Etapa 1
Ferrol - Pontedeume 29,7 Km
Reservar
Etapa 2

Información Ferrol - Pontedeume

El Camino Inglés no es de los trazados más populares del Camino de Santiago, sin embargo, se trata de una ruta que esconde hermosos paisajes y leyendas milenarias. En la primera etapa del recorrido, el peregrino se percatará rápidamente de ello.

¡Comencemos el Camino Inglés!

Iniciamos el Camino Inglés desde el Ferro Vello, junto a un monolito de piedra, que a tantos peregrinos ha visto pasar. La primera etapa discurre en gran medida por entornos urbanos e industriales, aunque con unas bonitas vistas del mar.

A lo largo del recorrido cruzaremos infinidad de veces autopistas, carreteras y las vías del tren, pero la mayor parte del recorrido se realiza por caminos secundarios que, en muchas ocasiones, discurren próximos a la ría.

La etapa de hoy puede realizarse tal y como se plantea en esta guía o puede partirse en dos, optando por pernoctar en Neda. Los que se animen a realizar todo el recorrido, junto a nosotros, finalizarán el día en Pontedeume, donde podrán visitar mucho del legado de la familia Andrade y descubrir la trágica leyenda que se cierne sobre su castillo.

Itinerario Ferrol - Pontedeume

La primera jornada del Camino Inglés hace frente a 29,7 kilómetros. Un kilometraje considerablemente importante para tratarse de la primera etapa.

El desnivel nos ayudará y haremos frente, básicamente, a pequeñas ondulaciones del terreno. El ascenso más pronunciado es el que se realiza a Vilar do Colo, en el que se salvan aproximadamente 150 metros.

Ferrol (km. 0). Inicio del Camino Inglés

Ferrol

Consejos prácticos para este tramo: En este primer tramo del Camino Inglés en la intersección con la carretera nacional N-651, algunos peregrinos optan por cruzar la ría utilizando el puente, enlazando así directamente con Fene. Este atajo acorta en 11,2 kilómetros la etapa de hoy.

En esta guía se realiza una descripción del recorrido completo, pero si se decide tomar el atajo, solo hay que atravesar el puente por su lado peatonal y continuar las indicaciones a partir de Fene. ¡Buen Camino!

En el Ferrol Viejo, frente a un monolito de piedra en el puerto de Curuxeiras, comenzamos el Camino Inglés. Frente a éste atravesamos las puertas de la antigua muralla, sobre las que ahora se levanta un bloque de pisos, y recorremos la calle Carmen Curuxeiras hasta el final, para continuar por calle San Francisco. 

Junto a la iglesia de San Francisco salimos a la calle Real. La seguimos, pasamos por la Plaza Marqués de Amboage y continuamos de frente hasta la entrada a la plaza de Armas, donde se sitúa Casa do Concello y la Iglesia del Carmen. 

A la entrada a la plaza giramos a la derecha por calle Terra y llegamos a la Plaza de la Constitución. Aquí nos desviamos a la izquierda hacia el quiosco circular. Cruzamos la Plaza de las Angustias, donde se alza la iglesia del mismo nombre.

Continuamos por la calle y carretera Taxonera y por la avenida Mac Mahón. Pasamos frente al Cuartel de los Dolores y bordeamos el recinto. 

Proseguimos hasta una rotonda con un enorme diapasón en su centro (km. 3). Viramos a la derecha, por calle Telleiras y, al llegar a la rotonda del violonchelo, giramos nuevamente a la derecha por la avenida do Mar. Bordeamos la ensenada de Caranza, por un agradable paseo que discurre junto a la ría.

Llegamos a la Ermita de Santa María de Caranza (km. 4,6) y continuamos por la avenida do Mar hasta la intersección con la carretera nacional N-651 (km. 5,8). Cruzamos por un paso inferior y nos adentramos en el polígono industrial de A Gándara, del concello de Narón.

