Información San Martín del Camino - Astorga
Tras tanta llanura y tanto asfalto, en la etapa de hoy regresamos un poco a pistas que discurren por montes bajos pero que nos traen de vuelta las subidas y bajadas. El peregrino que inició el Camino Francés desde el principio, no debe temer por ellas. Los que se hayan incorporado recientemente en León, quizás acaben con un ligero dolor de piernas, pero nada grave.
¡Continuemos el Camino Francés!
En la etapa de hoy, al fin nos alejamos del asfalto de la N-120 y nos adentramos en paisajes agrícolas. Eso, a decisión nuestra, ya que a la altura de Hospital de Órbigo, podremos escoger entre seguir la senda tradicional, que no se aleja de la carretera, o tomar al alternativa y perder, así, de vista el asfalto.
A lo largo de la jornada tendremos que hacer frente a varias pendientes, pero nada que deba preocupar al peregrino, que se enfrentará a una jornada llena de interesantes lugares que visitar, entre ellos el famoso puente del Passo Honroso y la emblemática Astorga, nuestro destino para hoy.
Itinerario San Martín del Camino - Astorga
Nos espera una etapa repleta de interesantes lugares que visitar y de historias por descubrir, así como atractivas propuestas gastronómicas. Se trata de una etapa sin grandes dificultades, salvo por algún tramo con continuas subidas y bajadas, que a estas alturas no nos supondrá ningún reto.
San Martín del Camino (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Nos espera una jornada repleta de interesantes lugares que visitar, toma un potente desayuno para que no te falten las energías. ¡Buen Camino!
Atravesamos la localidad siguiendo la carretera N-120. Una vez pasado el canal del Páramo y el cartel que indica que estamos saliendo de San Martín del Camino, doblamos a la derecha e inmediatamente después giramos a la izquierda para tomar la pista de gravilla que discurre junto a la carretera. A nuestra derecha encontraremos pequeños cultivos de vegetales y campos de maíz.
Tras tres kilómetros de marcha, encontramos el desvío a Santa Marina del Rey y Villavente (km. 3), que ignoramos. Siguiendo por la misma senda, encontramos el canal de la presa Cerrajera, un cauce de riego del río Órbigo (km. 4,2).
Unos dos kilómetros después, comenzamos a alejarnos de la N-120 por la derecha y nos encontramos un bonito depósito de agua construido en ladrillo. Enseguida la senda se cruza con la carretera en Puente de Órbigo (km. 6,9), junto a la iglesia de Santa María.
Puente de Órbigo (Km. 6,9)
Consejos prácticos para este tramo: No dejes de descubrir la historia de amor que esconde el Passo Honroso. El puente es hermoso y merece la pena parar a leer su historia sobre su calzada o en uno de los agradables cafés de sus proximidades.
Hospital de Órbigo cuenta con una exquisita gastronomía basada en la truca, si no es demasiado temprano, es un lugar ideal para disfrutar de un exquisito almuerzo. ¡Buen Camino!
De inmediato, el río Órbigo sale a nuestro paso, fluyendo bajo el puente del Passo Honroso, donde nos aguarda una historia de amor, digna de película de cine. Cruzamos el puente para adentrarnos en Hospital de Órbigo, donde nos espera la iglesia de San Juan Bautista.
Tras la visita a la iglesia de Hospital de Órbigo, continuamos por la calle principal hasta la salida, donde una señal colgada de un poste nos indica dos posibles rutas (km. 8). Si seguimos de frente, tomamos la senda histórica, que discurre en paralelo a la N-120. Por la derecha, la ruta nos dirige a Villares de Órbigo y Santibáñez de Valdeiglesias, a través de tramos agrarios y monte bajo.
Ambas rutas confluyen en Santo Toribio. La ruta histórica es algo más corta, pero la alternativa es más agradable, ya que se aleja de la carretera. Nosotros, dado que llevamos muchos días andando junto a la N-120 y tenemos ganas perderla de vista, optamos por la ruta alternativa y nos dirigimos a Villares de Órbigo.
