Etapa 2
Roncesvalles - Zubiri 21,4 Km
Reservar
Etapa 1
Etapa 3

Información Roncesvalles - Zubiri

La jornada de ayer fue dura. Probablemente llegases a Roncesvalles agotado. Esperamos que hayas podido descansar bien y estés preparado para otra maravillosa jornada en el Camino de Santiago.

Si te incorporas desde Roncesvalles, ¡bienvenido!

¡Continuemos el Camino Francés!

La jornada de hoy, en el Camino de Santiago, se caracteriza por la continua presencia de núcleos habitados y de la carretera N-135. En esta etapa partiremos de Roncesvalles para atravesar las localidades de Burguete, Espinal, Bizkarreta y Lintzoain. Llegando, finalmente, a Zubiri.

El trazado que nos espera no es complicado. La mayoría de los tramos son llanos y los ascensos al alto de Mezkiritz (920 metros) y alto de Erro (800 metros) no son extremadamente pronunciados. Lo más complicado, quizás sea el descenso de 275 metros desde el alto de Erro a Zubiri.

Hoy caminaremos rodeados de tramos boscosos, donde los robles y las hayas estarán muy presentes; y amplios prados. El encantado Robedal de las Brujas, en el inicio de la etapa, y lo bucólico del río Arga, en nuestra llegada a Zubiri, serán los grandes regalos de la jornada.

Itinerario Roncesvalles - Zubiri

Roncesvalles (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: La etapa de hoy comienza con un bello paseo por un robledal embrujado. Pasea lentamente por este tramo porque es especialmente mágico y bello. Y, por supuesto, no dejes de consultar su historia. ¡Buen Camino!

Para iniciar la etapa del hoy nos dirigimos a la carretera N-135. A la salida de Roncesvalles, encontramos un camino de tierra, que nace en el lado derecho del arcén.

El camino atraviesa por el bosque de Sorginaritzaga o Robedal de las Brujas. Un hermoso bosque de hayas, robles y tréboles. El lugar encierra toda una leyenda de brujas y la luz de la mañana, que se cuela entre las ramas de los árboles, lo hace aún más mágico.

Siguiendo esta senda, que transcurre a unos metros de la carretera, por el lado derecho, podremos ver la Cruz Blanca. Su ubicación divide los municipios de Roncesvalles y Burguete.

Este paseo de cuento termina en las naves de polígono Ipetea. A mano izquierda encontramos un camino que nos permite regresar a la vía N-135 y seguimos por ella hasta Aurtiz/Burguete.

Auritz/ Burguete (Km. 2,8)

Consejos prácticos para este tramo: En Burguete encontrarás el primer cajero automático, desde que saliste de Saint Jean Pied de Port. Si no desayunaste antes de salir, en esta población encontrarás dos bares que abren temprano. Uno junto a la iglesia y otro unos pocos metros después. ¡Buen Camino!

En Auritz/Burguete no hay arcén entre las enormes casas engalanadas y el asfalto. Así que la misma carretera N-135 transcurre por esta localidad como calle San Nicolás. 

Pasada la iglesia de San Nicolás de Bari, junto a la sucursal bancaria, doblamos a la derecha por un desvío perfectamente señalizado. Cruzamos una pequeña pasarela de madera sobre un arroyo que baja al río Urrobi.

Continuamos por este camino rodeado de amplias praderas con ganado y pequeños bosques; y flanqueado por algunas naves. Tendremos que sortear varios hilos de agua por rudimentarios pasos de piedras.

Tras el repecho de la senda, salimos a un camino asfaltado desde el que ya podremos visualizar los tejados granates de nuestro próximo núcleo urbano. Seguimos avanzando para adentrarnos en el casco urbano del primer pueblo del valle de Erro, Espinal.

Aurizberri/ Espinal (Km. 6,5)

Consejos prácticos para este tramo: Llega la primera subida del día de hoy. En Espinal encontrarás un bar y una panadería donde poder descansar antes de hacer frente a ella. ¡Buen Camino!