Polígono industrial de A Gándara (km. 5,8).

Consejos prácticos para este tramo: El trazado por el polígono industrial de A Gándara podría estar modificado por obras en la calzada. ¡Buen Camino!

Por la primera calle del polígono, doblamos a la derecha, para 150 metros después, desviarnos otra vez a la derecha y seguir un camino que atraviesa un parque, junto a la ría. Salimos a una de las calles del polígono y por la izquierda llegamos a un puente sobre la carretera. 

Tras el cruce del vial, continuamos por una senda que nace a mano derecha, hasta un paso inferior de la vía del tren (km. 8,1). Después, dos giros más hacia la derecha nos conducen a otro paso inferior, en esta ocasión de la autovía FE-11.

A la salida tomamos una pista a la izquierda que nos lleva a Couto, donde encontramos el Monasterio de San Martiño de Xubia (km. 9,3).

Cien metros después del monasterio, tomamos un camino asfaltado a la derecha y poco después, pasamos bajo la AP-9F. Luego, por una pasarela peatonal, salvamos la autovía FE-11 (km. 11,3), para adentrarnos en un pequeño tramo boscoso.

Regresamos al asfalto y luego nos desviamos a mano derecha, para pasar junto a las ruinas del molino de Muiño das Aceas. Junto a éste cruzamos el río de Santa Cecilia y poco después desembocamos en la FE-11, para seguir por un paseo que discurre en paralelo a la carretera.

La señalización del Camino de Santiago nos obliga a volver a cruzar la FE-11 (km. 12,8), por un paso inferior. Seguimos por el Paseo de Xubia, junto a la Ría de Ferrol, hasta el casco de la localidad (km. 13,8).

Xubia (km. 13,8).

Santuario de San Andres de Teixido

Consejos prácticos para este tramo: El peregrino habrá notado que junto con la señalización jacobea se encuentran otros hitos con símbolo de pez rojo. Se trata de la ruta que conduce al Santuario de San Andrés de Teixido y que coincide, hasta O Ponto, con el trazado inglés. ¡Buen Camino!

Al fondo vemos un puente peatonal de doble arco. Lo cruzamos y pasamos frente al albergue de Neda (km. 14,4). Continuamos por un bonito paseo junto a la ría y a las marismas del Belelle. Un giro a la izquierda nos conduce a la AC-115 y luego a la Iglesia de Santa María de Neda (km. 16).

Por un puente de madera cruzamos el río Belelle y llegamos al centro urbano de Neda (km. 16,4), pasando junto a la Torre del Reloj y a la Casa Consistorial. 250 metros después, giramos a la izquierda por la Plaza Rectoral y, en seguida, salimos a la avenida Castelao.

Salvamos la AP-9F por un paso inferior (km. 17,2) y nos desviamos a la izquierda, regresando a la carretera AC-115. Seguimos su trazado durante 200 metros, para doblar a la izquierda y continuar por una carretera local, en subida. Por diversas calles asfaltadas atravesamos A Silva, Conces Arriba, A Fonte do Campo y A Casanova y finalmente llegamos a Fene (km. 20,1).

Fene (km. 20,1).

Consejos prácticos para este tramo: En el polígono de Vilar do Colo encontraremos diversas señalizaciones, todas llevan al mismo sitio, pero hay que poner atención porque algunas están descoloridas y pasan desapercibidas. ¡Buen Camino!

En la localidad cruzamos la carretera N-651 y proseguimos recto por avenida do Concello, pasando junto al moderno Ayuntamiento. Con un giro izquierda-derecha nos adentramos en la calle Alcalde Gerardo Díaz.

Ya fuera del casco urbano, continuamos por una pista de asfalto a mano izquierda, para desviarnos enseguida a la derecha, por una senda de tierra.

Salvamos a AP-9F por un viaducto (km. 22,5) y después cruzamos la carretera CP-3503, para continuar en subida hasta la entrada del polígono Vilar do Colo (km. 23,5).