Tomamos, entonces, el desvío hacia la derecha. La pista discurre por un paisaje agrícola con multitud de acequias que riegan los cultivos de hortalizas. Rodeados de este entorno, llegamos a Villares de Órbigo, donde podemos visitar la iglesia de Santiago.
Villares de Órbigo (Km. 10)
Consejos prácticos para este tramo: Hasta la próxima localidad nos separan menos de 3 kilómetros y desde ésta a Justo de la Vega, encontrarás un gran tramo sin núcleos urbanos intermedios. Santibáñez de Valdeiglesias es un perfecto lugar para hacer una parada intermedia. ¡Buen Camino!
Una vez atravesada la localidad, ya a las afueras, tomamos la senda que avanza junto a una nave de ladrillo. Pasamos al lado de un merendero e iniciamos la subida por un monte bajo. A nuestra izquierda, tenemos las vistas de la fértil vega del río Órbigo. Siguiendo la senda, llegamos a la carretera local (km. 11,5) que nos conduce hasta Santibáñez de Valdeiglesias (km. 12,6).
Entramos a la localidad por la calle Camino de Villares, seguimos por la calle Real y giramos a mano derecha por la calle Carromonte Bajo. Al final de ésta, junto a una naves ganaderas, salimos del pueblo usando una pista ancha, llena de piedras.
Entre cultivos salpicados por pequeñas parcelas de vid, ascendemos unos treinta metros de altura hasta llegar a la cruz labrada. En ella encontraremos diversas figuras, como la de un espantapájaros (km. 13.8).
Desde la cruz, iniciamos un pequeño descenso de unos setecientos metros, dejando a mano izquierda un pequeño barranco, para luego descender por una zona protegida por chaparros y quejigos. A continuación, viene un descenso por varios toboganes por una incómoda pista de piedras.
A la corta bajada le sigue una rápida subida y luego, otra bajada, algo más larga. Tras esta última bajada la senda jacobea vuelve a ascender, en esta ocasión, durante un tramo mucho más largo. El resultado serán unas piernas doloridas con tanta subida y bajada.
Así, llegamos a un altiplano conocido como Majada de Ventura (km. 17,5). Allí encontramos una nave, que dejamos a nuestra derecha. Se trata de la Casa de los Dioses y es regentada por David Vidal.
Enseguida cruzamos una carretera y tomamos una larga recta que nos conduce al crucero de Santo Toribio, donde encontraremos unas mesas para descansar y podremos disfrutar de una maravillosas vistas sobre San Justo de la Vega. Descendemos y entramos en San Justo de la Vega.
San Justo de la Vega (Km. 20,3)
Consejos prácticos para este tramo: Ya casi llegamos al destino de hoy. En esta pequeña villa encontrarás algún bar donde hacer un pequeño descanso antes de hacer frente al tramo final. ¡Buen Camino!
Atravesamos la localidad y a sus afueras encontramos el río Tuerto. Lo salvamos por una pasarela metálica situada en paralelo al puente de piedra. Unos metros más adelante abandonamos el paseo y nos adentramos en una pista que discurre junto a una nave.
La pista nos conduce al río Jerga, que atravesamos usando un pequeño puente. A la salida doblamos a la izquierda y no aproximamos hasta una pasarela metálica que nos permite atravesar las vías de la línea Palencia – La Coruña (km. 23).
Pasamos la desmantelada vía después de la rotonda en la que se puede leer el nombre romano de Astorga, Asturica Augusta, ascendemos hasta la calle Perpetua Socorro y doblamos a la izquierda. Una dura cuesta nos conduce al conjunto formado por la capilla de la Vera Cruz, la iglesia de San Francisco y el convento de los Padres Redentoristas.
Astorga (Km. 20,3). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: No dejes de disfrutar de esta emblemática localidad que invita a pasar más de un día en ella. Y, sobre todo, no olvides degustar su famoso cocido maragato. ¡Hasta mañana!
