Etapa 19
Sahagún - Mansilla de las Mulas 36,6 Km
Reservar
Etapa 18
Etapa 20

Información Sahagún - Mansilla de las Mulas

En esta segunda jornada por la provincia de León, continuaremos atravesando grandes distancias despobladas y recorriendo pequeños pueblos, el Camino de Santiago nos invita a la reflexión, antes de adentrarnos, en la jornada de mañana, en la bulliciosa ciudad de León.

¡Continuemos el Camino Francés!

La etapa de hoy no es muy diferente a la de los días anteriores. Avanzaremos por terrenos de páramo, encontrado pocas localidades a nuestro paso. La senda jacobea discurre hoy, principalmente, por andaderos de tierra, rodeados por árboles, plantados con la intención de que proporcionen algo de sobra a los peregrinos.

Itinerario Sahagún - Mansilla de las Mulas

Esta etapa del Camino Francés discurre a lo largo de algo más de 35 kilómetros de páramo. La jornada de hoy no presenta grandes dificultades y atraviesa pequeños pueblos muy vinculados a la tradición jacobea.

Sahagún (Km. 0). Inicio de etapa

Iglesia de San Tirso en Sahagun

Tras la calle Ronda de Estación cruzamos el puente que atraviesa las vías del tren, continuamos pasando junto al albergue municipal y por las calles La Herrería y Antonio Nicolás. ¡Buen Camino!

Ya en su centro urbano, podemos visitar las iglesias de San Lorenzo, San Tirso, que suponen el mejor reflejo del arte mudéjar en la localidad.

También puedes visitar las iglesias de San Juan y la Trinidad, así como el arco de San Benito, que se sitúa en la calle Antonio Nicolás. O acercarte al museo del monasterio de las Madres Benedictinas o a la exposición permanente de maquetas.

Te recomendamos hacer estas visitas el día que llegas a Sahagún, pues hoy deberás continuar tu Camino en una etapa de a lo largo del páramo leonés y múltiples pueblos típicos de León.  Si tu deseo es caminar con mayor tranquilidad y menos peregrinos alrededor, puedes tomar la variante por Calzadilla de los Hermanillos

El Burgo Ranero (Km. 17,7). 

Consejos prácticos para este tramo: En este tramo encontrarás diversas áreas de descanso, pero la próxima localidad, Reliegos, está a más de 10 kilómetros de distancia.

Aunque hay una fuente a mitad del camino, asegúrate de llevar suficiente agua contigo y algún tentempié. No dejes de descubrir la hermosa leyenda de la Laguna de la Manzana. ¡Buen Camino!

A la salida de El Burgo Ranero encontramos la laguna de la Manzana, utilizada hasta hace bien poco como abrevadero para los animales y famosa por su leyenda. En la localidad podemos visitar la iglesia de San Pedro.

Dos kilómetros y medio después de abandonar la localidad, llegaremos a un área de descanso situada a junto al arroyo del Valle de la Granja (km. 10,1). Otros dos kilómetros de marcha más tarde llegamos a otro arroyo, el de Valdasneros (km. 12,1).

Tras algo más de media hora pasamos junto a una escuela de ultraligeros, que nos sale a mano izquierda (km. 14,6). Un kilómetro más tarde llegamos al desvío a Villamarco (km. 15,6). En este punto, la pista dibuja una curva y cruza por debajo las vías del tren (km. 18,2).

En la rambla siguiente, pasamos el arroyo de Valdearco y tras un pequeño repecho, descendemos a la población de Reliegos, escondida hasta el último momento.

Reliegos (Km. 30,7)

Consejos prácticos para este tramo: Ya estás casi al final de la etapa de hoy, te recomendamos que viste alguna de las pintorescas bodegas de la localidad y aproveches para degustar los vinos de la región. ¡Buen Camino!

En la entrada de la localidad encontramos las tradicionales bodegas de ladrillo y adobe, utilizadas para conservar el vino y como lugar de encuentro. Atravesamos la localidad, de lado a lado, por la calle Real. En ella, podemos visitar la iglesia parroquial.

Junto al frontón regresamos a una pista de falso plátanos y a las llanuras de cereal, en las que se sitúan estructuras gigantes de riego por aspersión. Casi cuatro kilómetros después de abandonar la localidad, pasamos bajo las torres de unas líneas eléctricas y llegamos a un área de descanso situada al borde de la pista arbolada (km. 24,3).

Cruzamos la N-601, carretera de Adero a León, por un viaducto y salvamos el canal de riego, para entrar en la última localidad de hoy, Mansilla de las Mulas.