En la rotonda, frente al bar y restaurante Vilar do Colo (km. 23,5), doblamos a la izquierda y recorremos una larga calle del polígono hasta el final. Volvemos a cruzar la autopista AP-9F (km. 24,8), en esta ocasión por un puente y nos internamos en un tramo boscoso.

Salimos a una carretera local y, después, nos desviamos a la izquierda, para descender al cruce de la carretera AC-122 (km. 27,6). Bajamos por unas escaleras y, por un pequeño túnel, sorteamos la vía del tren. Llegamos así a la bonita playa de la Magdalena (km. 28,3).

Continuamos por el paseo, junto al pinar, o por la playa. A la altura de una rotonda doblamos a la izquierda y pasamos bajo la vía férrea. En la siguiente rotonda, nos desviamos a la derecha y cruzamos el largo puente que salva el río Eume. Junto a la nacional, nos adentramos en nuestro destino de hoy, Pontedeume. 

Pontedeume (km. 29,7). Final de etapa

Pontedeume

Consejos prácticos para este tramo: Pontedeume es una estupenda localidad para descubrir el legado de la familia Andrade y algunas de las muchas leyendas que te acompañarán a lo largo del Camino Inglés. ¡Hasta mañana!

Los que hayan llegado hasta aquí en la primera etapa lo habrán hecho bastante agotados. La localidad de Pontedeume es un buen lugar para recuperarse de esta larga jornada. Tras un merecido descanso, puedes visitar la Iglesia de Santiago, la de las Virtudes y el Convento de San Agustín. O descubrir el legado de los Andrade.

Observaciones Ferrol - Pontedeume

A continuación te explicamos cómo llegar a Ferrol y te damos algunos consejos para la primera etapa del Camino Inglés.

Cómo llegar Ferrol

La manera más sencilla de llegar a Ferrol es en autobús. Diversas líneas enlazan a diario la población con varias ciudades españolas como A Coruña, Santiago, Vigo, Madrid, Bilbao, Salamanca o Sevilla, entre otras.

También existen líneas que circulan entre Ferrol y algunas ciudades europeas de Alemania, Francia, Bélgica, Suiza y Portugal.

Desde A Coruña, Bilbao, Barcelona y Madrid también es posible tomar un tren hasta Ferrol. Santiago de Compostela y A Coruña son los aeropuertos más próximos.

Precauciones etapa Ferrol - Pontedeume

No se trata de una etapa muy complicada, ya que no hace frente a grandes desniveles, el más pronunciado es la subida al monte de Marraxón. El firme también está en buenas condiciones, por lo que no implica mayor dificultad para personas con movilidad reducida, ni ciclistas. 

El mayor inconveniente que podría encontrar el peregrino que no esté en buena forma física y que haya iniciado su andadura en Santiago de Compostela, es el kilometraje.

Si se trata de una primera etapa, la jornada se puede hacer algo larga. Una opción es partir la etapa en dos, pernoctando en Neda.

Es posible que por obras en la carretera, el itinerario descrito en esta guía esté ligeramente modificado. En ese caso, el peregrino encontrará los desvíos bien señalizados.

Gastronomía etapa Ferrol - Pontedeume

Para recuperar energías durante la larga etapa, puedes degustar algunos de los platos de la cocina regional.

  • Cocido gallego
  • Chicharrones
  • Lacón con grelos
  • Pulpo, pescados y mariscos
  • Bicos
  • Empanadas
  • Costrada
  • Dulces de Neda 
  • Manguito eumés
  • Torta de Pontedeume
  • Queimada

Qué ver y qué hacer etapa Ferrol - Pontedeume

A continuación te facilitamos información sobre lugares de interés que podrás visitar en Ferrol antes de abandonar la localidad, así como otros que saldrán a tu paso a lo largo del día.