Llegamos a una de las ciudades más interesantes del Camino de Santiago, Asturica Augusta, tal y como la conocían los romanos. En la tarde de hoy no nos faltarán lugares que visitar. Los más emblemáticos son la catedral de Santa María, que acoge al Museo Catedralicio, y el Palacio Episcopal, donde se sitúa en Museo de los Caminos.
Pero también puedes acercarte a su plaza Mayor y contemplar la bella fachada del ayuntamiento, así como contemplar el foro, centro de toda actividad de Astorga. Visitar los dos restos de la muralla medieval, así como el foso del campamento militar que dio origen a la ciudad, la puerta Romana, el Domus del Mosaico, las termas romanas o las antiguas cloacas.
Si a la entrada no lo hiciste, puedes aprovechar la tarde para visitar el conjunto monumental de los Padres Redentoristas, con la iglesia de San Francisco. Y si te queda tiempo y ganas, no dejes de visitar el museo de la Semana Santa, el Romano y el del Chocolate.
Si es martes, aprovecha para acudir al mercado que se hace en ese día en la plaza mayor, donde podrás encontrar productos artesanales y frescos, elaborados en el campo, como por ejemplo, quesos o embutidos.
Observaciones San Martín del Camino - Astorga
La etapa de hoy, probablemente, formará parte de uno de los mejores días del peregrino. Una jornada sin mucha dificultad, salvo algunas pendientes, y repleta de lugares con interés histórico, cultural y artístico. Y para contemplar la perfección de la jornada, una propuesta gastronómica que nos dará las energías suficientes para disfrutar al máximo del día.
Precauciones etapa San Martín del Camino - Astorga
No se trata de una etapa muy larga, aunque tampoco es corta, casi 24 kilómetros. El trazado no encierra gran dificultad, salvo algunos desniveles que se salvan por pistas de piedra y que podrían hacernos una mala jugada. ¡Precaución especialmente en los descensos!
Bastantes pistas por las que discurre la senda jacobea hoy son pedregosas, por lo que las personas que hacen el Camino Francés en bicicleta o que tengan alguna discapacidad, sufrirán en algunos puntos.
Gastronomía etapa San Martín del Camino - Astorga
La jornada de hoy nos espera con numerosas propuestas gastronómicas, propias de algunas de las localidades que atravesaremos en el día de hoy. Toma nota y no dejes de disfrutar de ellas.
- Los platos elaborados a base de trucha común o trucha fario de Hospital de Órbigo, entre los que se encuentra su afamada sopa de trucha, trucha con jamón o trucha escabechada.
- Cocido maragato. Un peculiar plato en el que primero se sirve la carne, luego las verduras y legumbres; y se termina con una sopa.
- Congrio al ajoarriero
- Hojaldres y mantecados de la capital maragata, pequeños bizcochos elaborados con manteca de vaca. Los podemos encontrar las pastelerías tradicionales o en varias tiendas de la ciudad.
- Chocolates de Astorga.
Qué ver y qué hacer San Martín del Camino - Astorga
Puente de Órbigo
La localidad de Puente Órbigo pertenece al municipio de Hospital de Órbigo. Se sitúa en el lado derecho del puente del Passo Honroso. El pueblo cuenta con una población de casi 200 habitantes.
La pequeña villa se originó en la Edad Media alrededor de la iglesia de Santa María, que se puede visitar en la actualidad.
Puente del Passo Honroso
El puente del Passo Honroso se levanta sobre el río Órbigo, a la salida la localidad de Puente Órbigo y se adentra en Hospital de Órbigo. Se trata de uno de los puentes más célebres del Camino de Santiago, tanto por su bella arquitectura como por su historia.
Es un puente medieval del siglo XIII, aunque ha sufrido diversas remodelaciones durante los años posteriores. A primera vista parece un puente demasiado grande para el tamaño del río que atraviesa, pero antes de la construcción del embalse de Barrios de Luna, este río transportaba un enorme caudal.
