INFORMACIÓN ST JEAN PIED DE PORT – RONCESVALLES
El Camino de Santiago francés inicia con una auténtica prueba de resistencia. La jornada de hoy será intensa.
¡Comencemos el Camino Francés!
Después de Roncesvalles, Saint Jean Pied de Port es el segundo punto de partida más utilizado para iniciar el Camino de Santiago.
En esta localidad confluyen todas las variantes del Camino Francés que discurren por Francia. La jornada inaugural del Camino Francés en su entrada a España es todo un reto. El peregrino se enfrenta a un desnivel superior a 1.250 metros.
El premio para los que con calma afrontan esta dura subida es un paisaje excepcional y la recompensa de cruzar la frontera de Francia a España a pie, como hizo el mismísimo Napoleón Bonaparte. De hecho, este tramo del Camino Francés, es conocida como la ruta de Napoleón.
ITINERARIO ST JEAN PIED DE PORT – RONCESVALLES
El Camino Francés está señalizado con tres tipos de marcas. Por un lado, la señalización del GR-65, consistente en marcas rojas y blancas. Por el otro, la señalización propia del Camino de Santiago, flechas amarillas y conchas, especialmente, en tramos urbanos.
Saint Jean Pied de Port (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Antes de comenzar el Camino Francés, te recomendamos que aproveches tu paso por Sant Jean Pied de Port, para visitar algunos de sus atractivos. Estos son: la Ciudadela, la Muralla Medieval, la Puerta de Saint Jacques y la iglesia de Notre Dame, la Casa Arcanzola, la cárcel de los Obispos, la exposición Le Grand Chemin y la Casa Buhardilla. ¡Buen Camino! El Camino Francés, el más tradicional de las diferentes sendas del Camino de Santiago, comienza sobre el puente del río Nive. Desde allí, nos adentramos en la rue d’Espagne. Un barrio de artesanos y comerciantes con aire medieval.
Atravesando la calle, cruzaremos la Porte d’Espagne. Siguiendo recto unos 100 metros más, nos encontraremos con la señalización que divide los dos itinerarios de esta etapa. Clavada en un poste de madera, junto a una marca del GR-65, encontraremos la típica concha del Camino de Santiago. A su lado, una señal que indica “Chemin de Saint Jacques de Compostela”.
A pocos metros, otro cartel indica “Arnéguy y Valcarlos”, que es la otra variante. Los que deseen tomar la ruta de “Arnéguy y Valcarlos” deberán girar a la derecha por chemin de Mayorga, para tomar la carretera nacional. El resto, seguiremos de frente hasta alcanzar, a pocos metros y a mano derecha, una carretera local. Será fácil reconocer la carretera local porque está señalizada como “Route de Napoleón” y es una terrible subida.
Este tramo coincide con la calzada romana de Burdeos a Astorga y fue por donde las tropas napoleónicas pasaron para invadir España. Continuamos subiendo por la carretera local, algunos tramos con duros repechos. Conviene afrontar este tramo muy despacio, para ir calentando el cuerpo para una etapa que va a exigirnos mucho esfuerzo. Lo ideal es venir bien entrenado, pero si no es el caso, es importante, afrontar esta etapa con poco peso a la espalda.
En esta primera ascensión del Camino de Santiago iremos cruzando barrios de casas que salpican verdes prados, como Iruleya y Erreculus. Las duras subidas nos acompañarán hasta la pequeña aldea de Huntto.
Huntto (Km. 5)
Consejos prácticos para este tramo: Esta será la última localidad que encuentres hasta llegar a Roncesvalles, así que aprovecha para parar a tomar un café, reponer agua, o lo que necesites. ¡Buen Camino!
Después de Huntto la ruta jacobea nos da la opción de escoger entre resistencia e intensidad. Al abandonar Huntto podemos seguir andando por una senda formada por numerosas curvas en forma de herradura. O podemos tomar un atajo, a mano izquierda, en la salida del pueblo, esquivando algunas curvas. De regreso en el asfalto, seguimos andando hasta encontrarnos con una fuente y una mesa de orientación, ubicadas en un mirador.