Ferrol

Ferrol

Ferrol es un municipio de casi 70.000 habitantes con una fuerte tradición marinera. La presencia de un puerto de entrada ha hecho que esta localidad tenga una fuerte relación con el Camino de Santiago.

A lo largo de la historia, muchos han sido los peregrinos que han desembarcado en sus costas para iniciar su andadura a la tumba del apóstol Santiago, creando el trazado que se conoce como el Camino Inglés.

El peregrino puede aprovechar su paso por la ciudad para descubrir la fuerte influencia que ha tenido la Armada Española en la localidad, visitando lugares como el Museo Naval, EXPONAV, la puerta del dique o recorriendo el barrio obrero de Esteiro. 

También se recomienda la visita a los barrios de Canido, donde se sitúan unas peculiares Meninas, el de la Magdalena y, pasando por la Fuente de San Roque, la zona del Ferrol Vello, donde se inicia el Camino Inglés.

Algunos templos que se pueden visitar en la ciudad son la Capilla de Nuestra Señora del Socorro, la Iglesia de San Francisco, la Concatedral de San Julián y la Iglesia de las Angustias. Respecto a su arquitectura defensiva, destacan el Baluarte de San Juan y la Fortaleza de San Felipe.

En los jardines Reina Sofía, San Francisco y de Herrera, donde se sitúa el Palacio de la Capital General, así como en la dársena de Curuxeiras, el visitante podrá disfrutar del aire libre.

Puerta del dique

La puerta del dique es la entrada al Arsenal Militar de Ferrol, sirviendo de paso entre ésta y el barrio de la Magdalena, en la entrada del Cantón de Molíns. La construcción, de estilo neoclásico, se realizó en el año 1765 y es obra del conocido arquitecto Julián Sánchez Bort, responsable de otras muchas edificaciones en la ciudad.

Su estructura está formada por un arco con dos columnas de estilo toscano. La puerta presenta, además, una torre de planta cuadrada ornamentada con pilastras de estilo jónico y un reloj en el centro. Sobre la puerta se halla el escudo real de Carlos III.

Hospital de la Caridad

El Hospital de la Caridad de Ferrol se construyó en el año 1783, gracias a las donaciones de los vecinos, y es obra de Dionisio Sánchez de Aguilera. Su finalidad era atender tanto a los locales necesitados como a los peregrinos que llegaban a Ferrol, acogiéndolos hasta tres días. 

Desde el año 1993 es la sede del Centro Cultural Torrente Ballester, dedicado a la difusión del conocimiento del arte contemporáneo, en particular, y de las artes plásticas, en general. En la capilla se realizan tanto conciertos como bodas civiles y exposiciones.

Parque Reina Sofía y Museo de Aquaciencia

El Parque Reina Sofía es el pulmón verde de Ferrol. En su interior destaca la plaza conocida como Pista de baile, donde se organizan conciertos al aire libre durante las fiestas grandes de la localidad, así como la Fuente Wallace, adquirida en la ciudad parisina en el año 1889, y diversas esculturas y bustos.

Recientemente se ha realizado una remodelación del parque y se han eliminado los muros que lo cercaban. De tal forma que ahora este espacio verde constituye una continuación de los barrios de la Magdalena y Canido. 

Junto al parque se halla el Museo Aquaciencia. Este espacio museístico está dedicado a concienciar sobre la importancia del mar y a difundir la historia naval de la ciudad. 

Información práctica:

Horario del museo: Cierra los lunes y domingos. Abre de martes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00).

Entrada: Gratuita.

Palacio de la Capital General

El Palacio de la Capital General se sitúa en la ciudad de Ferrol, en los jardines de Herrera. Su construcción coincidió con la de los astilleros y la del arsenal. 

Originalmente fue la sede de la Capitanía General del Departamento Marítimo, luego constituyó el alojamiento del Almirante General de la Marina y, después, la sede del Archivo Naval. Tras varias décadas de abandono, recientemente ha reabierto sus puertas y se pueden hacer recorridos guiados en su interior. 