A la altura de la iglesia de San Bartolomé salimos, nuevamente, a la carretera N-135. Atravesamos el pueblo y doblamos a la derecha para continuar por la acera. En esta pequeña localidad podemos visitar las estelas medievales del cementerio.

Después del paso de peatones, torcemos a la izquierda para tomar la pista que sube al alto de Mezkiritz, a 920 metros de altitud. En el kilómetro 8,2, junto al arcén, encontraremos la imagen labrada de la Virgen de Roncesvalles.

Cruzando la N-135, un pequeña puerta metálica nos invita ahora a entrar en un extraordinario hayedo. Los acebos y helechos nos acompañarán hasta casi la próxima población.

Un último tramo asfaltado nos conduce a la carretera, desde donde tomamos la senda que nos llevará a Bizkarreta. La presencia de un hospital de peregrinos en este pequeño pueblo, hacía de este lugar un final de etapa en el siglo XII.

Bizkarreta/ Gerendiain (Km. 11,4)

Consejos prácticos para este tramo: Si planeas hacer una parada para degustar productos de la región, te recomendamos Biskarreta. En Lintzoain no encontrarás muchas opciones, sólo la fuente del pueblo. Aprovecha para reponer agua suficiente para hacer frente a los 8 kilómetros que separan esta localidad de Zubiri. ¡Buen Camino!

En Bizkarreta encontramos la iglesia de San Pedro. Para seguir la ruta jacobea debemos reincorporarnos a la senda por la tiendita del pueblo.

Desde allí tomamos rumbo a nuestro próximo núcleo urbano, Lintzoain. Un paseo de dos kilómetros separan una localidad de otra.

En aproximadamente, media hora nos encontraremos junto al frontón de Lintzoain. En lo alto del pueblo está la iglesia de San Saturnino, para visitarla es necesario desviarse 150 metros del camino.

Continuaremos el Camino Francés tomando un desvío a la derecha. A través de una vía de cemento con una subida muy pronunciada.

Los próximos cuatro kilómetros serán de subida hasta alcanzar los 800 metros de altitud, del alto de Erro. La primera parte es más dura y transcurre por una estrecha pista de gravilla.

En la subida encontraremos una zona de descanso, formada por unos troncos colocados a modo de banco. El lugar es un homenaje al peregrino Shingo Yamashita, de origen japonés que falleció en el 2016.

Luego la pendiente se suaviza y el camino se ensancha. El Camino Francés nos regala en este tramo unas hermosas vistas del paisaje navarro.

Alto de Erro (Km. 17,8)

Consejos prácticos para este tramo: En el alto de Erro encontrarás una furgoneta que funciona como bar. Si no hiciste caso a nuestro anterior consejo de aprovisionarte de agua, gracias a este puesto ambulante te evitarás hacer frente al descenso totalmente deshidratado. ¡Buen Camino!

Una vez en el alto de Erro, volveremos a cruzar la carretera N-135 y tomamos la pista de descenso a Zubiri. A medida que avancemos, la bajada se irá haciendo más pronunciada.

En los siguientes kilómetros avanzaremos abriendo y cerrando portillos y tendremos que atravesar algunos tramos de escalones. El descenso termina en el puente de la Rabia que atraviesa el río Arga.

Zubiri (Km. 21,4). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: La entrada a Zubiri es bucólica y el río nos regala la oportunidad de recompensar a nuestros pies poniéndolos en el agua fría del río Arga. ¡Hasta mañana!

Atravesando el puente de la Rabia accedemos a Zubiri y el Valle de Esteribar. Zubiri es una localidad pequeña y, a diferencia de otros puntos de final de etapa del Camino Francés, no tiene muchos lugares que visitar más que disfrutar el río Arga y la iglesia de San Martín.

Si bien, para la mayoría de los peregrinos actuales, la etapa de hoy termina aquí por cuestiones logísticas. La etapa histórica acababa en Larrasoaña, a cinco kilómetros y medio de distancia.

Dado que hasta Zubiri hemos recorrido 21 kilómetros, que es lo recomendado para una persona con una capacidad física media, y que Pamplona es un buen lugar para pernoctar mañana. Esta pequeña localidad es el final de etapa más lógico, ya que siguiendo el Camino Francés, dista 20 kilómetros de Pamplona.