El Camino de Santiago nos regala la primera recompensa del día. Unas hermosas vistas panorámicas de Saint Jean Pied de Port y del paisaje de la Aquitania francesa (Km. 6,4).
Después de disfrutar de la vista, seguiremos andando un kilómetro para encontrar el albergue y restaurante Orisson.
Orisson (Km. 7,5)
Consejos prácticos para este tramo: La subida en este tramo es dura. Asegúrate que llevas agua y asciende lentamente. ¡Buen Camino! Continuamos la marcha por este tramo de montaña, rodeados de prados alpinos, ovejas y robustos caballos.
Tras cuatro kilómetros andando, a mano izquierda, nos encontraremos la Virgen de Biakorri con el niño en brazos (Km. 11,3). Su figura descansa sobre una roca y está adornada de cruces, conchas, collares, flores y otras ofrendas que dejan los peregrinos. Veinte minutos después, nos encontramos el desvío que conduce al pueblo francés de Arnéguy. Si lo tomamos nos incorporaremos al itinerario de Valcarlos.
Si continuamos, dejando el desvío a mano derecha, continuaremos por la ruta “Chemin de Saint Jacques de Compostela”. Siguiendo recto la carretera, tras dos kilómetros, nos encontramos una señal de madera que indica “Roncevaux/Orreaga” (Km.15). En este punto, abandonamos la carretera D-428 para iniciar un camino que atraviesa el monte, que encontraremos a nuestra derecha. Inmediatamente pasaremos junto a la cruz de Thibault (o Urdanarre), decorada con las ofrendas de los peregrinos, para continuar ascendiendo entre dos lomas. A nuestra derecha dejamos el refugio de piedra junto al que pasa la senda jacobea.
Recorriendo un kilómetro bajo las laderas del pico Leiza Atheka, nos encontraremos en el collado de Bentarte. Aquí se ubica la Fuente de Roldán, en homenaje a la derrota de Carlomagno por el ejercito vascón en el año 778 (Km. 16,5). Poco después, un sólido hito de piedra, nos anuncia la entrada al Camino de Santiago en Navarra. Este punto de la senda jacobea nos brinda un nuevo paisaje.
Un frondoso bosque de hayas que estará muy presente hasta casi llegar al refugio de Izandorre. Poco después de adentrarnos en el Camino de Santiago de Navarra, encontramos una señal que nos indica que debemos desviarnos a la derecha. Siguiendo la indicación, encontraremos el refugio Izandorre, situado entre las marcas 43 y 44.
Refugio Izandorre (Km. 19,1)
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo alcanzaremos una altitud de 1.430 metros. Si el tiempo no acompaña, el refugio Izandorre es una socorrida parada para pasar la noche. ¡Buen Camino!
La pista de piedra se endurece hasta alcanzar el collado de Lepoeder (Km. 20,5). Este es el punto más alto de la etapa de hoy, situado a 1.430 metros de altitud. Nuevamente el Camino de Santiago nos recompensa el esfuerzo de la subida con unas magníficas vistas. En esta ocasión nos regala una espectacular panorámica de las tierras navarras a través de las cuales discurre una parte del Camino Francés.
En este punto de la senda jacobea se nos presentan dos opciones, bien señalizadas en un poste de madera, junto al camino. Tomar el sendero de la izquierda, que transcurre por el bosque del monte Donsimon. O bien, tomar el de la derecha que pasa por el alto de Ibáñez, cruzando en el camino la ermita de San Salvador y el Monumento Roldán. La opción de la derecha es 400 metros más larga que la de la izquierda y la pendiente es menos pronunciada.
La elección es cuestión de gustos. Nosotros escogemos la más larga porque la pendiente es más ligera y porque encontraremos más puntos de interés en el camino. Si optas por el camino izquierdo, sólo tendrás que descender el bosque y llegarás directamente a Roncesvalles. Para tomar el camino de la derecha, descendemos por la carretera de asfalto. Si seguimos las marcas rojas y blancas a lo largo del recorrido podremos ir tomando muchos atajos.