Capilla de Nuestra Señora del Socorro

La Capilla de Nuestra Señora del Socorro se ubica en el muelle de Ferrol. Su construcción se inició en el siglo XVIII, aunque las obras no finalizaron hasta principios del XIX.

El templo, de estilo neoclásico, destaca por su retablo mayor y las imágenes de la Virgen del Socorro y del Cristo Navegante. Es la ermita de referencia de los marineros de localidad.

Información práctica:

Horario de misa: Del 1 de septiembre al 30 de junio, laborables (19:00), vísperas (19:00) y  festivos (11:00 y 12:30).

Museo Naval

El Museo Naval de Ferrol se sitúa en la base naval, en un edificio que antiguamente acogió el cuartel de presidiarios, junto al museo EXPONAV y frente al Cantón de Molíns. El edificio se construyó en el año 1765 y el museo se inauguró en el 1968.

La exposición está distribuida en diversas salas, en las que se exponen diversos objetos vinculados a la historia de la Armada Española, como aparatos navales de maniobra, modelos de buques, material eléctrico de la segunda mitad del siglo XIX, los restos de la fragata de Santa María de Magdalena, maquetas de barcos, entre otros.

Información práctica:

Horario: Cierra los lunes. De martes a viernes (de 9:30 a 13:30), sábados y festivos (de 10:30 a 13:30).

Entrada: Gratuita.

Museo de la Sociedad Gallega de Historia Natural

El Museo de la Sociedad Gallega de Historia Natural de Ferrol tiene su sede en un antiguo edificio militar desde el año 2011. La finalidad de este espacio museístico es difundir la importancia de la preservación de los ecosistemas, especialmente la conservación de los cetáceos marinos.

El museo recoge  los trabajos de muchos naturalistas y, aunque en su interior se pueden apreciar ejemplares de diversos animales, su filosofía se basa en que ningún animal debe ser capturado ilegalmente ni sacrificado o dañado.

Información práctica:

Horario: Julio y agosto, todos los días (de 10:00 a 14:00). De septiembre a junio, de lunes a sábado (de 9:30 a 13:30 y de 16:30 a 20:30), domingos y festivos (de 10:00 a 14:00). 

Iglesia de San Francisco

La Iglesia de San Francisco de Ferrol es una iglesia militar que se levantó en el año 1757, en el lugar donde se ubicaba el convento de San Francisco, de ahí su nombre. El templo es de estilo neoclásico y en su interior alberga un retablo realizado por el conocido escultor Xosé Ferreiro.

Información práctica:

Horario de misas: Del 1 de junio al 14 de septiembre, laborables (11:30 y 20:30), vísperas (20:30) y festivos (12:00 y 20:30). Del 15 de septiembre al 31 de mayo,  laborables (11:30 y 19:00), vísperas (19:00) y festivos (11:00 y 12:00).

Fuente de San Roque

La Fuente de San Roque se ubica entre el casco viejo y el barrio de la Magdalena, al lado del Parque Reina Sofía y del Parador de Turismo de Ferrol. Es una bonita construcción del año 1784, realizada por Francisco Solini, Juan Andrés Pardiñas y Carlos de Porto.

La fuente está realizada en piedra y adornada con el antiguo escudo de la ciudad y una cabeza de león, que representa al rey Carlos III.

Fortaleza de San Felipe

Fortaleza de San Felipe

La Fortaleza de San Felipe se sitúa en Ferrol. La construcción se remonta al año 1557, realizándose bajo el mandato de Felipe II, de quien toma el nombre. La edificación ha sido reformada en diversas ocasiones a lo largo de la historia, a fin de mejorar la defensa de la ría. 

Entre 1731 y 1755 se realizaron modificaciones considerables, añadiendo el foso, un hornabeque y la puerta principal. Su forma también experimentó modificaciones para adaptarla al terreno, ya que el baluarte quedaba expuesto a posibles ataques desde diversos puntos circundantes que se situaban a mayor altura. 