No obstante, algunos peregrinos por respetar la etapa histórica, porque prefieren no dormir en Pamplona o porque disponen de poco tiempo, deciden continuar hasta Larrasoaña. Si es tu caso, aquí encontrarás las indicaciones del recorrido.

Por último, señalar que en Zubiri, al igual que otros muchos pueblos que nos encontraremos en la etapa de mañana, la mayoría de bares y restaurantes cierran durante 3 ó 4 meses en la temporada baja.

Observaciones Roncesvalles - Zubiri

La etapa de hoy no entraña casi ningún peligro. De todas formas a continuación te indicamos donde debes prestar más atención.

Y como sabemos que a lo largo del itinerario te hemos sugerido que disfrutes de la gastronomía, también te proponemos algunas recomendaciones gastronómicas de la región. Esperamos que te gusten.

Cómo llegar a Roncesvalles

Si llegas a Pamplona, puedes tomar uno de los autobuses diarios que sale desde la estación hacia Roncesvalles. De lunes a jueves a las 15:00, los viernes a las 18:00 y los sábados a las 16:00.

Si llegas a otra ciudad o deseas que organicemos tu traslado desde Pamplona, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí.

Si realizas el Camino Francés en bicicleta, pagando un extra podrás llevarla en el autobús. Pero si prefieres que un desplazamiento más cómodo, nosotros podemos encargamos de todo.

Precauciones etapa Roncesvalles - Zubiri

La bajada final desde el alto de Erro a Zubiri no es aconsejable para personas con movilidad reducida o para ciclistas poco experimentados. En estos casos, se recomienda seguir por la carretera N-135.

En época de lluvias es muy probable que encuentres algunos tramos muy embarrados. Si la senda jacobea está intransitable por el barro, la N-135 también es una buena alternativa.

Si decides tomar la carretera hasta Zubiri, debes extremar las precauciones, tanto si vas a pie como si vas en bicicleta. Se trata de una vía con bastante tráfico.

Si optas por tomar el descenso siguiendo la senda jacobea, presta atención a tus pasos. Cada año, numerosos peregrinos tienen que abandonar el Camino de Santiago por culpa de este tramo.

Torceduras, esguinces, caídas, etc. son frecuentes. Las piedras son de todas las formas y tamaños; y es fácil resbalar o torcerse un tobillo en el descenso.

Gastronomía etapa Roncesvalles - Zubiri

La gastronomía que te recomendamos hoy son platos tradicionales de las tierras navarras. Algunos de ellos son:

  • Pochas a la Navarra con piperada
  • Ternera navarra
  • Queso del Roncal
  • Setas y hongos beltza
  • Migas de pastor

Qué ver y qué hacer en etapa Roncesvalles - Zubiri

Bosque de Sorginaritzaga o Robedal de las Brujas

Los mitos y leyendas de brujas que nacen en el bosque Sorginaritzaga han llevado a este lugar a ser conocido como el Robedal de Brujas. Según la leyenda, en estas tierras, las brujas, durante siglo XVI, entraban en conexión con fuerzas de la naturaleza celebrando numerosos rituales paganos.

En la sociedad de la época, se creía que los bosques y montañas eran los lugares escogidos por las brujas para realizar exorcismos, elaborar pócimas o celebrar aquelarres. Así como espacios donde las brujas vivían libremente su sexualidad. Esta creencia impulsó la persecución y quema de muchas personas en esta región, bajo el impulso del Tribunal de la Inquisición.

En Sorginaritzaga, se dice que fueron quemadas 9 personas. La plaza de Bruneguete también fue testigo de la quema de diversos hombres acusados de practicar brujería.

En el siglo XVI, los religiosos de la época mandaron a instalar una cruz en el bosque para purificarlo de la magia de las brujas. La cruz sale al paso del peregrino y en su base se puede leer “Cruz Blanca”.

Estos mitos y creencias, muy presentes en esta región de España, dieron lugar a la creación de lo que hoy se conoce como “La Ruta de las Brujas”. Esta ruta abarca desde la Sangüesa y Lumbier hasta la comarca de Améscoa.

