Etapa 29
Sarria - Portomarín 22,2 Km
Reservar
Etapa 28
Etapa 30

Información Sarria - Portomarín

Para los que llevan centenares de kilómetros andados, la jornada de hoy empieza diferente. Con mucho más movimiento de lo normal.

Para los que empiezan el Camino Francés en este punto, les anunciamos que han elegido un buen punto donde comenzar, ya que la etapa no implica grandes dificultades.

¡Continuemos el Camino Francés!

Hoy comienzan muchos peregrinos su andadura hacia Santiago de Compostela, concretamente 1 de cada 4 personas que llegue contigo a la tumba del apóstol.

La popularidad de Sarria como punto de inicio está relacionada con su localización. Esta ciudad se sitúa aproximadamente a 100 kilómetros del corazón de Galicia, la distancia mínima para obtener la Compostela.

La etapa de hoy le da la bienvenida a los nuevos peregrinos y discurre alejada de carreteras de asfalto, avanzando por la Galicia más rural. A nuestro paso hoy saldrán aldeas, ríos, entre ellos el emblemático Miño, puentes medievales y numerosos vestigios religiosos de la época romana.

Itinerario Sarria - Portomarín

La etapa de hoy es sencilla y cuenta con numerosos lugares de avituallamiento. Además el recorrido no esconde grandes desniveles.

Sarria (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Si te sientes agobiado porque la rúa Maior de Sarria está repleta de peregrinos por la mañana, no sufras, a lo largo de la jornada se reducirá la concentración y podrás regresar a la calma. ¡Buen Camino!

Esta etapa, la primera para muchos, parte de la Rúa Maior de Sarria. Desde allí, pasando junto al edificio de la Prisión Preventiva, alcanzamos el mirador de Sarria, donde se sitúa un crucero.

Trescientos metros después, la senda jacobea llega al Convento de la Magdalena. El camino desciende en paralelo al muro del cementerio hasta alcanzar un afluente del río Sarria, el río Pequeño. Lo atravesamos por el puente Áspera, una construcción medieval (km. 1,2).

Pasamos bajo un viaducto, junto a pequeños prados y huertas privadas, para cruzar las vías. Tras ellas encontramos un arroyo que atravesamos haciendo uso de una pasarela de madera (km. 2,2).

Después viene un duro repecho, rodeado de castaños, que asciende hasta As Paredes, donde se ubica un castro prerromano. Aquí encontramos un mojón que indica 109. Instantáneamente después, llegamos a la aldea de As Paredes.

As Paredes (Km. 2,9)

Consejos prácticos para este tramo: A lo largo de este tramo encontrarás diversos servicios. ¡Buen Camino!

Desde esta localidad, tomando una pista vecinal llegamos hasta Vilei, donde nos da la bienvenida una escultura en homenaje a don Germán Arias. Poco después, a mano izquierda, encontramos el área descanso de Vilei, con varias máquinas dispensadoras y un punto donde podemos sellar la credencial.

Tras Vilei, seguimos una pista asfaltada hasta la parroquia de Barbadelo, donde a varios metros del Camino Francés, pero bien señalizada, se halla la iglesia de Santiago.

Dejando el albergue de peregrinos de esta aldea a mano derecha, retomamos la pista asfaltada hasta las aldeas de Rente (km. 5,3) y Mercado da Serra (km. 6), situada en el cruce de la carretera LU-5709.

Tras cruzar la carretera, cogemos un pasillo arbolado que nace al frente. Cinco minutos después pasamos al lado de una fuente decorada con la mascota del Xacobeo 93, Peligrín (km. 6,6).

Setecientos metros más adelante, llegamos a las puertas del Molino de Marzán (km. 7,3). Giramos noventa grados a la derecha y atravesamos una balsa de agua. Enseguida nos volvemos a encontrar con la carretera, en esta ocasión la Lu-633, la cruzamos para adentrarnos en Leiman.

Leiman (Km. 8,2)

Consejos prácticos para este tramo: En este tramo llegaremos al punto final desde donde distan los últimos 100 kilomentos del Camino de Santiago. Si comenzaste el Camino Francés en una de las etapa iniciales es momento de que comiences a reflexionar sobre lo que te ha aportado esta experiencia. ¡Buen Camino!

