El Camino de Santiago desde Ferrol es conocido como Camino Inglés: La denominación de este trayecto, se popularizó debido a que generalmente eran peregrinos procedentes de las Islas Británicas y de Irlanda quienes tomaban esta ruta para llegar hasta Santiago.
El Camino de Santiago Inglés se inicia en la ciudad de Ferrol, esto se debe a que era el puerto hasta el que llegaban los peregrinos. A lo largo de nuestra caminata para llegar al Apóstol Santiago pasaremos a lo largo de multitud de emblemáticas localidades como Pontedeume o Betanzos.
También atravesaremos el interior de Galicia que destaca por sus bosques y su verde campiña.
Ferrol es una ciudad costera importante en Galicia por su puerto y por su posición estratégica militar. En Ferrol es recomendable visitar las playas de arena blanca. En las playas de Ferrol es muy típica la práctica del Surf.
Noche en: Ferrol
El puerto de Ferrol data del siglo IX y desde aquí comenzaremos nuestra caminata. Abandonaremos la ciudad de Ferrol en dirección al monasterio de San Martino de Xubio del siglo VIII, hasta llegar al monasterio disfrutaremos de un bonito camino costero.
Una vez lleguemos al monasterio de San Martino de Xubio continuaremos a lo largo del Camino de O Salto hasta llegar a las orillas del Estuario del Eume dónde se une el Camino de O Salto con el Camino Real.
En A Magdalena podremos disfrutar de una playa preciosa que destaca por el color de su arena dónde podremos descansar y disfrutar.
Recorrido: 30 km
Noche en: Pontedeume
Si realizar 30 km en un solo día se nos presenta complicado, tendremos la oportunidad de pernoctar en la bonita ciudad de Neda dividiendo la etapa de Ferrol a Pontedeume en dos etapas de 15 km respectivamente.
Recorrido: 15 km y 15 km
Noche en: Neda
Una vez abandonemos Pontedeume, continuaremos nuestro camino y tendremos la oportunidad de disfrutar de unasespectaculares vistas sobre Betanzos, Ares y Ferrol. Continuaremos a lo largo del sendero hasta llegar a Miño, tendremos la oportunidad de atravesar un puente de piedra medieval sobre el río Baxoi.
Continuaremos nuestro camino a lo largo de la costa hasta llegar al estuario del río Lambre desde dónde podremos contemplar unas hermosas vistas de las Rías de Betanzos y sus pantanos. En Batanzos podremos ver algunos edificios artísticos e históricos.
Recorrido: 22 km
Noche en: Betanzos
Continuaremos el Camino Inglés cruzando el río Mendo por el puente de As Cascas. Atravesaremos por tranquilas poblaciones que se encuentran en medio de un entorno rural y agrícola. Continuaremos hasta llegar a Bruma, una localidad popular por su hospital medieval.
Recorrido: 24 km
Noche en: Bruma
Abandonaremos Bruma y nos adentraremos en la campiña verde de Ordes. Atravesaremos la iglesia de San Xiao y la aldea de Casanova hasta llegar a Sigüeiro.
Recorrido: 29 km
Noche en: Sigüeiro
Abandonaremos el pueblo de Sigüeiro cruzando el puente sobre el río Tambre. El sendero continua paralelo al río hasta llegar a Fontana de Inglés, continuaremos nuestro camino hasta llegar a Meixonfrio, lugar popular históricamente dónde descansaban los peregrinos.
Continuaremos hasta llegar a Santiago de Compostela dónde podremos ver su magnífica catedral y disfrutar del encanto único de esta ciudad.
Recorrido: 11 km
Noche en: Santiago de Compostela
En Santiago de Compostela termina el Camino Inglés. Es recomendable visitar bien el centro de la ciudad antes de volver a casa por lo que aconsejamos preguntar por noches adicionales o excursiones por el centro histórico de la ciudad. También son recomendables las excursiones a Finisterre o a las Islas Cíes.
Fin de nuestros servicios.
Todas las habitaciones que reserves con Santiago Ways para realizar el Camino de Santiago cuentan con baño privado y con todos los servicios necesarios para garantizar un buen confort.
Nuestro equipo comprueba in situ la calidad de todos los alojamientos ofrecidos con el fin de qué los peregrinos vivan una experiencia inolvidable en el Camino acompañada de noches de descanso absoluto.
