de ser la más valiosa del todo el municipio de Palas de Rei. Su portada es de gran belleza y presenta arquivoltas con una enorme riqueza iconográfica.
Para visitar el lugar, hay que preguntar por los alrededores por el vecino que tiene las llaves y que gustosamente nos hará de guía.
O Rosario
O Rosario es un pequeño pueblo de 25 habitantes, situado en un alto desde el que se observa el Monte Sacro, lugar cargado de leyendas jacobeas, en parte por su proximidad a Santiago. El nombre de la localidad se debe a que en ella los peregrinos se detenían a rezar el rosario mirando a la sagrada cima.
Una de las principales leyendas de este mágico lugar se recoge en el Códice Calixtino. En sus páginas cuenta que en la época de la Reina Lupa, un personaje mítico que gobernaba la comarca y que estaba aliada con los romanos, ocurrió un milagro.
Los discípulos del apóstol Santiago acudieron a ella para pedirle un carro y unos bueyes que les permitiese trasladar el cuerpo del apóstol al campo santo. Cuentan que la Reina Lupa los mandó subir al Pico Sacro en busca de bueyes. Bajo esta petición, se ocultaba la idea de que los dragones y bueyes que habitaban en aquel monte, los matarían.
Cuando los discípulos llegaron al pico fueron, efectivamente, atacados por el dragón. Éstos ante el inminente fatal desenlace, hicieron la señal de la cruz. El gesto provocó la muerte del dragón y que los bueyes que andaban por los alrededores se amansasen. Tal milagro provocó la conversión al cristianismo de la reina y de sus vasallos.
Además de esta leyenda, existen otras innumerables leyendas en la zona. La mayoría relacionadas con seres mitológicos de la tradición gallegas que habitaban en las misteriosas cuevas que Monte Sacro.
Palas de Rei
Palas de Rei es una localidad de 800 habitantes, capital del municipio que lleva el mismo nombre. La historia de este lugar se remonta a tiempos remotos. En estas tierras se ubicaron numerosos castros celtas y durante la Edad Media, la localidad tuvo una gran relevancia.
En el Liber Sancti Jacobi hacen referencia a este lugar refiriéndose a las mujeres que salían al encuentro de peregrinos para ofrecerles servicios sexuales. El Códice también hace referencia a ellas, condenándolas y resaltando la necesidad de excomulgar a personas de como ellas.
A pesar de su gran pasado jacobeo, la localidad no ha conservado mucha de su historia con el Camino de Santiago. Hace algunos años se comenzó a tratar de recuperar el papel que la localidad tuvo como punto donde los peregrinos solían descansar. Este hecho implicó la apertura de diversos albergues de peregrinos en sus calles.
En este tranquilo lugar se puede visitar la iglesia de San Tirso o pasear por la ruta del colesterol
Iglesia de San Tirso
La iglesia de San Tirso se ubica en Palas de Rei, en pleno trazado del Camino Francés. El templo data del siglo XII, aunque ha sufrido numerosas reformas. De la construcción original solo se conserva la portada de acceso. Ésta está formada por arquivoltas abocinadas con ornamentación ajedrezada.
El resto de templo es de estilo neoclásico. De la construcción destaca la torre rematada en un conjunto de vanos donde se halla el campanario. En su interior, acoge un retablo dedicado al patrón San Tirso.
Información práctica:
Horario de misa: Laborales (20:00), festivos y domingos (13:30 y 20:00).
Servicios Portomarín - Palas de Rei

Servicios etapa de Portomarin a Palas de Rei
Mapa Portomarín - Palas de Rei

Mapa etapa de Portomarín a Palas de Rei
Perfil Portomarín - Palas de Rei

Perfil etapa de Portomarín a Palas de Rei
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino Francés desde Sarria
Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.