Tras Leiman, llegamos a Peruscallo (km. 9,2). Por el camino encontramos algunos hórreos y un mojón que indica 103 kilómetros hasta Santiago de Compostela. En este punto, abandonamos la carretera para adentrarnos por un pasillo hasta Cortiñas (km. 10) y Lavandeira (km. 10,5).

Flanqueados por muros de piedra y castaños llegamos a Brea (km. 11,5). Aquí encontraremos dos mojones que indican que restan 100 kilómetros para alcanzar la tumba del apóstol Santiago. El primero es falso, el verdadero es el segundo que saldrá a nuestro paso. Lo reconoceremos porque está recubierto de piedras y repleto de graffiti.

Unos metros después del verdadero mojón 100, alcanzamos Morgade (km. 12). A la salida de esta localidad un cartel nos indica que entramos en el concello de Paradela. Rápidamente alcanzamos la primera parroquia de este concello, Ferreiros.

Ferreiros (Km. 13,1)

Consejos prácticos para este tramo: En algunas de la aldeas que cruzarás en este tramo encontrarás bares y restaurantes. ¡Buen Camino!

Desde esta aldea, bajamos por una pista asfaltada para llegar al vecino Mirallos (km. 13,6). Acto seguido aparece ante nosotros la iglesia de Santa María, que se bajó piedra a piedra desde Ferreiros, en el año 1790. Desde aquí retomamos la pista asfaltada hasta A Pena.

Tras A Pena, nos espera Couto (km. 14,7) y Rozas (km. 15). Después de esta última aldea, abandonamos la pista asfaltada y tomamos un senda que asciende al abrigo de pinos y robles. Al llegar al primer cruce, seguimos por la izquierda.

Pasamos junto a una cruz de madera enrollada con alambre de espino y cruzamos la carretera LU-4203 (km. 16,4) para llegar a Moimentos. Pocos minutos después, llegamos a Mercadoiro.

Mercadoiro (Km. 16,8)

Consejos prácticos para este tramo: El puente que da acceso a Portomarín posee mucha energía, antes de adentrarte en la localidad, asegúrate de detenerte a disfrutar de la belleza de su entorno. ¡Buen Camino!

Desde esta aldea el recorrido sigue hasta el próximo núcleo de Moutrás. Desde allí tomamos una cuesta y avanzamos por una pista asfaltada para luego descender a Parrocha (km. 18,7) y Vilachá (km. 20).

Un pronunciado descenso nos conduce al río Miño, uno de los ríos más carismáticos de España. Concretamente al embalsado de Belesar. Allí nos espera un puente de 350 metros que nos conducirá a la última localidad del día de hoy, Portomarín.

Portomarín (Km. 20,8). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: ¡Disfruta del río Miño! Es un río cargado de leyendas y al que se le tiene mucho cariño en España. ¡Hasta mañana!

Subimos por la escalinata del puente y pasando junto al Centro Virtual de Información al Peregrino, llegamos al centro del pueblo.

Portomarín es una agradable localidad que te invita a relajarte en sus parques, como el Manuel Blas, Antonio Sanz o Agustín del Río. Además cuenta con unas hermosas vistas sobre el carismático río Miño.

Este río inundó completamente la localidad y ésta tuvo que ser trasladada a su actual emplazamiento. Por tanto, toda su arquitectura histórica, tuvo que ser reconstruida y trasladada en esa época, como por ejemplo, la iglesia de San Nicolás o la de San Pedro.

Aquellos peregrinos que prefieran un entorno más rural como final de etapa, pueden continuar hasta Gonzar. En ese caso no es necesario subir al centro de Portomarín para continuar el camino.

Basta con una vez pasado el embalse, continuar por la carretera a mano izquierda. Tras doscientos metros encontraremos una señal que indica el camino.

Observaciones Sarria - Portomarín

Podemos hacer frente a la jornada de hoy sin mayor preocupación, no entraña gran dificultad. El único reto es llegar a Portomarín con suficientes energías como para disfrutar de su gastronomía.

Cómo llegar a Sarria

Si sales desde cualquier ciudad española, puedes tomar un tren, un autobús o llegar por carretera a Sarria. Las principales ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Valencia, etc.) cuentan con enlaces.