Mansilla de las Mulas (Km. 36,6). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Se trata de una tranquila localidad, perfecta para reponerse de la etapa de hoy y para prepararnos para la próxima etapa, en la que entraremos en León. ¡Hasta mañana!

Al atravesar la Puerta del Castillo, se abre ante nosotros una antigua ciudad amurallada. Avanzando por la calle de Santa María, ya podemos ver la torre de la iglesia.

En el pueblo podemos visitar la muralla, la iglesia de Santa María, el monumento al peregrino y la ermita de Nuestra Señora de Gracia.

Observaciones Sahagún - Mansilla de las Mulas

La jornada de hoy no encierra muchas dificultades, pero esconde una exquisita gastronomía. A continuación te hablamos de los detalles.

Precauciones etapa Sahagún - Mansilla de las Mulas

El principal reto de la etapa de hoy lo plantea el desolado tramo entre El Burgo Ranero y Reliegos, que pondrá a prueba nuestro espíritu peregrino. Las personas con problemas de movilidad, así como los ciclistas no encontrarán tampoco ningún problema en completar esta etapa.

Gastronomía etapa Sahagún - Mansilla de las Mulas

Los más de 25 kilómetros de la etapa de hoy, abrirán el apetito. A continuación te recomendamos algunos platos regionales.

  • Los quesos de Bahía y de Valdeón
  • Potajes, sobre todo si hace frío
  • Conejo picantín
  • Cocido Montañés
  • Picadillo de Cerdo
  • Rosquilla de palo
  • Natillas con barquillo

Qué ver y qué hacer Sahagún - Mansilla de las Mulas

Hasta en las etapas más desoladas, el Camino de Santiago siempre nos sorprende con lugares de interés histórico cultural. A continuación te hablamos de cada uno de ellos.

El Burgo Ranero

El Burgo Ranero es un municipio de 98 kilómetros cuadrados de superficie, que cuenta con una población de 740 habitantes. Esta localidad está fuertemente vinculada al Camino de Santiago, de hecho su trazado remite a la peregrinación y su calle principal, ahora denominada calle Real, recibió, antiguamente, el nombre de Camino Francés.

Existen varias teorías sobre el origen del nombre de este pueblo. Unos dicen que se debe a su fundador, Ranarius. Otras señalan que el topónimo viene dado por la cantidad de ranas que habitaban en las lagunas de este lugar y a las que se vincula la leyenda de la Laguna de la Manzana.

En este cálido pueblo, perdido en la llanura, se puede visitar la iglesia de San Pedro. Los atardeceres desde la Laguna de la Manzana son inspiración de muchos fotógrafos que atraviesan sus calles.

Leyenda de la Laguna de la Manzana

Cuenta la leyenda de El Burgo Ranero, que la conocida, hoy, como la Laguna de La Manzana era una laguna de aguas oscuras repleta de toda clase de reptiles y anfibios. Era tal la repugnancia y el miedo que estos animales despertaban entre la población local, que decidieron alejar sus casas de la vera de la laguna.

Dicen que una tarde llegó al pueblo un peregrino buscando dónde pasar la noche. Un muchacho le ofreció su casa pero le indicó que ésta estaba situada junto a la ruidosa laguna. El peregrino no prestó atención a la advertencia del joven y se instaló en la cama que le ofreció.

El peregrino después de cenar, se retiró a descansar. Aquella noche, como todas las noches, el ruido de las ranas y sapos era ensordecedor. A la mañana siguiente, el peregrino cuando se despidió del muchacho, como muestra de agradecimiento, le obsequió con una manzana.

Al hacerle entrega del fruto, le comentó al joven que cuando terminase de comérsela, lanzase su corazón a la laguna, ya que de este modo lo vería todo más claro. El muchacho recibió la manzana pero no entendió el mensaje del peregrino. Aún así, siguió las instrucciones que éste le había dado y cuando terminó con la manzana, la arrojó al lago.

Al tirar los restos de la manzana, las aguas de la laguna se transformaron en aguas limpias y los innumerables reptiles que allí vivían desaparecieron, quedando solo unas pocas ranas. Aún en la actualidad, una parte de la laguna permanece totalmente limpia, sin maleza, y el cantar de las ranas es suave. Este hecho provocó que la laguna pasase a ser conocida como la Laguna de la Manzana.

Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro se sitúa en la localidad de El Burgo Ranero, en pleno trazado del Camino Francés. El templo es de estilo renacentista y en su interior alberga un retablo con madera policromada que data del siglo XVI.

Información práctica:

Horario: De junio a septiembre cierra los lunes. Abre de martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).

Horario de misas: Todos los días (11:00).

Reliegos

Reliegos, o Reliegos de las Matas según su denominación histórica, es una localidad del municipio de Santas Martas. La pueblo pudo ser un asentamiento romano de Pallantia, lugar en el que confluían varias vías romanas. Actualmente en el pueblo residen algo más de 220 habitantes.