El hecho histórico que da fama a esta construcción, y que es la razón de su nombre, Passo Honroso, ocurrió en el año jacobeo de 1434. En esas fechas, Suero de Quiñones, un noble caballero leonés trató de honrar a la mujer de la cual estaba enamorado, doña Leonor de Tovar.
Para ello debía de cumplir un voto que consistía en ponerse cada jueves una argolla de hierro en el cuello hasta liberarse de su prisión de amor no correspondido. Para librarse de ésta, debía sobrevivir a un paso honroso de armas, el cual consistía en un combate individual a caballo y con lanzas; y posteriormente peregrinar al corazón de Galicia, a rendir homenaje al apóstol Santiago.
Para cumplir su voto de amor, el anochecer del primer día de 1434, don Suero de Quiñones, con su argolla al cuello y acompañado por otros 9 caballeros, se presentó en la sala del castillo de la Mota para dirigirse al rey Juan II de Castilla. Le pidió permiso para celebrar un paso honroso de armas en el Puente de Hospital de Órbigo.
El reto consistía en impedir el paso a cualquier caballero que osase atravesar el puente, uno de los puntos más transitados del reino, ya que se hallaba situado en pleno trazado del Camino de Santiago. En concreto los enfrentamientos se producirían a lo largo de todo un mes, 15 días antes del 25 de julio (festividad de Santiago Apóstol) y 15 días después.
Don Suero de Quiñones, consiguió el permiso del rey y el día 10 de julio de 1434 comenzó el torneo. Durante un mes, se produjeron combates todos los días, a excepción del día de Santiago (25 de julio). Cada día que hubo torneo se realizaba una misa a primera hora de la mañana y al final de la jornada se organizaba un gran festín.
En los combates solo se produjo una muerte, la de un caballero catalán, Asbert de Claramunt, al que una lanza atravesó su ojo hasta el cerebro. Suero de Quiñones sufrió solo heridas leves, el último día del torneo.
El 9 de agosto, cuando finalizó el torneo, don Suero de Quiñones y sus 9 caballeros cumplieron su promesa de peregrinar a Santiago de Compostela. En la catedral, levantada en honor al apóstol Santiago, colocaron tanto la argolla de hierro que Suero de Quiñones llevaba al cuello, como una cinta azul en la que se puede leer: “Si no os place corresponderme, en verdad no hay dicha para mí” .
En la actualidad, aún se puede visitar la argolla que depositó don Suero de Quiñones que está hecha en oro y custodiada en el relicario del apóstol Santiago de la Catedral de Santiago de Compostela. Junto al cuello de la escultura de Santiago Menor, en la capilla de las reliquias, se puede observar la cinta azul.
En uno de los monolitos del puente se pueden ver grabados los nombre de Suero de Quiñones y de los 9 caballeros que lo acompañaron en su voto: Lope de Estúñiga, Diego de Benavides, Diego de Bazán, López de Aller, Sancho de Rabanal, Pedro de Nava, Gómez de Villacorta, Suero Gómez y Pedro de Ríos.
Varios siglos después, en el año 2012, en el puente se inauguró un sistema de iluminación LED que se puede ver a última hora del día. Este sistema de iluminación inunda de color la piedra del puente, ofreciendo un espectáculo grandioso, al que se puede acudir sin temor a ser alcanzado por las lanzas de Suero Quiñones.
Hospital de Órbigo
Hospital de Órbigo es un municipio de León, situado a 823 metros de altura. Cuenta con una superficie de 5 kilómetros cuadrados y una población de casi 1.000 habitantes.
A finales del siglo XVI, ante la afluencia de peregrinos que cruzaban el puente del Passo Honroso, la orden de Caballeros de San Juan de Jerusalén un hospital de peregrino en la orilla derecha del río.
Frente a la ya existente localidad de Puente de Órbigo y alrededor del hospital se levantó un nuevo núcleo urbano. Este asentamiento, en el lado izquierdo del río, recibió del nombre de Hospital de Órbigo.
Antes incluso de las batallas que dieron nombre a su famoso puente, el puente del Passo Honroso, la localidad fue testigo de diversos enfrentamientos históricos. Uno de ellos, fue el del siglo XIX, cuando los habitantes de la localidad destruyeron los extremos del puente para impedir el paso de las tropas de Napoleón.