En la otra orilla del río se localizan los castillos de Nuestra Señora de La Palma y el de San Martín, los cuales junto con la fortaleza conformaban una extraordinaria defensa de la entrada de la ría. 

Dichas construcciones alcanzaron su máximo esplendor en el año 1800, cuando las tropas británicas fueron derrotadas en su intento conquistar Ferrol. Es en ese momento, cuando la ciudad es reconocida como uno de los puertos más seguros de toda Europa y la Armada Española instala un destacamento permanente y los astilleros.

Exposición Nacional de la Construcción Naval (EXPONAV)

La Exposición Nacional de la Construcción Naval (EXPONAV) se sitúa en la zona de Herrerías de Ferrol, junto al Museo de Construcción Naval. El espacio se inauguró en el año 2008, constituyéndose como el museo marítimo más importante de España y uno de los más completos de toda Europa.

La exposición está dedicada a la historia y técnica de la construcción naval en el mundo, recogiendo particularidades de la española y de la de Ferrol. 

Información práctica:

Horario: Verano, de lunes a domingo (de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00). En invierno cierra los lunes y abre de martes a domingo (de 10:30 a 14:00).

Entrada: General (2€), mayores de 60 años (1€), menores de 16 años (gratuita).

Meninas de Canido

Meninas de Canido

En el barrio alto de Canido, en Ferrol, se sitúan unas peculiares pinturas que representan las Meninas de Velázquez. Dichas pinturas se encuentran en las fachadas de casi todos los edificios de esa zona. 

Este movimiento artístico pretende reivindicar el estado de abandono en el que se encuentran algunos inmuebles de este barrio. El barrio de Canido, durante los últimos años, ha experimentado un auge de la cultura, con la llegada de población joven. 

El movimiento fue impulsado, en el 2008, por el pintor Eduardo Hermida, quien convocó a otros artistas para realizar dicha obra. Estas pinturas se realizan cada año durante las fiestas culturales que tienen lugar el primer fin de semana de septiembre.

Dársena de Curuxeiras

La dársena de Curuxeiras es el puerto deportivo de Ferrol. Antiguamente fue un puerto pesquero donde se ubicaba la lonja y la Capitanía Marítima. En la actualidad el espacio está acompañado por un bonito paseo con palmeras y los jardines de la Ranita, repletos de terrazas y establecimientos de restauración. 

Durante la Semana Náutica de Ferrol, este puerto se llena de regatas y de otras actividades náuticas. Desde aquí salen lanchas a la vecina localidad de Mugardos, en la otra ribera, y barcos turísticos que recorren la ría, visitando los castillos de la Palma y San Felipe.

Concatedral de San Julián

La Concatedral de San Julián, de Ferrol, comparte título de catedral con la Mondoñedo. El templo se levantó a finales del siglo XVIII y fue obra de Julián Sánchez Bort, quien basó el diseño en la Iglesia de San Andrés Avelino de Roma. 

Su fachada principal está compuesta por dos cuerpos superpuestos, rematados en un frontón triangular, sobre el que se alza una cruz. El acceso está formado por tres arcos y dos columnas. 

El segundo cuerpo presenta dos ventanales y luce un medallón en el que se proyectó instalar un reloj, situado en la parte superior central. Las dos simétricas torres están realizadas en sillería y rematadas en bóvedas trasdosadas, rodeadas por unos pináculos con una veleta y una cruz.

Información práctica:

Horario de misa: En verano, de lunes a viernes (11:00 y 20:30),  sábados (20:30), domingos y festivos (11:00, 12:00, 13:00 y 20:30). En invierno, de lunes a viernes (11:00 y 19:30),  sábados (20:30), domingos y festivos (11:00, 12:00, 13:00 y 19:30).