Si no quieres preocuparte de los traslados y solo concentrarte en los kilómetros que tendrás que andar, una vez llegues a Sarria, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí y nos encargamos de todo.

Si realizas el Camino de Santiago en bicicleta, pagando un suplemento podrás llevarla en el autobús. Pero si prefieres que un desplazamiento más cómodo, nosotros podemos ocuparnos de tu desplazamiento.

Precauciones etapa Sarria - Portomarín

La etapa de hoy no presenta gran dificultad. El recorrido no es excesivamente largo y la orografía del terreno no es muy complicada. Lo único, los frecuentes repechos harán que peregrino no pueda mantener un ritmo constante.

Las personas con movilidad reducida no encontrarán en esta jornada ninguna dificultad añadida, exceptuando en época de lluvia, cuando las pasarelas de los arroyos podrían estar resbaladizas.

Gastronomía etapa Sarria - Portomarín

La etapa de hoy termina en una localidad que nos depara multitud de sorpresas gastronómicas. Te hablamos sobre ellas.

  • Empanada de anguilas. A lo largo de toda la etapa podemos pedir anguilas en cualquier restaurante. No obstante, en Portomarín cuentan con empanada de anguilas, si puedes pruébalas, ya que no será fácil encontrarlas en otros lugares.
  • Tarta de almendras de Portomarín, similar a la tarta de Santiago.
  • Aguardiente elaborada por los lugareños de Portomarín.

Qué ver y qué hacer Sarria - Portomarín

Como en las etapas anteriores, desde que entramos en Galicia, la jornada atraviesa un sinfín de aldeas, aglutinadas bajo parroquias. Muchas de ellas no tienen puntos de visita, pero otras tantas sí. A continuación te hablamos de los lugares con mayor interés turístico.

Barbadelo

Barbadelo es una parroquia del concello de Sarria, ubicada entre frondosa vegetación. El núcleo está formado por una antigua casa y una iglesia.

Desde finales del siglo X, existe documentación que habla sobre la existencia de esta aldea. En ella se emplazaba un convento, que, en el año 1009, pasó a depender de cenobio de Samos.

La vieja casa, hoy de propiedad privada, está situada junto a la iglesia. Es conocida como O Mosterio. En este punto, o en algún lugar próximo, funcionó durante la Edad Media un hospital de peregrino. Esto se sabe porque en el Codex Calixtinus, aparece este lugar citado en dos ocasiones.

De hecho, en la misma guía queda constancia que la actual villa de Sarria en aquella época no era tan relevante y que Mercado da Serra, situado a un kilómetro de Barbadelo, era un importante centro comercial, donde los mercaderes judíos y cristianos aprovechaban para contactar peregrinos.

Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago de Barbadelo es un templo románico que pertenecía al monasterio que se ubicó en la aldea, en el cual, en el año 874, vivían abades como San Martiño, Rosende y Piñeira.

De la construcción original, solo se conserva el frontis, la torre y el muro del lado norte. Destaca su portada repleta de símbolos e iconografía de la Edad Media. Los capiteles están ornamentados con aves, cuadrúpedos, leones y cabezas humanas. El dintel está labrado por las dos caras, ornamentado con rosetas y una figura que ora.

La torre se alza sobre dos arcos interiores, con anchas columnas con hermosos capiteles.

Información práctica:

Horario de misas: Solo domingos y festivos. De julio a septiembre (19:30) y de octubre a junio (18:00).

Ferreiros

Ferreiros es una parroquia del concello de Paradela que cuenta casi con 100 habitantes. En esta humilde localidad los herreros ponían clavos al calzado de sus calzados y herraban sus caballos. En el Códice Calixtino ya aparece mencionada, pero bajo el nombre de Ferreras. En esta humilde aldea se puede visitar la iglesia de Santa María.

Iglesia de Santa María

La iglesia de Santa María de Ferreiros es un austero templo localizado a los pies del Camino de Santiago. La iglesia se reconstruyó en el año 1790, dado que no se encontraba en el trazado del Camino Francés y se quería utilizar como hospital de peregrinos.

Su reconstrucción cuenta con la peculiar hazaña de que fue trasladada piedra a piedra hasta la vecina Mirallos. Se trata de un templo de portada románica, que reposa sobre dos mochetes ornamentados con cabeza de León. La iglesia está rematada con una espadaña barroca, que junto con la pila bautismal, fue añadida con posterioridad.