Al trabajar con alojamientos de calidad y con capacidad limitada, el nombre exacto de los mismos se proporcionará 30 días antes del inicio del Camino.
Todos los alojamientos para el Camino de Santiago están sujetos a disponibilidad. En caso de no poder ofrecer alguno de ellos por capacidad, te alojaremos en uno de igual o mejor calidad.
Contamos con habitaciones individuales disponibles sujetas a disponibilidad. Se deben reservar con antelación y conllevan un coste adicional.
Todos nuestros alojamientos han sido seleccionados para asegurar la tranquilidad, el descanso y el disfrute a lo largo de tu Camino de Santiago:
Alojamiento en Hoteles y Casas Rurales.
Habitaciones con baño privado.
Régimen alimenticio elegido.
Transporte equipaje entre etapas.
Itinerario completo de la ruta.
Asistencia telefónica en ruta.
Vehículo de asistencia en caso de urgencia.
Dossier Informativo del Camino.
IVA.
Suplemento Habitación individual.
Noche extra en Santiago.
Traslado Santiago (Incluye aeropuerto) – Ferrol.
Seguro de asistencia en viaje.
Seguro cancelación.
Con el fin de resolver las dudas de todos los peregrinos, respondemos a continuación a las preguntas que más se repiten cuando recibimos sus consultas.
Si tienes cualquier otra pregunta, puedes contactarnos y estaremos encantados de ayudarte a resolver todas tus dudas.
El Camino de Santiago lo puedes iniciar cualquier día del año, teniendo siempre en cuenta la climatología y la estación en la que quieras recorrerlo, de manera que tu vestimenta sea la adecuada.
La mejor forma de llegar al punto de inicio de tu Camino de Santiago es llegando al aeropuerto, estación de tren o estación de autobuses más cercano a la localidad desde donde empezarás a caminar.
Una vez confirmes tu Camino, nos envías la información de llegada de tu vuelo, tren o autobús y, desde allí, nosotros te organizamos un traslado privado hacia la localidad donde debas iniciar tu Camino.
Sí puedes. Todas las rutas del Camino de Santiago son aptas para que los peregrinos puedan viajar en solitario.
Asimismo, tanto si viajas solo, como si viajas acompañado pero quieres dormir en una habitación individual, en Santiago Ways te ofrecemos esta opción.
Podemos reservar todas tus noches de alojamiento en habitaciones individuales por un coste adicional. Te sugerimos reservar con suficiente antelación dado que suelen ser habitaciones muy demandadas.
En el Camino de Santiago te encontrarás cientos de peregrinos caminando por su cuenta. Muchos de ellos quizás hayan llegado solos al Camino; otros, seguramente se han alejado de sus compañeros de viaje durante algunas horas por la diferencia de velocidad al andar.
En cualquier caso, todas las rutas del Camino están muy bien señalizadas, así que no tendrás inconvenientes si vas por tu cuenta.
La mayoría de rutas en el Camino de Santiago se realizan en la modalidad auto guiada. Así, cada viajero tiene la oportunidad de avanzar por su cuenta y a su ritmo por los trayectos marcados en el itinerario completo de la ruta, que se envía un mes antes de iniciar el Camino.
Sin embargo, también ofrecemos grupos organizados con guía acompañante en el tramo de Sarria a Santiago. Contamos con fechas concretas ya establecidas y los realizamos en grupos de máximo 15 personas, con salidas garantizadas. Los guías encargados de estas rutas hablan inglés y español.
El itinerario completo de la ruta es una guía que preparamos para ti con información sobre los mapas, los perfiles de las rutas y los lugares de interés kilómetro a kilómetro de cada una de las etapas que vas a recorrer en el Camino de Santiago.
Los kilómetros de recorrido y los tiempos en ruta indicados para cada camino tanto en la página web como en el itinerario que te enviamos están basados en valores de referencia. Depende de cada peregrino el cumplimiento exacto de estos tiempos y distancias, de acuerdo a la velocidad a la que avance.
Lo recibirás por correo electrónico un mes antes de iniciar tu Camino junto con toda la documentación del viaje: reservas de alojamiento, traslados de equipaje, entre otros
En Santiago Ways ajustamos cada etapa a las necesidades de nuestros peregrinos, de manera que puedan recorrerlo de acuerdo a su capacidad física y a la cantidad de días disponibles.