En la localidad se puede visitar la iglesia de San Juan Bautista.
Iglesia de San Juan Bautista
La iglesia de San Juan Bautista se levanta en Hospital de Órbigo. La construcción original data del siglo XII, cuando Mencia ordenó levantar un templo para los peregrinos. En el año 1184 cedió el templo a los caballeros de la orden de San Juan, quienes levantaron junto a la iglesia, una casa y un hospital.
La iglesia fue reedificada en el siglo XVIII. Lo más destacado de la construcción es la portada de acceso, donde se puede apreciar una cruz de la orden sanjuanista. En su interior se encuentra un retablo de estilo plateresco de gran belleza.
Villares de Órbigo
Villares de Órbigo es un municipio de casi 26 kilómetros cuadrados que cuenta con una población de 650 habitantes. La pequeña aldea de Villares de Órbigo pertenece al municipio que lleva su mismo nombre.
En la antigüedad, la localidad contó con un hospital de peregrinos, ya que se trata de una villa con una fuerte tradición jacobea. De hecho, su fiesta mayor se celebra el 25 de julio, día del apóstol Santiago y su iglesia se levanta en honor al santo, iglesia de Santiago.
Iglesia de Santiago
La iglesia de Santiago de Villares de Órbigo se levantó en el siglo XVIII en el centro de la localidad en homenaje al apóstol Santiago. El templo está formado por una planta en cruz latina y luce, adosada a la iglesia, una torre campanario de unos siete metros de altura.
Dicha torre, orientada al lado oeste, fue construida en mampostería de piedra y muros de ladrillo. La sacristía de la iglesia está adosada en el lado sur y el salón parroquial se sitúa en la fachada norte.
En su interior se puede visitar una talla de la Virgen del Carmen, realizada en madera, y una valiosa cajonera de madera de castaño y roble.
Santibáñez de Valdeiglesias
Santibáñez de Valdeiglesias pertenece al municipio de Villares de Órbigo, junto con la localidad del mismo nombre. El pueblo cuenta con 150 habitantes.
Durante la Edad Media, esta villa, al igual que el resto del municipio, fue un señorío de la familia Quiñones, quien protagoniza la hazaña que da nombre al puente del Passo Honroso.
San Justo de la Vega
El municipio de San Justo de la Vega se sitúa en la vega del río Tuerto, lo que permite a la localidad centrar gran parte de su actividad económica en la agricultura. Cuenta con una superficie de 48 kilómetros cuadrados y con casi 2.000 habitantes.
Respecto a sus orígenes, cabe señalar, que dada la proximidad de la localidad con San Justo de Astorga se piensa que durante la época romana la Vega del Tuerto estaba explotada por los asturicenses, aunque es probable que su perímetro no estuviese habitado.
Con la caída del imperio romano, la dispersión de los habitantes de las grandes ciudades, a partir de los siglos V y VI, permitiría el establecimiento de los primeros pobladores de San Justo de la Vega. Aunque su consolidación como núcleo urbano responde al auge del Camino de Santiago, por lo que se cree que muchos de sus primeros habitantes fueron peregrinos.
A las afueras de la localidad, y por el que el peregrino deberá haber pasado para acceder al pueblo, se sitúa el monte Teleno, de 2.188 metros de altura, la cima más alta de León. En ese lugar, el obispo de Astorga, tras ser expulsado de su sede en el siglo V, pronunció las famosas palabras: “De Astorga, ni el polvo”.
Astorga
La localidad de Astorga (Asturica Augusta, en tiempos romanos) se emplaza en un cerro, entre los ríos Jerga y Tuerto. Capital del municipio que lleva el mismo nombre, cuenta con una población de 12.000 habitantes.
En sus orígenes fue un campamento militar construido durante las guerras cántabras entre los años 29 y 19 a.C. El crecimiento del campamento militar se vio rápidamente impulsado por la ubicación de lugar, próximo a unas minas de oro, que permitía controlar la explotación minera.