Río Miño

El río Miño discurre completamente por la comunidad autónoma de Galicia, formando frontera entre España y Portugal en su desembocadura en el océano Atlántico. Se trata del río más largo y más caudaloso de la tierra gallega, siendo su principal afluente el río Sil.

Las aguas de este río discurren a lo largo de 350 kilómetros, desde el Pedregal de Irima de la sierra de Meira hasta La Guardia en Pontevedra. A lo largo de todo el recorrido, nadan en sus aguas especies como la trucha, la anguila, el desmán ibérico y la nutria. En el tramo bajo del río, durante el invierno, habitan numerosas especies de pájaros, como el porrón moñudo, el chorlito común y la avefría.

Cuentan las leyendas, que en la cuenca del río Miño habitaban personajes mitológicos de Galicia, tales como hechiceras, quienes vivían en el mismo río, los xarcos, que habitaban pozos situados en la cuenca, o el hombre-pez, anfibios que tenía la habilidad de vivir tanto en el agua como en la tierra.

Según la tradición, cuando se navegaba por el río Miño, en los alrededores de Arbo, se debía llevar una piedra en la boca, para impedir que las hechiceras jugasen con el navegante.

Puente del Miño

La construcción del puente del río Miño, que da acceso a la localidad de Portomarín y que se sitúa en el embalse de Belesar, se remonta al siglo II. Su construcción responde a la imperiosa necesidad de cruzar el caudaloso Miño. El puente cuenta con una longitud de 350 metros.

Cuando se diseña el trazado del Camino de Santiago, éste se desvía por él, ya que es la única forma de cruzar el Miño, sin tener que utilizar barcas. Posteriormente, en el año 1962, se construye el embalse de Belesar y con él un nuevo puente.

En el puente se ubica la escalinata de granito que da acceso a la ciudad y junto a ésta, la Capilla de las Nieves. La capilla es un sencillo templo de mampostería formado por una única nave y rematado con una espadaña en su fachada.

Desde el extremo opuesto a Portomarín, se pueden observar los restos de la antigua ciudad de Portomarín, que desapareció bajo las aguas del Miño y tuvo que ser trasladada al actual emplazamiento.

Portomarín

Portomarín es la capital del concello que lleva el mismo nombre. Su arquitectura se caracteriza por la presencia de fachadas blancas y tejados de color gris.

Se sitúa en el margen derecho del río Miño, en el embalse de Belesar. A la población se accede a través de una escalinata ubicada entre los arcos de un viejo puente medieval. Su casco antiguo está formado por dos barrios, San Nicolás y San Pedro.

En el año 1963, Portomarín desapareció bajo las aguas del río Miño. Eso provocó que la ciudad tuviese que ser totalmente reconstruida en una ladera segura. En la actualidad, desde el puente de su entrada se pueden ver algunos de los restos del antiguo asentamiento.

Durante la reconstrucción, se trasladaron las edificaciones de mayor valor histórico, como la iglesia de San Nicolás, la de San Pedro, la escalinata o la capilla de las Nieves, situada junto a la escalinata que da acceso a la localidad. Así como el pazo del Conde Maza, del siglo XVI, y el pazo dos Pimentales.

Iglesia de San Nicolás

La iglesia de San Nicolás de Portomarín es de estilo románico tardío. El templo fue fundado por los monjes-caballeros de la orden de San Juan de Jerusalén, de ahí que antiguamente fuese conocida como la iglesia de San Juan.

Su construcción data de finales del siglo XII, inicios del XIII. No obstante, cuando el embalse de Belesar cubrió Portomarín, la iglesia fue restaurada piedra a piedra y reedificada en su actual emplazamiento.

Antiguamente, la iglesia controlaba el puente que atravesaba el Miño y gestionaba el hospital de peregrinos. Eso explica el aspecto de fortaleza que presenta. Se trata de una de las construcciones románicas más impresionantes de la comunidad gallega, por ello, en el año 1931 fue declarada Monumento Histórico Artístico.

Su estructura está formada por una sola nave y cuenta con un gran rosetón de diseño. El templo está dotado con tres enormes portadas ornamentadas con simbolismo románico.