En promedio, una etapa del Camino de Santiago tiene de 15 a 20 km. En la mayoría de las rutas, sin embargo, podemos organizar tu Camino para que recorras menos kilómetros, dividiendo algunas etapas en dos partes, según lo que sea más cómodo para ti.
Tanto las personas sedentarias como las que realizan algún ejercicio de manera habitual deben prepararse físicamente para realizar el Camino de Santiago.
Las personas sedentarias pueden comenzar con una actividad moderada y avanzar progresivamente. Deben empezar realizando pequeños paseos de 20 minutos, dos o tres veces por semana. Se sugiere ir incrementando el tiempo hasta llegar a caminar unos 4 ó 5 kilómetros cada hora.
Las personas con actividad física regular pueden iniciar caminando de 45 a 60 minutos diarios e ir aumentando la cantidad de tiempo y de kilómetros que recorren en un mismo lapso de tiempo.
Generalmente, se recomienda comenzar a entrenar tres meses antes de iniciar el Camino.
No existe un mínimo de días de antelación para reservar, aunque en determinadas fechas la ocupación de los alojamientos es mayor, en especial en temporada alta y en fechas de interés religioso como los Sanfermines en Pamplona, del 7 al 14 de julio, o la fiesta del Apóstol Santiago, el 25 de julio.
Por lo tanto, con el fin de garantizar disponibilidad en los mejores alojamientos, te sugerimos reservar con la mayor antelación posible, de manera que podamos satisfacer todas tus necesidades.
Para cualquiera de los Caminos te sugerimos llevar los siguientes artículos: ropa ligera y de rápido secado, chaqueta y pantalón impermeables, gorra para el sol, gafas de sol, protector solar, un par zapatos adecuados para hacer senderismo, bastones de trekking, un par de zapatos para descansar, una chaqueta que no ocupe mucho espacio y una botella para llevar agua.
De acuerdo a la estación del año en la que realices la ruta, estos elementos pueden variar.
Recuerda que con Santiago Ways tienes incluido el servicio de traslado de equipaje entre etapas, por lo que te llevaremos tu mochila de un alojamiento a otro para que tú solo te preocupes de andar (máximo 1 bulto de 20 kg. por persona).
Por esto, te sugerimos preparar una segunda mochila, mucho más pequeña, que puedas llevar contigo cada día con agua, protector solar, gorra, gafas de sol, documentos, algo de alimentación y dinero en efectivo.
Cada día, a las 8:00 am, deberás llevar tu equipaje debidamente etiquetado a la recepción del alojamiento. Uno de nuestros transportistas lo recogerá y lo llevará al lugar donde te vayas a alojar en tu siguiente etapa.
La hora de entrega varía de acuerdo a la distancia entre las etapas y al recorrido de entregas del transportista. Usualmente, la entrega se hace antes de las 4 p.m.
Para realizar cualquiera de las rutas del Camino de Santiago es recomendable contar con un seguro de viaje con todas las coberturas necesarias.
Para ello, te sugerimos contratar el Seguro de Asistencia en Viaje y el Seguro de Cancelación que te ofrecemos en Santiago Ways. Si quieres más información al respecto, estaremos encantados de resolver tus dudas.
Sí, todas las habitaciones que reserves con Santiago Ways para realizar el Camino de Santiago cuentan con baño privado.
Sí. Ofrecemos alojamientos en habitaciones individuales y habitaciones dobles, de acuerdo a los requerimientos de cada peregrino.
Las habitaciones individuales tienen un recargo especial y están sujetas a disponibilidad según las localidades.
Trabajamos con múltiples alojamientos en todas las localidades lo que nos permite garantizar las habitaciones de mejor calidad para nuestros peregrinos, siempre que se reserve con suficiente tiempo de antelación.
El nombre y la ubicación exacta de cada hotel se envía alrededor de un mes antes del inicio del Camino con toda la documentación del viaje.
No. Todos los alojamientos que reservamos para nuestros peregrinos cuentan con habitaciones privadas con baño privado con el fin de garantizar la comodidad necesaria para descansar adecuadamente.
Todos los alojamientos que reservamos están en el centro de las localidades. En cualquier caso, dependiendo de la disponibilidad, si algún alojamiento quedara algo distanciado del centro, la mayoría de ellos son accesibles a pie.
Cuando sea necesario, Santiago Ways podría ofrecer un traslado de ida y regreso para que el peregrino pueda llegar a su alojamiento de la forma más cómoda posible y volver al día siguiente al punto de la ruta desde donde deba continuar el Camino.