Posteriormente, en el siglo XI, gracias al impulso que le confirió el auge del Camino de Santiago, la localidad experimentó un gran crecimiento, en el que su iglesia tuvo el papel protagonista. Finalmente, en los siglos XIX y XX, con la llegada del ferrocarril, la localidad experimentó un importante desarrollo industrial, en especial de la industria del chocolate.
Catedral de Santa María
La Catedral de Santa María se levanta en la ciudad de Astorga. Su construcción se inició durante el último tercio del siglo XV pero no fue completada hasta la segunda mitad del siglo XVII.
De los elementos del templo de su primera etapa de construcción, solo se conservan los restos de la capilla románica, situada en el tramo de la entrada, y la capilla de Santa Marina, en el actual museo catedralicio.
La fachada actual, del lado occidental del templo, es de estilo plateresco. Se pueden apreciar dos torres que se comunican en el interior a través de las capillas de las naves laterales, atribuidas a A Gil de Hontañón.
Ambas torres datan del siglo XVII pero tienen momentos de construcción diferentes. La más antigua data del año 1678, mientras que la nueva, de color rosáceo, se levantó en 1692. En sus esquinas se puede apreciar una ornamentación inspirada en el mundo animal y en los cuerpos intermedios se sitúan los impresionantes escudos del cabildo y la monarquía.
En el interior del templo, encontramos el Altar Mayor, donde se sitúa la capilla de la Majestad que alberga un retablo del siglo XVII, con la imagen de la Virgen de la Majestad. En la espalda de su figura, se representa la Cruz del Calvario. Al fondo de la catedral, se halla el retablo dedicado a San Miguel, de estilo hispano-flamenco.
Del interior de la catedral, también destaca su cabecera, que cuenta con pináculos y finos contrafuertes decorados, así como con la imagen de Pedro Mato, patrón de la localidad.
Información práctica
Horarios de misa: Todos los días. De lunes a sábado (10:00), domingos y festivos (12:00).
Museo Catedralicio
En el Museo Catedralicio de Astorga se exhiben numerosas piezas de gran valor histórico y artístico. En su interior encontramos la Capilla de Santa Marina, la cual alberga un alto número de sepulcros y bustos de obispos de la localidad.
Entre las piezas de mayor valor, destaca la Cruz de la Victoria y la Arqueta de San Genadio. También se pueden apreciar valiosísimas pinturas como las tablas hispano-flamencas del siglo XVI y el retablo de Valdevieja, que se remonta a los siglos XV y XVI.
Información práctica
Horario: Cierra los lunes, excepto el mes de agosto que abre todos los días. Del 16 de marzo al 11 de octubre (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00), del 12 de octubre al 1 de noviembre (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00) y del 2 de noviembre al 15 de marzo (de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00).
Entrada: General (3,50€); reducida para grupos de más de 15 personas, personas mayores de 65 años, estudiantes, personas con discapacidad y carné joven (3€); menores de 12 años, desempleados y vecinos de la ciudad (gratis).
Domus del Mosaico
La Domus del Mosaico es la primera excavación encontrada en la ciudad de Astorga y se remonta al siglo I d.C. En ella encontramos una tercera parte de la vivienda que hace siglos se ubicaba bajo la catedral.
La vivienda está formada por parte de la antigua cloaca y algunas estancias repartidas alrededor de los atrios. Las salas estaban totalmente decoradas con pinturas murales en las que se representaban motivos vegetales.
La sala más conocida se encuentra decorada con un suelo totalmente mosaico en el que se plasman dos escenas. El otoño, representado con ramas de vid y racimos picados por pájaros, y el mito de Orfeo, ilustrado mediante ocho medallones de animales salvajes.
Cloacas Romanas
La primera cloaca romana de Astorga se construyó en el primer tercio del siglo I d.C. y fue remodelada en el año 80 d.C. La construcción original se realizó con materiales de argamasa y su remodelación permitió aumentar su capacidad construyendo una parte abovedada sobre la construcción primitiva.