En esta parte final de la etapa de hoy, nos encontraremos rodeados de un hermoso paisaje. Frondosos bosques de hayas y Roncesvalles ante las puertas de Burguete y el valle de Erro. Así de bien acompañados, llegamos Ibañeta.
Ibañeta (Km. 24,1)
Consejos prácticos para este tramo: No dejes de visitar la ermita de San Salvador y de conocer la historia del Monumento de Roldán. En este tramo encontraremos la ermita de San Salvador. Una capilla construida en memoria de un antiguo templo que hacía sonar la campana para ayudar a los peregrinos medievales a orientarse. Muy cerca de la ermita, se encuentra el Monumento Roldán.
Continuando el camino pasaremos junto al Centro de Migración de Aves, para adentrarnos por la senda que se interna en el bosque. Este descenso será el último tramo de la etapa de hoy. En un abrir y cerrar de ojos, estaremos en Roncesvalles.
Roncesvalles (Km. 24,2). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: ¡Lo has conseguido!¡Hasta mañana!
Esta primera etapa ha sido dura, haz atravesado la frontera de Francia a España ¡y te lo mereces!. Si llegas con energías, en Roncesvalles puedes visitar la Colegiata de Santa María, el portal del peregrino, el Sitio de Carlomagno, la Capilla de Santiago o el Museo-Tesoro.
OBSERVACIONES ST JEAN PIED DE PORT – RONCESVALLES
Es la primera etapa del Camino Francés y seguro que tienes muchas dudas, entre ellas si será peligroso. A continuación te indicamos cómo llegar a Saint Jean Pied de Port y te advertimos sobre algunas de las dificultades de esta etapa. Y como nuestro lema es: “lo importante del Camino de Santiago es el camino”, queremos que disfrutes esta etapa con una serie de recomendaciones gastronómicas.
Cómo llegar a Saint Jean Pied de Port
Si llegas a Pamplona, puedes tomar uno de los autobuses diarios que sale desde la estación hacia Saint Jean Pied de Port. En verano sale cada dos horas aproximadamente, desde las 10:30 hasta las 17:00. El billete cuesta 22 euros. Otra opción es tomar un autobús desde Pamplona a Roncesvalles.
Los horarios son: de lunes a jueves a las 15:00, los viernes a las 18:00 y los sábados a las 16:00. Y una vez allí, tomar un taxi hasta Saint Jean Pied de Port. Los domingos no hay servicio de autobuses. Puedes tomar un taxi desde Pamplona o ponerte en contacto con nosotros para que organicemos tu llegada.
Si llegas a otra ciudad o deseas que organicemos tu traslado desde Pamplona, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí. Si realizas el Camino Francés en bicicleta, pagando un suplemento podrás llevarla en el autobús. Pero si prefieres que un desplazamiento más cómodo, nosotros podemos encargamos de todo.
Precauciones etapa St Jean Pied de Port – Roncesvalles
Esta es una de las etapas más duras del Camino Francés, así que es importante tomar algunas precauciones. Los primeros 20 kilómetros hasta el collado de Lepoeder son un continuo ascenso. Por tanto, si no tienes buena forma física o tienes problemas de movilidad, te recomendamos:
- >Tomar el camino de Arnéguy y Valcarlos. El trayecto es menos bonito y transcurre por asfalto, pero te evitas numerosos desniveles.
- >Empezar el Camino de Santiago desde Roncesvalles. Este tramo de la senda jacobea es una auténtica prueba física, si no cuentas con las condiciones necesarias, puede ser muy dura de completar.
- >Buscar el apoyo de un coche para este tramo. Cargar la mochila es una de las esencias del peregrino, pero quizás en tramos como este, y sobretodo, si no has entrenado anteriormente, es mejor contar con algo de ayuda.