Todos los alojamientos que reservamos en Santiago Ways te permitirán descansar adecuadamente después de largos días de caminata.
Trabajamos con Hoteles, Casas Rurales, Pensiones, Pazos y Hostales con encanto, siempre con habitación y baño privado.
Os hablaremos a continuación del Camino de Santiago Inglés, una de las modalidades más transitadas del Camino de Santiago en general. De paso, os hablaremos también de cuáles son los enclaves más característicos e interesantes de esta ruta y todas las ventajas que tiene practicarlo con Santiago Ways.
Un gran número de aventuras y experiencias inolvidables te están esperando con el Camino de Santiago Inglés. Muy atento y lee hasta el final porque seguro que te va a interesar.
1.- Al contrario que otras rutas del Camino de Santiago, el Camino Inglés no está ni tan concurrido ni tan masificado como estas. Eso quiere decir que nos será mucho más fácil el encontrar alojamiento y hospedaje a lo largo de su recorrido. Esto queda especialmente garantizado al realizarlo con nosotros ya que te ofrecemos los mejores y más encantadores alojamientos.
2.- El Camino Inglés es uno de los más genuinos: en gran parte debido a lo poco que se transita, el Camino Inglés nos ofrece una originalidad y autenticidad difícil de encontrar en otras rutas. Es por ello que si lo que estás buscando es el verdadero espíritu de los peregrinos antiguos te recomendamos seguir esta ruta.
3.- Permite disfrutar de la naturaleza al máximo: otra de las ventajas que tiene el Camino de Santiago Inglés frente a otras alternativas es que no atraviesa entornos degradados como consecuencia del paso de los peregrinos.
4.- No suele haber bicicletas: si bien esto es una desventaja para quienes quieren practicar el Camino en bicicleta, es una ventaja para los peregrinos que lo hacen andando. La distancia mínima para obtener la acreditación de haber realizado el Camino de Santiago en cualquiera de sus rutas es de 200 km.
Como el Camino de Ferrol a Santiago (el Camino de Santiago Inglés) es de 100 km los ciclistas no suelen hacerlo por no obtener dicha acreditación. Esto hace que los que lo hacen caminando lo tengan todo para sí mismos.
Hay que decir que el Camino de Santiago Inglés recibe su nombre por la nacionalidad de los peregrinos que solían hacerlo.
Así pues, esta ruta era originalmente la que tomaban aquellos que desembarcaban en España provenientes de latitudes más al norte. Entre ellos, naturalmente, había muchos ingleses. De ahí es precisamente de donde viene su nombre. Tiene una longitud total de 96 km.
El Camino de Santiago Inglés está dividido en seis etapas. Estas se componen de tres jornadas desde La Coruña y cinco desde Ferrol. Todas las sendas confluyen en la pequeña aldea de Bruma. Estamos hablando de una ruta que posee varios de las características esenciales del camino de Santiago en general: tramos costeros, zonas rurales y forestales.
Hay que destacar de ella el gran estado en el que se encuentra todo el patrimonio así como la gran peculiaridad de todo su recorrido en lo que se refiere a tipo de relieve.
Te adjuntamos a continuación los mapas necesarios y pertinentes para que puedas organizar tu ruta correctamente a lo largo del Camino de Santiago Inglés.
Ferrol – Pontedeume
Mapa etapa de Ferrol a Pontedeume
Pontedeume – Betanzos
Mapa etapa de Pontedeume a Betanzos
Betanzos – Hospital de Bruma
Mapa etapa de Betanzos a Bruma
Hospital de Bruma – Sigueiro
Mapa etapa de Bruma a Sigueiro
Sigueiro – Santiago de Compostela
Mapa etapa de Sigueiro a Santiago de Compostela
Te hablaremos ahora del perfil del Camino Inglés de Santiago. Es decir, de su tipo de relieve así como de la altitud y dificultad del Camino Inglés. Este dato es muy importante a la hora de escoger qué ruta queremos hacer. Así pues, para calcular la dificultad del Camino de Santiago Inglés debemos tenerlo en cuenta.
Respecto a esta, debemos decir que el Camino Inglés de Santiago es uno de los más asequibles para cualquier persona debido a que no cuenta apenas con pendiente y se transita por los terrenos de la vía de Ferrol. Ellos están más que preparados para una peregrinación como esta y nos permitirán llevarla a cabo con todas las comodidades posibles.