En la actualidad la ruta se divide en cuatro itinerarios. El primero de ellos, atraviesa la zona de Orreaga/Roncesvalles, comenzando en el Bosque de Sorginaritzaga o Robedal de las Brujas.

Cruz Blanca

La Cruz Blanca también es conocida como la Cruz de Roldán. Este hecho se debe a que, según la leyenda, los restos de Roldán, comandante de Carlomagno, descansan bajo este crucero, tras su caída ante los vascones.

Se habla de leyenda porque no existen evidencias históricas que determinen con precisión el lugar donde, finalmente, cayó vencido Roldán. Aunque algunos historiadores, especializados en esta época de la historia, descartan por completo que los restos de Roldán se hallen bajo el crucero.

Esta cruz se instaló en el siglo XVI a petición de los religiosos de la época. Su objetivo era purificar el bosque Sorginaritzaga, que se creía tierra de brujas.

A finales del siglo XVIII la cruz fue dañada gravemente por un rayo. Posteriormente, las tropas francesas, haciendo caso a la leyenda, contribuyeron a su destrucción. Si la leyenda era cierta, la Cruz Blanca suponía un símbolo de su derrota.

La reconstrucción de la Cruz Blanca finalizó en 2006. El crucero que apreciamos hoy, es una réplica de la original.

Auritz/ Burguete

La pequeña localidad de Burguete se vertebra entorno a la calle de San Nicolás. El pueblo está conformado por hermosas casas de los siglos XVIII y XIX. En la actualidad cuenta con una población de 244 habitantes.

Burguete es conocida por ser uno de los pueblos favoritos de Ernest Hemingway, escritor americano. En su libro “Fiesta” inmortalizó esta localidad con frases como "Al llegar al extremo de la cuesta, divisamos los tejados rojos y las casas blancas de Burguete, desparramadas por el llano".

El autor amaba Navarra y sentía una gran pasión por las fiestas de San Fermín. Aunque cabe señalar que las localidades que más le gustaban eran Burguete, Aribe y Yesa, ya que eran los mejores lugares para pescar y disfrutar de la gastronomía.

Hoy en día, esta pequeña localidad forma parte de la “Ruta Hemingway”, uno de los itinerarios turísticos más populares de Navarra.

Iglesia San Nicolás de Bari

La iglesia de San Nicolás de Bari se ubica en la calle que vertebra Burguete. No se conoce con exactitud la fecha de su construcción, pero sí que ha sufrido diversas reformas desde la Edad Media. Se sabe que la última modificación en su estructura se realizó entre 1948 y 1965.

El templo está formado por una nave dividida en tres tramos con un crucero y finalizada en cabecera recta. Los nervios y ménsulas de ésta son el resultado de una reforma del siglo XVI. Toda la construcción está hecha con sillares y revestida.

En el exterior, destaca su fachada de estilo barroco clásico, cuya reforma data del siglo XVII.  En el centro de la fachada, se puede apreciar un enorme rosetón que contiene el reloj de la iglesia.

En el interior, destaca el retablo mayor de estilo barroco. Dentro de la iglesia se conservan diversas piezas de orfebrería. Algunas de las piezas más antiguas son: un copón de plata, un cáliz de plata y un cáliz dorado.

Río Urrobi

El río Urrobi es uno de los ríos pirenaicos que fluye por el Valle de Arce de norte a sur. Se forma por la confluencia de diversos barrancos de las ladera pirenaicas, situadas entre el collado Lindux y el monte Orzanzurieta.

Es un río pluvial, que sólo es navegable en estaciones de lluvia, ya que pierde su caudal rápidamente. Urrobi desemboca en el embalse de Itoiz.

En su ribera se pueden apreciar el roble sésil, una gran variedad de arces y hayas. En torno al río habitan especies como el tritón del pirineo, el martín pescador, el mirlo acuático y el turón.

Valle de Erro

El Valle de Erro es un municipio situado a 669 metros sobre el nivel del mar y su superficie es de 144 kilómetros cuadrados. Se ubica en la región de Montaña de Navarra.