- >Si viajas en bicicleta, también te recomendamos tomar la variante de Arnéguy y Valcarlos o realizar este tramo a pie y contratar un servicio de transporte que te lleve la bicicleta a Roncesvalles. De otro modo, en las fuertes pendientes tendrás que empujar la bicicleta en numerosas ocasiones.
Si decides tomar la variante de Valcarlos en tu bicicleta, ten presente que la senda jacobea transcurre por la carretera N-135, abierta al tráfico. Por lo que es importante aumentar las precauciones. A lo largo del recorrido encontrarás puntos donde podrás escoger un camino u otro. Estos son nuestros consejos:
- >Aunque tengas buena forma física y no viajes en bicicleta, si es invierno o se prevé mal tiempo opta por la ruta Arnéguy y Valcarlos. Esta ruta no supera los 895 metros de altitud, mientras que la ruta Chemin de Saint Jacques de Compostela alcanza los 1.430 metros en su punto más alto.
- >La ruta que pasa por el alto de Ibañeta, todo y ser más larga, es la ruta más sensata para personas que no están acostumbradas a fuertes descensos. Además nos ofrece mejores vistas.
La ruta jacobea está perfectamente señalizada. En 2010 se reforzó la señalización, incorporando más de 80 postes enumerados, en el tramo que discurre por España. En caso de niebla se deben extremar las precauciones porque puede resultar fácil desorientarse. Si te pierdes o te sorprende el mal tiempo:
- >En la variante Arnéguy y Valcarlos, encontrarás numerosos pueblos en el recorrido y transcurre próxima a una carretera. No deberías tener ningún problema.
- >En la variante Chemin de Saint Jacques de Compostela, la Agencia Navarra de Emergencias ha habilitado un sistema de llamadas de emergencia con el 112- SOS Navarra. Este sistema se encuentra en el refugio de Izandorre en Lepoeder. Para comunicarnos en caso de emergencia es vital acceder al refugio y activar el botón indicado para tal fin. En 2013, en medio de una fuerte nevada, unos peregrinos salvaron su vida gracias a este sistema.
Por último, destacar que en Roncesvalles no encontrarás cajero automático. El primero lo encontrarás en la siguiente etapa, en la localidad de Burguete.
Gastronomía etapa St Jean Pied de Port – Roncesvalles
En esta etapa que transcurre desde Saint Jean Pied de Port a Roncesvalles, hay mucha gastronomía de montaña que deberías probar. Te aconsejamos:
- >Queso de las denominaciones de origen Idiazábal, Roncal o Ossau Iraty. Son quesos de ovejas de montaña, sabrosos, muy sabrosos.
- >Trucha rellena con jamón
- >Cocidos en cazuela de barro
- >Chistorras
- >Tortas Txantxigorri
- >Vino de la región, Pacharán y sidra.
QUÉ VER Y QUÉ HACER EN ETAPA ST JEAN PIED DE PORT – RONCESVALLES
En esta primera etapa del Camino de Santiago francés pasarás por diversos sitios con interés histórico, turístico y cultural. A continuación encontrarás información sobre cada uno de estos lugares.
Saint Jean Pied de Port
Saint Jean Pied de Port (San Juan Pie de Puerto, en castellano) debe su nombre a su ubicación, en los pies de las montañas de la frontera con España. La localidad fue fundada en el siglo XII y pertenecía al Reino de Navarra pero a finales del siglo XVI pasó a formar parte de Francia.
En la actualidad cuenta con algo más de 1.500 habitantes. El pueblo tiene aún hoy un aire medieval, en gran medida por la buena conservación de su muralla y el impacto visual que causa la Ciudadela, situada en lo alto de la localidad.
Su calles empedradas y el ambiente medieval de áreas comerciales como d’Espagne o Citadelle, repleta de construcciones de piedra rojiza del monte Arradoy, contribuyen a crear este escenario. La iglesia y el puente del río Nive, siendo constantemente atravesado por peregrinos, le confieren a este lugar un ambiente pintoresco.