Todo y así, pronto el crecimiento de Astorga exigió la construcción de una segunda cloaca, que data del siglo V, aunque no se utilizó hasta el año 1866, momento en el que fue re descubierta y sobre la cual se levanta el alcantarillado actual de la ciudad.
Palacio Episcopal
El Palacio Episcopal de Astorga se encuentra totalmente reconstruido, tras ser arrasado por un incendio. La reconstrucción data del año 1961.
La construcción destaca por su forma cúbica, compuesta por cuatro torres cilíndricas que se alzan en cada una de sus esquinas. De ellas sobresalen dos cuerpos, el pórtico de acceso, con arcos abocinados, y el ábside de la capilla. El edificio presenta un color rosáceo que resalta frente al color de la piedra granítica de sus torres.
En el interior, se puede apreciar un gran número de vidrieras que dotan al lugar, de escasa decoración, de una gran luminosidad. Dentro solo podemos encontrar una cerámica de Jiménez de Jamuz, ubicada sobre las aristas de los arcos.
El edificio alberga en la actualidad el Museo de los Caminos. Su objetivo es recoger, conservar y divulgar piezas relacionadas con el Camino de Santiago. Algunas de las piezas que destacan en su interior son la Cruz del Santuario de Castrotierra de la Valieran, el Crucificado de Poibueno y el Retablo de San Bartolomé, de finales del siglo XV.
En la planta principal del edificio se expone una variada colección de cruces procesionales, realizadas en plata y plata sobredorada. También se encuentran las diferentes dependencias del antiguo Despacho el Obispo, el comedor privado y el Salón del Trono, con el baldaquino diseñado por Gaudí.
Información práctica
Horario: Cierra los lunes. Del 16 de marzo al 11 de octubre (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00), del 12 de octubre al 15 de marzo (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00).
Murallas Medievales
La muralla original de Astorga se construyó en la época romana, entre finales del siglo III y comienzos del IV. En esas fechas contaba con un kilómetro y medio de longitud y su función era la de defender el centro histórico de la ciudad.
La construcción ha sufrido muchas modificaciones, especialmente a partir del siglo IX. Actualmente, se pueden contemplar dos de sus tramos, que se hallan en perfecto estado de conservación. Uno de ellos se extiende junto al parque de El Melgar y el otro se sitúa entre el Jardín de la Sinagoga y el paseo de la Muralla.
El recinto amurallado es uno de los conjuntos más emblemáticos de la ciudad, ya que en su interior se ubican dos de las construcciones con mayor interés: la Catedral de Santa María y el Palacio Episcopal.
Alrededor de la muralla, se aprecia el foso del antiguo campamento militar de Astorga. Un sistema de defensa que se remonta a las guerras cántabras, entre los años 29 y 19 a.C. El foso se construyó con la finalidad principal de proteger los puntos de mineral que se asentaban en el lugar.
Puerta Romana
Ninguna de las puertas que daban acceso al recinto amurallado de Astorga se conservan. No obstante, hay una puerta de origen romano, de la que se sabe a partir de las excavaciones arqueológicas realizadas a finales del siglo XX, de la que se conservan ruinas. Se trata de la llamada Puerta Romana.
Una puerta que en su época contó con cuatro metros de ancho y estaba formada por un arco que se apoyaba en dos torres. Las torres contaban con ocho metros de altura cada una y estaban construidas en granito.
Foro y plaza Mayor
El foro se sitúa en la plaza Mayor de Astorga, en pleno casco antiguo. Se trata de un recinto floral donde se concentra la actividad política, económica y religiosa de la ciudad. Está construido en hormigón romano y llama la atención por su grandes proporciones.
Posteriormente, se construyó la plaza Mayor. La plaza data del siglo XVII y está presidida por el ayuntamiento y rodeada por soportales y edificaciones antiguas. Entre ellas, destaca la farmacia de Primo Núñez, que data del siglo XVIII, siendo considerada la más antigua de León. Cada martes se celebra en ella un mercado con productos artesanos del campo.