Ferrol – Pontedeume
Perfil etapa de Ferrol a Pontedeume
Pontedeume – Betanzos
Perfil etapa de Pontedeume a Betanzos
Betanzos – Hospital de Bruma
Perfil etapa de Betanzos a Bruma
Hospital de Bruma – Sigueiro
Perfil etapa de Bruma a Sigueiro
Sigueiro – Santiago de Compostela
Perfil etapa de Sigueiro a Santiago de Compostela
El Camino Inglés es una de las mejores rutas del Camino de Santiago para los peregrinos que tengan pocos días, porque cuenta solo con cinco etapas. El Camino de Santiago de los ingleses recorre 122,3 kilómetros por el corazón de Galicia, desde la costa de A Coruña, en Ferrol.
Si lo que vas buscando en tu peregrinación es un paisaje verde, mucha paz y naturaleza salvaje, este es uno de tus caminos. A continuación, te presentamos las diferentes etapas del Camino Inglés.
El Camino de Santiago Inglés a pesar de ser un trazado de interior y discurrir íntegramente por la comunidad gallega, no es un recorrido difícil. La ruta inglesa no es tan plana como el Camino portugués, pero sus desniveles son bastante moderados.
La primera etapa de la ruta del Camino Inglés es la que se realiza entre Ferrol y Pontedeume. En total 29,7 kilómetros de recorrido. Si la distancia te parece muy grande para tratarse de una de tus primeras etapas en el Camino de Santiago, tienes dos opciones:
Esta primera etapa del Camino Inglés atraviesa, durante gran parte de la jornada, entornos urbanos e industriales. El peor tramo es el que atraviesa el polígono industrial de A Gándara. No obstante, a lo largo de toda la travesía se disfruta de unas hermosas vistas del océano Atlántico y del olor a mar.
El primer tramo de la ruta inglesa se realiza en gran medida siguiendo caminos secundarios, próximos a la ría gallega. El único inconveniente de esta etapa es que la autopista, las vías del tren y algunas carreteras cortan en diversas ocasiones el paso de los peregrinos, obligándolos a cruzar la calzada en diversas ocasiones.
Respecto a la dificultad de esta etapa, no se puede decir que sea un recorrido difícil. La ruta presenta ondulaciones en el terreno, pero estas son moderadas. El mayor reto lo plantea la subida a Vilar do Colo, en la que se hace frente a un desnivel de 150 metros.
Es una de las etapas del Camino de Santiago Inglés con mayor número de cascos históricos de interés. En ella atravesarás: Ferrol, Neda y Pontedeume. En Ferrol podrás descubrir su fuerte tradición marinera y quedar impresionado por la fuerte presencia que tiene la Armada Española en esa localidad.
Tu paso por Neda te permitirá disfrutar de su bonita calle Real, caracterizada por su empedrado. En ella podrás visitar la iglesia de San Nicolás y la Torre del Reloj. Distribuidas por la localidad, encontrarás diversas fuentes hechas en cantería y un conjunto de escudos heráldicos.
Finalmente, en el bonito pueblo de Pontedeume podrás visitar diversas iglesias, además de descubrir el legado de la familia de los Andrade: un torreón y un castillo. Sobre el castillo se cierne una trágica historia de amor, ¡anímate a descubrirla!
¡Verde, que te quiero verde! Esta es una de las etapas con mayor número de kilómetros en plena naturaleza. La segunda etapa del Camino Inglés te adentrará en todas las maravillas que proporciona esta ruta. Los 21 kilómetros de recorrido de esta etapa permiten admirar la esencia de Galicia: verde, rural y campesina.
En esta etapa el Camino Inglés hace frente a numerosas subidas y bajadas. En algunos tramos del recorrido el firme de la calzada puede ser algo inestable, por lo que se recomienda tener precaución, especialmente si ha llovido.
Durante la jornada podrás descubrir el municipio de Miño y su Playa Grande, donde el Atlántico parece estar más cálido que en el resto de la costa. Antes de terminar la etapa, también tendrás la ocasión de visitar toda una obra de arte de la arquitectura religiosa: la Iglesia de San Martiño situada en lo alto de Tiobre.
La etapa concluye en Betanzos. Una localidad medieval declarada conjunto histórico y artístico. Sus calles constituyen todo un ejemplo de la arquitectura clásica de la comunidad gallega.