Ciudadela
La Ciudadela fortificada de Saint Jean Pied de Port fue construida en el siglo XVII.
Situada a 70 metros en lo alto de la colina de Mendiguren y rodeada por murallas, domina todo el pueblo. Tiene unas dimensiones de 600×150 metros y fue diseñada por el ingeniero militar Vauban. Su construcción se realizó en el sitio donde se situaba el castillo fortaleza de los Reyes de Navarra.
En la actualidad, en lugar del castillo se encuentra el camino que conduce a la Puerta del Rey. Donde se localiza un mirador desde el que se puede disfrutar de unas magníficas vistas de Saint Jean Pied de Port y del paisaje que lo rodea.
En 1920 la Ciudadela perdió su carácter militar y en 1962 fue declarada monumento histórico. En la actualidad, en el edificio hay un colegio público. No obstante, si se desea visitar el interior, es posible hacerlo mediante una visita guiada.
La muralla medieval
Saint Jean Pied de Port estaba protegida por las murallas del castillo de los Reyes de Navarra.
La construcción de la muralla data del siglo XIII y está hecha con piedra arenisca de color rosa. La parte alta del muro fue reformada en el siglo XIX, cuando se construyó la pasarela vigía.
En la actualidad, esta pasarela puede ser utilizada por los visitantes para recorrer la muralla, desde la Puerta de Navarra hasta la Puerta de Saint Jacques. En 1986, la muralla de Sant Jean Pied de Port fue declarada monumento histórico.
Puerta de Saint Jacques
La Puerta de Saint Jacques también es conocida como la Puerta de Santiago.
Situada en la parte alta de Saint Jean Pied de Port, da acceso a la rue de la Citadelle, una de las calles con más renombre en la localidad.
Esta puerta siempre ha tenido un gran significado para el Camino de Santiago, ya que todos los peregrinos que venían del norte y centro de Europa debían atravesarla para cruzar esta pequeña localidad y poder continuar hacia Roncesvalles. En 1998, la Puerta de Saint Jacques fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Iglesia de Notre Dame
Este templo gótico está situado en uno de los extremos del puente medieval que cruza el río Nive. Su construcción conmemora la victoria de las Navas de Tolosa en el siglo XIII y es atribuida al rey navarro, Sancho el Fuerte.
La fachada está hecha en piedra arenisca de color rosa y decorada con un estilo gótico. Las columnas portal fueron añadidas en el siglo XIV y las gradas, que tradicionalmente fueron ocupadas por los hombres, se incorporaron en el siglo XIX.
Se trata de la construcción gótica más grande del País Vasco francés, después de la Catedral de Bayona. Anexada a su estructura se encuentra la Puerta de Notre Dame que da acceso a la rue d’Espagne, donde se encuentra el famoso barrio medieval de artesanos y comerciantes.
La Iglesia de Notre Dame alberga la figura de la Virgen de la Asunción, motivo por el cual también es conocida como iglesia de la Asunción. En 1925, fue declarada monumento histórico.
La Casa Arcanzola
Esta casa situada en el portal 32 de la rue de la Citadelle de Saint Jean Pied de Port destaca por su color rojo. Tanto por el color rojo de su piedra del monte Arradoy, como por el entramado de sus paredes pintado en rojo.
Se desconoce con exactitud el año de su construcción, pero se cree que data del año 1510, debido a un antiguo grabado que aún se conserva en uno de los dinteles de la casa. Dicen que en ella vivió Juan Mayorga, un jesuita torturado en las Islas Canarias por los calvinistas.
Hay que descubrir en su fachada, tanto la grabación con el año de construcción como una pequeña cruz blanca en conmemoración al mártir Juan Mayorga. En la planta baja, en la actualidad, se encuentra una típica tienda de souvenirs. Un gran ventanal que ocupa casi toda la planta permite ver la intensa actividad comercial que se vive en esta localidad.