Ayuntamiento de Astorga
El ayuntamiento de Astorga se levantó en el año 1675. La edificación ha sufrido diversas remodelaciones posteriores, a finales del siglo XIX y en el año 1995. El arquitecto Manuel de la Lastra fue el responsable de la construcción del edificio y de dotarlo de su actual estilo herreriano.
En su fachada se puede apreciar un peculiar reloj en el que dos autómatas maragatos, Juan Zancuda y Colasa, tocan la campana a cada hora. El reloj es obra de Bartolomé Fernández. También se pueden observar, bajo las torres, los calabozos donde se encerraban a los presos antes de ser juzgados.
Museo Romano
El Museo Romano de Astorga tiene su sede en el edificio conocido como La Ergástula, aunque se han construido dos pisos más sobre la estructura original. El objetivo del museo es acercar al visitante a la vida en el antiguo imperio romano.
En el interior de la construcción original se realizaron numerosas excavaciones arqueológicas, en las que se extrajeron una variada cantidad de elementos que, en la actualidad, se exponen en el museo.
Información práctica
Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00), domingos y festivos (de 10:30 a 14:00).
Entrada: General (3€), reducida para grupos (2€).
Conjunto monumental Padres Redentoristas
El conjunto monumental de los Padres Redentoristas se sitúa en Astorga, en la plaza Romana. Está formado por la iglesia de San Francisco, el convento de los Redentoristas y la capilla de Vera Cruz.
La iglesia de San Francisco es de estilo gótico, aunque de este periodo solo se conserva un arco, una parte del presbiterio y diversos canecillos. El templo se levantó en piedra y llama la atención por su enorme espadaña. En su interior, sobresale la imagen de San Alfonso María de Ligorio, situada en una hornacina.
Termas Romanas
A las termas romanas de Astorga se accedía por las piscinas y gimnasios para recibir masajes perfumados antes de bañarse. A continuación, se entraba en los baños con aguas de diversas temperaturas, primero fría y luego templada. Y se terminaba el recorrido en la sauna.
Las termas abrían a medio día, cuando el agua había adquirido la temperatura adecuada para el baño y cerraban al anochecer. De esta manera, los baños ocupaban el espacio de tiempo que transcurría entre el final del trabajo y la cena.
Hoy en día, en el complejo se pueden apreciar los restos de las salas de baño, la sauna, las habitaciones y la fachada del edificio.
Museo de la Semana Santa
El Museo de la Semana Santa de Astorga se construyó con la finalidad de conservar y divulgar el patrimonio religioso de la Semana Santa, la cual es de gran importancia en la ciudad.
En el museo se pueden contemplar piezas como El paso de la Cruz Dorada, Atado a la Columna, El Cristo Yacente y Articulado, El Crucificado o la La talla del Nazareno.
Museo del Chocolate
El Museo del Chocolate de la ciudad de Astorga se fundó en el año 1994. Su objetivo es mostrar, tanto a los residentes de la localidad como a los visitantes, la variada maquinaria que se utilizaba para trabajar el chocolate, así como las fábricas que se crearon cuando el cacao llegó a la región.
La exposición es considera la más singular de España y la segunda de Europa, dada la gran variedad de su colección. En ella se exponen piezas primitivas como piedras para amasar cacao y la maquinaria posterior, que se destinó a esta función, entre otras piezas relacionadas con el desarrollo de la industria chocolatera.
En la segunda planta del museo se puede visitar una exhibición de cromos-regalo de los chocolateros, las planchas de grabado que se utilizaban para estampar las etiquetas, así como piedras litográficas.
Información práctica
Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 19:00), domingos y festivos (de 10:30 a 14:00).
Entrada: 2€
Servicios San Martín del Camino - Astorga
Mapa San Martín del Camino - Astorga
Mapa etapa San Martín del Camino a Astorga
Perfil San Martín del Camino - Astorga
Perfil etapa San Martín del Camino a Astorga
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino Francés desde Sarria
Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.