El tercer día en del Camino Inglés a Santiago hace frente a una de las etapas más temidas. Por un lado, la distancia que separa Betanzos de Bruma es de 30,3 km, por lo que se podría considerar una etapa de alto kilometraje. La localidad es de Presedo es una excelente opción si prefieres dividir la etapa en 2.
Por el otro, en esta etapa el peregrino hace frente al mayor desnivel del Camino Inglés, la subida de 300 metros a A Malata. Poco después, llegarás al punto más alto de la ruta inglesa, situado a 454 metros de altitud.
A lo anterior hay que añadir que el recorrido se realiza por un entorno solitario. Aunque a tu paso saldrán diversas aldeas rurales, la mayoría de ellas no cuentan con servicios.
La recompensa del esfuerzo realizado, la encontrarás en el paisaje y en la maravillosa oportunidad que tendrás de descubrir vida rural gallega. Ganaderos, agricultores, labriegos y la paz que respira la Galicia rural, te esperan en esta etapa.
La cuarta etapa en el Camino Inglés da un respiro y se presenta como un suave paseo respecto a las otras dos etapas anteriores. 24,8 km separan Bruma de Sigüeiro, un recorrido que se realiza por camino asfaltados o de tierra, cómodos y lisos.
A diferencia de la etapa anterior, en esta jornada encontrarás numerosos pueblos con servicios. Cosa que no es de extrañar dada la inminente proximidad de Santiago de Compostela.
La jornada finaliza en Sigüeiro, municipio que ya se encuentra dentro del radio metropolitano de la ciudad de Santiago. En esta localidad podrás visitar el puente medieval que atraviesa el río Tambre.
Desde Sigüeiro hay 16,5 kilómetros hasta la tumba del apóstol Santiago. El recorrido hace frente a algunas subidas y bajadas moderadas, pero que no plantean ningún reto en un quinto día de peregrinación.
La jornada se puede dividir en dos tramos bien diferenciados. El primero se realiza por un entorno rural, atravesando frondosos bosques. La parte final supone la entrada a la ciudad de Santiago de Compostela, por tanto, es mucho más urbana, y se realiza por los barrios nortes de la capital compostelana.
Ambos tramos están dominados por la presencia de la Catedral de Santiago como telón de fondo. La energía que proporciona esta postal te dará el impulso necesario para completar estos últimos kilómetros finales de las etapas del Camino Inglés.
El Camino de Santiago Inglés te permitirá disfrutar de toda la cultura de vino gallego y de su exquisita gastronomía. Así como de toda su cultura de tapas. Pero además de eso, la ruta inglesa destaca por diversas peculiaridades. A continuación,.te contamos algunas de ellas.
El Camino Inglés de Santiago es una ruta en la que encontrarás pocos peregrinos en sus etapas. Según la oficina de Peregrinos del Camino de Santiago, el año pasado solo el 4,3% de los peregrinos escogió este trazado.
El Camino Inglés, a diferencia del Camino del Norte o del Primitivo, no se une al Camino Francés en sus últimas etapas. Este hecho hace que el Camino Inglés sea una ruta ideal si se desea evitar la masificación de peregrinos que se produce al final del Camino de Santiago en temporada alta.
A diferencia de otras rutas del interior del Camino de Santiago, que discurren a mayor altitud, atravesando puertos de montaña, el Camino de Santiago Inglés no supera lo 500 metros de altitud. Eso lo hace una ruta ideal para hacer tanto en invierno como en verano.
La ruta a Santuario de San Andrés de Teixido está señalizada con símbolos con un pez rojo. Los peregrinos que hagan el Camino Inglés compartirán camino con los que se dirigen al Santuario de San Andrés desde el principio de la ruta hasta O Ponto.
En la etapa 3 del Camino Inglés encontrarás peregrinos caminando en ambas direcciones. Los que comenzaron en Ferrol andarán en un sentido y los que salieron desde A Coruña (Camino del Faro) en el opuesto. Eso implica que encontrarás mojones con señalización en ambos lados.
Queremos detallarte también las etapas de las que se compone el Camino Inglés. Toda la información de la que dispongamos para poder llevar a buen puerto nuestra peregrinación es esencial. Los 96 km del Camino Inglés quedarían repartidos en las siguientes etapas:
A pesar de la advertencia que hemos hecho en referencia a la cuestión de las acreditaciones para quienes quieren hacerlo en bicicleta, es posible hacerlo a pesar de ellas y es de hecho muy recomendable porque este camino transcurre por la vía de Ferrol que, en muchos tramos está asfaltada y en perfectas condiciones para el tránsito de bicicletas.