El municipio está delimitado en el norte, con Francia y el Valle del Baztán, al este con Burguete y Artzibar, al sur con Lizoáin-Arriasgoiti y al oeste con Esteribar. En 2017, contaba con una población de 789 habitantes.

No se conoce a ciencia cierta el origen de su nombre. Algunos autores señalan que su origen pueda ser etimológico y estar relacionado con la palabra “erro” en lengua vasca, que significa “raíz”.

El municipio está compuesto por 12 núcleos poblacionales. El Camino Francés pasa por las zonas urbanas de Aurizberri/Espinal, Bizkarreta/Gerendiain y Lintzoain.

Espinal

La localidad de Espinal fue fundada en el siglo XIII, en el año 1269, por el rey Navarro Teobaldo II. Se trata de la localidad más grande del Valle de Erro.

Es un pequeño pueblo atravesado por la carretera N-135. Su principal atractivo es la iglesia de San Bartolomé y las estelas medievales del cementerio. También es conocido por ser uno de los lugares que enamoró al famoso escritor, Ernest Hemingway, quien adoraba las tierras navarras y la pesca de trucha.

Iglesia de San Bartolomé

La iglesia de San Bartolomé se ubica en la localidad de Espinal y se inauguró en 1961. El templo anterior desapareció tras dos incendios.

La construcción destaca por su tejado de pizarra a dos aguas, en el que se pueden apreciar varios mosaicos abuhardillados. Otras cinco ventanas, más pequeñas, se abren en la fachada. Sobre ellas se sitúa una enorme cruz de estilo renacentista.

A la derecha se observa un pórtico y junto a él se levanta una torre que se estrecha en el extremo superior. En su interior, se puede visitar un órgano de la segunda mitad del siglo XX.

Estelas medievales de Espinal

Las Estelas medievales de Espinal es un museo al aire libre. Está compuesto un conjunto de más de 25 estelas funerarias que se pueden visitar en el cementerio de la localidad.

Las estelas tienen forma de moneda y siguen un mismo patrón en cuanto altura, modelo y tipo de piedra. La función de estas piedras era identificar las tumbas de las diferentes casas que habitaron el lugar en la época.

Bizkarreta/ Gerendiain

Esta pequeña localidad del Valle de Erro cuenta con apenas 100 habitantes. Su existencia se vincula históricamente al Camino de Santiago, ya que durante el siglo XII albergó un hospital de peregrinos, pero hoy ya no queda rastro del lugar.

En la localidad destaca la iglesia de San Pedro.

Iglesia de San Pedro

La Iglesia de San Pedro se localiza en la localidad de Bizkarreta – Gerendiain y data del siglo XIII. El templo, de estilo protogótico, sufrió grandes daños durante la Guerra de la Convención. Las numerosas reformas que ha experimentado, a lo largo de los años, han permitido recuperar la estructura de la iglesia original.

Llama la atención el campanario terminado en forma piramidal con una cruz en el punto más alto. En su interior resaltan las dos campanas fundidas, una data del siglo XVIII y la otra, mucho más reciente, fue añadida en el año 1903.

Iglesia de San Saturnino

La iglesia de San Saturnino se ubica en Lintzoain y data del siglo XIII, aunque fue reformada en el siglo XVI. De estilo románico, la iglesia está forrada en piedra rosácea.

En su interior se encuentran dos retablos, uno del siglo XVII y otro del siglo XVIII.

Puente de la Rabia

El puente de la Rabia se ubica a la entrada de Zubiri y atraviesa el río Arga. Se trata de un puente medieval de dos ojos de medio punto y pilares poligonales sobre el río.

Su nombre proviene de la creencia de que si los animales daban tres vueltas alrededor del pilar se curaban de la rabia. Esta leyenda hace pensar que se trata de una antigua vía pecuaria.

Río Arga

El río Arga tiene un recorrido de 145 kilómetros y atraviesa 17 municipios navarros. Es considerado uno de los ríos más “navarros” por transcurrir íntegramente por suelo floral.