La cárcel de los Obispos
La cárcel de Los Obispos está situada en el portal 32 de la rue de la Citadelle de Saint Jean Pied de Port. Su nombre hace referencia a dos momentos históricos diferentes. Por un lado, en los siglos XIV y XV, durante la Cisma de Occidente, se construye el edificio como residencia episcopal, a petición del Papa de Aviñón.
Por el otro, a partir de finales del siglo XVIII, comienza a utilizarse como cárcel. El visitante puede acceder a su interior y entrar a algunas celdas. En una gran sala abovedada se encuentra la exposición Le Grand Chemin, una exposición permanente sobre el Camino de Santiago y sus diferentes rutas, desde la Edad Media.
La exposición Le Grand Chemin
La gran tradición de Saint Jean Pied de Port como lugar de paso de peregrinos queda perfectamente reflejada en esta gran exposición. El nombre de la exposición evoca des Chemins de Saint-Jacques durante la Edad Media. Se trata de una exposición única en Europa que merece un alto en el camino para ser visitada.
A través de paneles informativos, objetos originales de los peregrinos medievales, reproducciones de reliquias, documentos, fotografías y diversas simulaciones, el autor de la exposición consigue poner al visitante en los zapatos de los peregrinos de la Edad Media.
La Casa Buhardilla
La casa Buhardilla se localiza en las afueras del recinto amurallado de Saint Jean Pied de Port.
Esta enorme mansión fue construida por un adinerado comerciante de lana, David de Fourré, en el siglo XVIII. Su arquitectura es de estilo barroco y, como muchas de las construcciones de esta localidad, su fachada está hecha con piedra de arenisca de color rosa.
Desde 1935, el Ayuntamiento es el propietario de este emblemático edificio.
Collado Lepoeder
El collado de Lepoeder tiene su punto más alto en 1.430 metros. Su nombre es de origen vasco y significa bello collado. Se trata un paso histórico por su ubicación en la frontera franco-española, que se remonta a tiempos romanos y que en la Edad Media, se incorporó al Camino de Santiago.
En la actualidad, geopolíticamente, el collado de encuentra totalmente en territorio español. Algunos historiadores señalan que fue el lugar donde se desarrolló la Batalla de Roncesvalles en el año 778. En esta batalla el ejército de Carlomagno, que se retiraba de Zaragoza encabezado por Roldán, fue diezmado por los vascones.
Ermita de San Salvador
La ermita de San Salvador está edificada sobre otro templo mucho más antiguo. No se conoce con exactitud la fecha de construcción de la iglesia original, pero se cree que data de principios del siglo IX.
Este antiguo templo, ubicado en lo alto de Ibañeta, en el pasado hacía sonar las campanas para orientar a los peregrinos que transitaban el Camino Francés. A finales del siglo XIX, la construcción se hallaba en un estado ruinoso y en 1965, se decide levantar la actual capilla.
Monumento Roldán
El Monumento Roldán se ubica muy cerca de la ermita de San Salvador y conmemora la Batalla de Orreaga – Roncesvalles. Aunque no se conoce exactamente el lugar donde se desarrollaron los acontecimientos, algunos historiadores señalan que fue aquí donde el emperador Carlomagno halló a Roldán muerto.
Roncesvalles
Roncesvalles (Orreaga, en euskera) es una localidad que apenas cuenta con habitantes. En la década de los 40 del siglo XX este pequeño enclave urbano contaba con algo menos de 150 residentes. En la actualidad, tan solo residen, de manera oficial, 21 habitantes.
La histórica caída de Carlomagno y el Camino de Santiago son los dos hechos que hacen memorable a esta pequeña localidad. Punto de partida del Camino Francés para muchos peregrinos. No obstante, el visitante encontrará diversos sitios de interés, si decide salir a recorrer las calles de la localidad.
La Colegiata de Santa María, la capilla de Santiago, la capilla del Espíritu Santo, el portal de peregrinos o el Museo-Tesoro son algunos de ellos.