En el Camino del Inglés las opiniones y valoraciones por parte de los peregrinos son muy similares.
La gran mayoría piensa que es una opción ideal para aquellas personas que no disponen de muchos días para hacer el recorrido hasta Santiago de Compostela. El camino De Ferrol a Santiago discurre por una ruta de 120 kilómetros en las que los viajeros podrán deleitarse con una riqueza única en historia y patrimonio.
La ruta inglesa del Camino de Santiago atraviesa 18 localidades, y todos los peregrinos que hemos consultado opinan que son etapas no muy concurridas.
Además, muchos caminantes indican que existe una buena señalización y numerosos albergues para hospedar peregrinos a lo largo de todo el recorrido.
Por otro lado, recomiendan llevar fruta y agua ya que a lo largo de la ruta no encontraron muchas fuentes.
Cada año, el Camino de Santiago inglés continúa aumentando su número de visitantes, llegando a superar a otras rutas como el Camino Primitivo, convirtiéndose en un imprescindible para recorrer la senda de peregrinación.
Visitar la tumba del Apóstol Santiago ha sido una fijación para los viajeros desde el siglo XI. Sin embargo, no es hasta el siglo XII cuando la ruta se populariza entre los peregrinos de países nórdicos y Gran Bretaña.
Embarcarse en una ruta por mar, como es natural, reducía el tiempo del viaje de los habituales cinco meses por tierra, a unas tres semanas. Además, la travesía en barco ahorraba a los caminantes las duras etapas de los Pirineos, que además en esa época eran zonas de mucho peligro, plagadas de bandidos y ladrones.
Por todo esto, los nuevos visitantes del norte se decidieron a abandonar sus tierras a bordo de un barco, para llegar hasta Ferrol y desde allí comenzar su peregrinaje a pie hasta Santiago de Compostela. Este es el origen de lo que hoy conocemos como Camino Inglés.
El Camino Inglés, como todas las rutas posibles del Camino de Santiago tienen una durabilidad variable. En efecto, esto dependerá de varios factores que, por ejemplo, pasan por la cantidad de esfuerzo que queramos invertir en cada etapa, el ritmo al que queramos hacerlo, las condiciones del tiempo o, porqué no, las ganas que tengamos de disfrutar del paisaje.
Teniendo en cuenta esas circunstancias podemos decir que la duración del Camino Inglés de Santiago variará: para el caso en el que se hace con nosotros normalmente suele llevar seis días que pueden alargarse a siete u ocho dependiendo si se añaden las etapas opcionales.
Para el caso de las personas que viajan en bicicleta la duración del Camino Inglés también es relativa. Según la capacidad de cada cual y el estado de forma previo puede hacerse el Camino Inglés en 2 etapas o en más.
Este trayecto es ideal para hacer el Camino de Santiago en 5 días mientras se atravesamos el entorno y el pasaje rural de Galicia más genuino.
Si bien para alguien que tenga buen estado físico es viable realizarlo en 2 etapas recomendamos, en el caso de que te veas muy forzado que te plantees aumentar su número. Recuerda siempre que lo más importante es disfrutar de la experiencia y no tanto llegar antes.
De entre todas las opciones posibles del Camino de Santiago, hay que decir que el camino inglés solo dispone de una ruta posible. Esta ruta empieza en la ciudad de Ferrol y termina en Santiago de Compostela. El tramo total es de 96 km que se recorren en un total de 6 noches y 7 días.
Existe en él la opción de reservar desayuno y cena o solo desayuno. Con Santiago Ways es posible hacer la reserva para disfrutar de él durante todo el año.
Queremos hablarte a continuación de cuál es la mejor época para hacer el Camino Inglés de Santiago. Si bien en último dependerá de las preferencias de cada uno el elegir una época u otra, es muy recomendable saber cuáles son las ventajas y desventajas de cada época.
Son de ellas precisamente de las que te hablaremos a continuación. Esperamos que te sirva para decidirte sobre en qué época prefieres vivir tu propia aventura.
La primavera es una época en la que el tiempo puede ser más inestable que en otras. Sin embargo, podremos disfrutar en ella de los paisajes en su máximo esplendor.