Esta villa es conocida por el meteorito, de tipo L5 y casi 9 kilos de peso que impactó en la calle Real, el 28 de diciembre de 1947. En la actualidad sus restos se encuentran expuestos en el Museo Nacional de Ciencias.

A la entrada de la localidad se sitúan diversas cuevas, que antiguamente fueron bodegas, que nadie usaba. Pero en las últimas décadas han sido recuperadas y vuelven a ser utilizadas para guardar vino y como punto de reunión. Este uso lúdico, ha provocado que se instalen coquetas bodegas, en las que se puede degustar variedades modernas del vino prieto picudo.

En el pueblo se puede visitar, también, la iglesia parroquial consagrada al Papa San Cornelio y al Obispo de Cartago San Cipriano.

Iglesia parroquial de Reliegos

La iglesia parroquial de Reliegos data de los siglos IX y X, aunque la edificación que podemos observar es el resultado de la reconstrucción que se realizó en el siglo XV. El templo está dedicado a San Cornelio y San Cipriano, ambos grandes personajes de la iglesia cristina en el siglo III, que fueron martirizados entre los años 253 y 258.

De la construcción original se conservaba la torre, pero fue deteriorándose hasta perderse totalmente en el año 2000. En el interior alberga numerosas tallas que procedían del templo primitivo. Entre ellas, la de San Lázaro vestido con ropa de peregrino, la de los patronos, San Cornelio y San Cipriano, la de Cristo, la del Niño Jesús de la VII Angustia y una pequeña talla de la Virgen del Pilar con el niño en brazos.

Información práctica:

Horario: De junio a septiembre cierra los lunes. Abre de martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).

Horario de misas: De miércoles a sábado (1:00 y 17:00) y festivos (13:00).

Mansilla de las Mulas

Mansilla de las Mulas es un pequeño municipio ubicado junto al río Esla, que cuenta con una superficie de 39 kilómetros cuadrados y en él residen algo más de 1.500 personas. El nombre de la localidad responde a la gran cantidad de ferias de ganado que se celebraron en el pueblo durante mucho tiempo.

Mansilla de Mulas es una ciudad amurallada que se remonta al siglo XII y que perteneció al condado de Benavente hasta el año 1594. En su época de esplendor contó con siete iglesias, dos conventos y tres hospitales, pero en la actualidad solo queda la iglesia parroquial de Santa María y la ermita de Nuestra Señora de Gracia. También se puede visitar el monumento del peregrino.

A dos kilómetros de la localidad se sitúan dos joyas arquitectónicas del León: el monasterio de San Miguel de Escalada, de estilo mozárabe y levantado por los monjes cordobeses en el siglo X, y el de Santa María de Gradafes, construido a finales del siglo XII por las monjas cirtencienses.

Según cuentan, el río Esla fue originariamente el río Astura, el cual dio nombre a la región de Asturias, cuyos pobladores llegaron a ocupar gran parte de la provincia de León.

Iglesia de Santa María

La iglesia de Santa María se levanta en Mansilla de las Mulas y data del siglo XVIII. La construcción se levantó sobre un templo más antiguo, del siglo XIII, y fue restaurada en el año 2002, dándole el aspecto que se puede apreciar hoy en día.

El templo cuenta con una planta basilical, tres naves con crucero y una cúpula colocada sobre pechinas, todo en muy buen estado de conservación. A través del presbiterio se accede a dos sacristías y un coro, situado en la nave central. De su interior destaca el retablo del altar mayor, que data del siglo XVIII y de estilo barroco, y los siete bajo relieves que la misma época.

Información práctica:

Horario: De junio a septiembre, cierra los lunes. Abre de martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).

Horario de misas: En invierno, laborables (20:00) y festivos (12:30). En verano, laborables (20:30) y festivos (12:30).

Monumento al Peregrino

El monumento al peregrino de Mansilla de Mulas se construyó en honor a todos los peregrinos que transitaban por sus calles. La escultura se alzó en piedra junto a la Puerta del Castillo.

La obra está compuesta por tres figuras que simbolizan a los peregrinos sentados sobre una base escalonada. En el centro se sitúa un crucero con imágenes de la Virgen y de Cristo.

La Muralla

La muralla de Mansilla de las Mulas es anterior al año 1181, cuando el rey Fernando II ordenó fortificar la villa con el objetivo de garantizar la seguridad de los vecinos. La construcción del castillo es, probablemente, mucho más antigua.