Colegiata de Santa María
Esta iglesia ubicada en Roncesvalles, comenzó a construirse en el siglo XII bajo el amparo del rey navarro Sancho VII El Fuerte. Dado su estado de abandono, durante el siglo XVII se reconstruyó buena parte del templo. La construcción original de la iglesia era de estilo gótico, pero la reforma dejó fuera diversos elementos, como por ejemplo, las ventanas.
Éstas fueron tapiadas y recubiertas con un largo tejado. En el siglo XX, la iglesia recobra su aspecto original, aunque con detalles neogóticos, como la fachada. La edificación cuenta con una nave de tres plantas, separadas por pilares de diverso grosor.
Destaca el claustro de planta cuadrada, construido durante la reforma del siglo XVII. En su interior, destacan los enormes rosetones, que iluminan toda la iglesia, y el presbiterio donde se encuentra la escultura de la Virgen de Roncesvalles.
La escultura, de estilo gótico, está tallada en madera y recubierta por plata de Toulouse. Información práctica La iglesia abre todos los días de 9:00 a 20:30 y su vista es gratuita.
Capilla de Santiago
Esta pequeña parroquia de Roncesvalles se construyó en el siglo XIII. En el siglo XX se restauró, tras años de abandono. En su estructura presenta elementos románicos y góticos, como las bóvedas que fueron añadidas posteriormente.
La pequeña capilla está consagrada a Santiago, cuya escultura se puede apreciar en su interior. Para visitar la capilla de Santiago se pueden reservar visitas guiadas. Éstas incluyen la capilla de Santiago, el Silo de Carlomagno y el museo. La duración aproximada de la visita es de 45 minutos.
Información práctica de las visitas
Teléfono de información: 948 76 03 01
Horario: De 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 19:00. Según la temporada del año, el horario se puede ampliar o reducir media hora. En todo enero, después de navidades, no hay visitas.
Entrada: Adultos (5€), niños entre 6 y 12 años (2,5€) y jubilados, peregrinos, estudiantes y familias numerosas (3,9€).
Silo de Carlomagno
No se sabe exactamente la fecha de construcción de esta misteriosa edificación. A lo largo de la historia, ha sido un lugar de sepultura. Se ha considerado la tumba de guerreros como Carlomagno, o el famoso Roldán.
Se sabe que durante la Edad Media se utilizó para enterrar peregrinos. La construcción cuenta con una gran espacio subterráneo y abovedado, repleto de huesos de diferentes épocas y procedencias. Se puede entrar dentro con la visita guiada que incluye la Capilla de Santiago y el museo (ver información práctica en el apartado de la Capilla de Santiago).
Portal de peregrinos
El portal de peregrinos se ubica junto a la fachada de la iglesia. Su construcción data del siglo XIX. El portal está formado por un arco de medio punto, enmarcado por pilastras, friso y frontón. A través del portal se accede a la Colegiata de Santa María.
Museo-Tesoro
El Museo-Tesoro está ubicado bajo la biblioteca y, antiguamente, fue residencia de canónigos. En su interior se puede visitar una colección de esculturas, pinturas, joyas y libros, así como reliquias medievales, como el Evangeliario románico. Se puede recorrer en la visita guiada que incluye la Capilla de Santiago y el Silo de Carlomagno (ver información práctica en el apartado de la Capilla de Santiago).
Servicios Etapa St Jean Pied de Port – Roncesvalles
Mapa St Jean Pied de Port – Roncesvalles
Mapa de St Jean Pied de Port a Roncesvalles
Perfil St Jean Pied de Port – Roncesvalles
Perfil de St Jean Pied de Port a Roncesvalles
Etapas del Camino Francés
- Camino Francés desde St Jean Pied de Port
- Camino Francés desde Pamplona
- Camino Francés desde Roncesvalles
- Camino Francés desde Logroño
- Camino Francés desde Burgos
- Camino Francés desde Sahagún
- Camino Francés desde León
- Camino Francés desde Ponferrada
- Camino de Santiago desde Sarria
Puedes ver otras etapas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.