También nos alejaremos de las temperaturas extremas del resto del año: en la mayoría de casos esto sí puede suponer un problema aunque en el caso del Camino Inglés de Santiago y por transcurrir cerca de la costa nos ofrece temperaturas estables durante todo el año.
El verano es la época más popular entre los peregrinos. Eso tiene como inconveniente que, en la mayoría de los casos tendremos más dificultad para encontrar alojamiento.
Este problema queda solventado si decidimos organizar nuestro viaje con Santiago Ways. Por otro lado, hay que decir que, en el caso del Camino de Santiago Inglés a la temperaturas serán muy suaves.
El otoño muchas veces puede tener grandes alicientes para algunos peregrinos como consecuencia de la belleza que sus paisajes pueden ofrecernos. Igualmente, es una época en la que nos alejaremos de los grandes extremos de temperatura. Tampoco hay mucha masificación durante esta época.
El invierno puede tener temperaturas muy bajas en el norte de España y especialmente en algunas rutas que transcurren por zonas de montaña o interiores. Para el caso de la ruta inglesa no es problema debido a su cercanía con el mar. Eso sí: habrá que ir muy bien prevenido contra las posibles precipitaciones.
En el siguiente apartado aportamos algunos puntos de interés que no puedes dejar de visitar así como los mejores sitios donde comer y hospedarte.
La Iglesia castrense de San Francisco es una iglesia en Ferrol de estilo neoclásico construida en el siglo XVIII en la plata Juan Sebastián Elcano y está situada sobre los restos del antiguo Convento de San Francisco, perteneciente al siglo XIV.
En Betanzos hay que destacar junto con el Arco da Ponte Vella la iglesia de Santo Domingo, del siglo XVI. Igualmente, en la misma Betanzos también es recomendable visitar la iglesia de Santa María de Azougue y el convento de San Francisco.
En Bruma, además de su conjunto histórico debemos visitar su capilla. Es muy interesante por tratarse de un antiguo Hospital Gótico de Mesía. Ahora es un albergue.
Cerca ya de Santiago están la Fuente del inglés y la iglesia de Barciela.
En Santiago Ways seleccionamos los mejores alojamientos para que puedas ser mimado como mereces y puedas descansar después de una larga jornada. Nosotros mismos nos encargamos de ofrecerte los mejores alojamientos en casas y hoteles rurales como los siguientes.
Mesón O´Pote. En Betanzos se encuentra este magnífico mesón donde podremos disfrutar de las principales especialidades de toda la región y darnos un buen homenaje después de una dura etapa.
Localidades como Sigrás o Dogro son estupendas paradas para probar alguna especialidad propia como la empanada, el pulpo o sus terneras y quesos. No te lo pierdas porque merece mucho la pena.
En O Burgo de Santiago podremos parar en el restaurante O Faiado, donde las raciones son más que generosas y la comida es popular y muy apegada a la tierra.
El nombre de inglés viene de sus peregrinos. En efecto, la mayoría de peregrinos que hacían este camino desde la edad media provenían de latitudes más al norte de Europa. Por ello solían desembarcar en Finisterre y en La Coruña y posteriormente desde allí se dirigían a Santiago.
Esa es la razón por la que no hacían la misma ruta que el resto de peregrinos y la hacían sentido norte – sur. Tuvo de hecho un gran éxito según reflejan las crónicas de la época.
Por ejemplo la del año 1434 nos habla de que más de 3000 peregrinos desembarcaron en La Coruña con la intención de hacer el camino de Santiago inglés. Personas de diferentes nacionalidades (también de la actual Bélgica, Holanda, etc.) se sumaron a esta peregrinación y la hicieron cada vez más concurrida.
Con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los caminos más asequibles para quienes quieren empezar en esta aventura. Cuenta con una buena infraestructura y está de hecho ganando mucha popularidad en los últimos años.
Todo ello y sumado a uno de los patrimonios mejor conservados de entre todas las rutas hacen del Camino de Santiago Inglés una excelente opción que esperamos que descubras con Santiago Ways.
Y para que puedas hacerte una idea de lo que otras personas que ya han vivido esta experiencia con nosotros piensan, aquí te dejamos algunos de sus comentarios.
Aquí puedes ver todas las etapas y rutas del Camino de Santiago
En Santiago Ways te asesoramos sobre qué ruta del Camino de Santiago se ajusta más a ti.