A diferencia del resto de murallas de la provincia de León, ésta presentaba una apariencia sólidamente fortificada, con muros altos y voluminosos. Algunos tramos cuentan con más de 14 metros de altura y más de 3 metros de grosor. El recinto fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1931.

La muralla disponía de seis torres (conocidas como Cubos). Se trata de torres semicirculares adosadas a la muralla y distantes unas de otras, unos 40 metros. La comunicación entre unas torres y otras se realizaba por medio de un antemuro que desapareció.

Uno de los cubos se encuentra en tan buena conservación que se puede acceder a él y disfrutar de las magníficas vistas de la localidad. La construcción de la muralla y los cubos está realizada con canto rodado y cal.

Al recinto amurallado se accedía por cuatro puertas de acceso. En la actualidad, solo se conserva la Puerta de la Concepción (o arco de Santa María), en perfecto estado de conservación, y las ruinas de la Puerta del Castillo.

La Puerta del Castillo, situada a los pies del Camino Francés, fue la puerta principal de la villa de Mansilla de las Mulas. En ella se sitúa el monumento al peregrino, ya que se trataba de un cruce de caminos, donde confluían el Camino de Santiago y la Calzada Romana.

Se conservan las paredes laterales pero ha desaparecido la arcada entre ellas. Se trata de la puerta más grande de la muralla, de 17 metros de altura y 3,3 de ancho.

La Puerta de la Concepción es la puerta que se encuentra en mejor estado de conservación. Se ubica en la cara nororiental y también es conocida como Arco de Santa María. Por ella entraba la Calzada Romana al pueblo de Mansilla de las Mulas. Su construcción se realizó en sillería, lo que ha permitido que se conserve tan bien.

Puente sobre el río Esla

El puente que atraviesa el río Esla en Mansilla de las Mulas es de estilo medieval. Fue reconstruido en el año 1573, dotando a la construcción de ocho bóvidas de cañón y de una longitud de 141 metros.

El paso por el puente es obligatorio para aquellos peregrinos que desde Mansilla de las Mulas, continúen su rumbo hacia León.

Ermita de Nuestra Señora de Gracia

La ermita de Nuestra Señora de Gracia se remonta al siglo XIII, aunque fue reconstruida en 1898, tras ser totalmente arrasada por un incendio. En la actualidad, se conserva en buen estado y resulta muy llamativa para los visitantes, dado sus colores ocres con remates en ladrillo rojo.

Su estructura es de forma rectangular y está formada por una única nave y un campanario. Lo más destacable del templo son las vidrieras con una ornamentación que dotan de gran luminosidad al altar. Lugar en el que se sitúa la talla de la Virgen patrona de la iglesia, al lado del Niño Jesús y una corono.

En la iglesia ya no se practica el culto religioso, excepto el 4 de septiembre, día en el que se celebra la romería en honor a la Virgen de Gracia y el templo se llena de peregrinos.

Información práctica:

Horario: De junio a septiembre, cierra los lunes. Abre de martes a domingo (de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00).

Servicios Sahagún - Mansilla de las Mulas

00.-Servicios-Sahagún—Mansilla-01

Servicios etapa de Sahagun a Mansilla de las Mulas

Mapa Sahagún - Mansilla de las Mulas

Mapa-Sahagún-Mansilla

Mapa etapa de Sahagun a Mansilla de las Mulas

Perfil Sahagún - Mansilla de las Mulas

perfil-Sahagún-Mansilla

Perfil etapa de Sahagun a Mansilla de las Mulas


ETAPA 1
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 2
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 3
etapas_caminante
LONGITUD:
20 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 4
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 5
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 6
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 7
etapas_caminante
LONGITUD:
27 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 8
etapas_caminante
LONGITUD:
28 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 9
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 10
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 11
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 12
etapas_caminante
LONGITUD:
24,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 13
etapas_caminante
LONGITUD:
21,0 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 14
etapas_caminante
LONGITUD:
19,9 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 15
etapas_caminante
LONGITUD:
24,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 16
etapas_caminante
LONGITUD:
18,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 20
etapas_caminante
LONGITUD:
18,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 21
etapas_caminante
LONGITUD:
24,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 22
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 23
etapas_caminante
LONGITUD:
25,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 24
etapas_caminante
LONGITUD:
26,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 25
etapas_caminante
LONGITUD:
24,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 26
etapas_caminante
LONGITUD:
27,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 27
etapas_caminante
LONGITUD:
20,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 28
etapas_caminante
LONGITUD:
17,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 29
etapas_caminante
LONGITUD:
22,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 30
etapas_caminante
LONGITUD:
24,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 31
etapas_caminante
LONGITUD:
28,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 32
etapas_caminante
LONGITUD:
19,3 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 33
etapas_caminante
LONGITUD:
19,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha

En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.