La portada principal refleja el Apocalipsis, representada en el Pórtico da Gloria. En la portada del norte, se puede apreciar la Anunciación, bordeada por arquivoltas con motivos geométricos. La puerta sur luce en su tímpano con figuras de santos y humanas, así como decoraciones vegetales y animales.

Su decoración interior es mucho más sobria, aunque conserva algunos vestigios de pinturas góticas, un baldaquino, del siglo XVI, y una enorme escultura de madera policromada, que data del siglo XIV, en la que se representa al Cristo Crucificado.

Información práctica:

Horario de misas: Del 1 de julio al 31 de agosto, laborales (20:00), vísperas de festivos (20:30) y festivos (12:30). Del 1 de septiembre al 30 de junio, laborales y vísperas de festivos (19:30) y festivos (12:30).

Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro de Portomarín fue fundada por el obispo de Lugo, Rodrigo II, en el año 1182, tal y como se puede observar en la inscripción que se encuentra en la puerta. No obstante, su construcción se remonta al siglo X, pero al igual que otras construcciones históricas de la localidad, en 1960 fue totalmente reconstruida, tras la inundación.

Se trata de un templo de origen románico, declarado Monumento Histórico Artístico. El templo está realizado en sillería de granito. Su puerta es de estilo románico y está formada por arcos de medio punto con arquivoltas ornamentadas con motivos geométricos. El tímpano se sostiene por batientes que presenta la forma de cabeza de toro.

En el interior se cobija el sepulcro del Marqués de Bóveda, realizado en piedra y dotado de un hermoso retablo del siglo XVI.

Parque Manuel Blas

El parque Manuel Blas es un espacio verde con gran diversidad de árboles. El lugar cuenta con unas magníficas vistas sobre el embalse de Belesar. Destaca la fuente que se sitúa en medio del parque.

Parque Antonio Sanz

El parque Antonio Sanz es un espacio natural en el que se halla un extenso bosque y una variada vegetación. Se trata de un área de descanso, donde los locales caminan, leen o se relajan. El parque cuenta con bancos de granito y una fuente decorada.

Parque Agustín del Río

El parque Agustín del Río es una zona de recreo ubicada en el centro urbano. En ella podemos encontrar piscinas, varios cruceros, una fuente, un parque infantil y unas estupendas vistas sobre el Miño. Además cuenta con una zona acondicionada para picnic, desde donde se puede nadar en el río.

Servicios Sarria - Portomarín

Servicios etapa de Sarria a Portomarin

Mapa Sarria - Portomarín

Mapa etapa de Sarria a Portomarin

Perfil Sarria - Portomarín

Perfil etapa de Sarria a Portomarin


ETAPA 1
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 2
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 3
etapas_caminante
LONGITUD:
20 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 4
etapas_caminante
LONGITUD:
24 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 5
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 6
etapas_caminante
LONGITUD:
21 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 7
etapas_caminante
LONGITUD:
27 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 8
etapas_caminante
LONGITUD:
28 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 9
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 10
etapas_caminante
LONGITUD:
22 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 11
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 12
etapas_caminante
LONGITUD:
24,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 13
etapas_caminante
LONGITUD:
21,0 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 14
etapas_caminante
LONGITUD:
19,9 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 15
etapas_caminante
LONGITUD:
24,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 16
etapas_caminante
LONGITUD:
18,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 20
etapas_caminante
LONGITUD:
18,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_concha
ETAPA 21
etapas_caminante
LONGITUD:
24,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 22
etapas_caminante
LONGITUD:
23,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 23
etapas_caminante
LONGITUD:
25,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 24
etapas_caminante
LONGITUD:
26,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 25
etapas_caminante
LONGITUD:
24,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 26
etapas_caminante
LONGITUD:
27,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 27
etapas_caminante
LONGITUD:
20,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 28
etapas_caminante
LONGITUD:
17,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 29
etapas_caminante
LONGITUD:
22,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 30
etapas_caminante
LONGITUD:
24,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 31
etapas_caminante
LONGITUD:
28,5 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 32
etapas_caminante
LONGITUD:
19,3 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 33
etapas_caminante
LONGITUD:
19,4 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha

En Santiago Ways somos expertos en el Camino Francés, elige tu punto de inicio:

Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.