Nace en el collado de Urquia, al norte del Valle de Erro y desemboca en el río Aragón. Su principales afluentes son, en el lado derecho, Ulzama (Villava), Juslapeña y Araquil (Olza) y Salado (Mendigorría). En el margen izquierdo, Urbi (Huarte), Elorz (Pamplona) y Robo (Puente de la Reina).

Respecto a su flora, a la altura de Zubiri podemos apreciar arces, fresnos de hoja ancha y cerezos silvestres. En una de las variantes de la etapa 3 del Camino Francés, la que pasa por Huarte, podemos observar, también, mimbreras.

Zubiri

Zubiri (pueblo del puente, en euskera) es la primera población del Valle de Esteribar y su capital administrativa y centro industrial. Esta pequeña localidad ubicada al lado derecho del río Arga cuenta con algo más de 300 habitantes.

Entre los mayores intereses del núcleo urbano se encuentran el puente de la Rabia y la iglesia de San Martín, de nueva construcción.

Iglesia de San Martín

La iglesia de San Martín se localiza en Zubiri. Esta iglesia es de construcción moderna. La original fue usada como cuartel en la Guerra Carlista y, en 1836, fue destruida en un enfrentamiento.

Valle de Esteribar

El Valle de Esteribar es un municipio situado a 619 metros sobre el nivel del mar y su superficie es de 146 kilómetros cuadrados. Se sitúa en la Merindad de Sangüesa.

El municipio se extiende junto al río Arga, a lo largo del valle, lo que le confiere una estructura alargada y estrecha. Sus 14 kilómetros van desde Zubiri hasta Arleta. En el norte limita con el valle de Baztán. En 2017, contaba con una población de 2.629 habitantes.

Existe un elevado grado de acuerdo en que el nombre se explica por la suma de los vocablos “ester” e “íbar”, que en lengua vasca significa “valle”.

Respecto al término “ester”, existe un menor grado de acuerdo entre los estudiosos. Algunos autores señalan que viene de la palabra vasca “eztarri” que significa “garganta”. Bajo esta teoría, el significado del nombre del valle sería “valle de la garganta”.

Durante la Edad Media fue conocido como el Valle de los Cazadores.

El municipio está compuesto por 28 localidades. El Camino Francés termina la etapa 2 en el primer pueblo del valle, Zubiri. En la etapa 3, cruza: Larrasoaña, Akerreta, Irotz, Zabaldica y Arleta.

Servicios Roncesvalles - Zubiri

Servicios Roncesvalles a Zubiri

Servicios etapa de Roncesvalles a Zubiri

Mapa Roncesvalles - Zubiri

Mapa de Roncesvalles a Zubiri

Mapa etapa de Roncesvalles a Zubiri

Perfil Roncesvalles - Zubiri

Perfil de Roncesvalles a Zubiri

Perfil etapa de Roncesvalles a Zubiri


ETAPA 1
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 2
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 3
etapas_caminante
LONGITUD:
20 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 4
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 5
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 6
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 7
etapas_caminante
LONGITUD:
27 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 8
etapas_caminante
LONGITUD:
28 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 9
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 10
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 11
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 12
etapas_caminante
LONGITUD:
24,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 13
etapas_caminante
LONGITUD:
21,0 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 14
etapas_caminante
LONGITUD:
19,9 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 15
etapas_caminante
LONGITUD:
24,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 16
etapas_caminante
LONGITUD:
18,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 20
etapas_caminante
LONGITUD:
18,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 21
etapas_caminante
LONGITUD:
24,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 22
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 23
etapas_caminante
LONGITUD:
25,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 24
etapas_caminante
LONGITUD:
26,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 25
etapas_caminante
LONGITUD:
24,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 26
etapas_caminante
LONGITUD:
27,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 27
etapas_caminante
LONGITUD:
20,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 28
etapas_caminante
LONGITUD:
17,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 29
etapas_caminante
LONGITUD:
22,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 30
etapas_caminante
LONGITUD:
24,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 31
etapas_caminante
LONGITUD:
28,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 32
etapas_caminante
LONGITUD:
19,3 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 33
etapas_caminante
LONGITUD:
19,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha

En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.