Cantón de Molíns

El Cantón de Molíns es la histórica alameda de Ferrol y se dice que fue una de las primeras zonas verdes de la comunidad gallega. El espacio se construyó en el siglo XVIII y en sus orígenes ocupó una superficie mucho más grande que la podemos apreciar en la actualidad. 

Durante lo últimos años se han llevado a cabo diversas obras de restauración, que han tratado de devolverle su esencia inicial, volviendo a colocar sus antiguos bancos de piedra. También se han instalado diversas esculturas de personajes influyentes de la ciudad. 

Entre ellas destaca la de Concepción Arenal, el monumento de Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista Español y el busto del ilustrado Camilo Díaz Baliño.

Así como una conmemoración al primer hidroavión que atravesó el Atlántico. En el otro extremo, una escultura de colores, realizada en cerámica, recuerda el pasado y el presente musical de la ciudad.

Barrio de la Magdalena

El barrio de la Magdalena es la zona peatonal de referencia de Ferrol. En sus calles, principalmente en la calle Real, del Sol, la Magdalena, de la Iglesia, Dolores, la Galiano y la María se ubican numerosos comercios.

Esta zona de la ciudad fue diseñada en 1763 para que fuese el escenario de desfiles militares y procesiones civiles. Es por ello que presenta un trazado en cuadrícula.

Los edificios de este barrio son de mayor calidad que los del resto de la localidad, tanto por los materiales utilizados como por la amplitud de las viviendas. Los oficiales del Cuerpo General de Marina, los comerciantes de éxito y los profesionales liberales, se instalaban aquí.

Baluarte de San Juan

El Baluarte de San Juan se sitúa en el barrio de Canido de Ferrol, con una excepcionales vistas sobre el puerto y la ría. Su construcción se realizó en el siglo XVIII y formaba parte de la muralla, con fines claramente defensivos. En la actualidad, constituye un excelente mirador.

Jardines de Herrera y de San Francisco

Los Jardines de Herrera se sitúan en la rúa Igrexa de Ferrol, en un terreno elevado, dentro de un baluarte defensivo. Los terrenos son propiedad de la Armada Española, aunque son de uso y disfrute público. 

Desde los jardines se puede disfrutar de una magníficas vistas sobre la ría y de las instalaciones militares. Entre la variada flora de este espacio se localizan diversas esculturas, como la que rinde homenaje al marino Jorge Juan, el cual apunta a los Arsenales Militares.

Los Jardines de Herrera comunican con los de San Francisco, donde se sitúa la iglesia homónima. Los Jardines de San Francisco fueron rehabilitados recientemente y se construyó un ascensor que recorre la cuesta de Mella.

En este espacio verde se sitúa la escultura del Marqués de la Ensenada, quien impulsó la construcción de los astilleros en la localidad, y la estatua de Júpiter, la más antigua de Ferrol.

Ferrol Vello

La zona conocida como Ferrol Vello constituye la parte más antigua de la ciudad, el lugar en el que nació la villa marinera. En sus orígenes fue una jurisdicción compartida por la familia de Andrade y la de Lemos. 

Con el tiempo, el barrio fue cambiando de fisonomía, pasando primero a constituirse como villa marinera y, siglos más tarde, como base de la Marina Española. El conjunto de calles y edificaciones que lo componen fue declarado recientemente Bien de Interés Cultural, a pesar de su mal estado de conservación. 

Barrio Esteiro

El barrio Esteiro de Ferrol es tradicionalmente un barrio obrero, una zona creada para los trabajadores de los astilleros. Las primeras casas se construyeron a comienzos del siglo XVIII, para acoger a los miles de trabajadores que se instalaron en la ciudad tras la creación de la empresa nacional Bazán. 

Las primeras viviendas se construyeron en la calle San Carlos, sobre el antiguo pueblo, y luego fueron extendiéndose por las calles de San Fernando y San Pedro.

Sobresale la Casa do Patín, construida en el año 1775, la cual fue reformada años más tarde para instalar en ella la sede la biblioteca universitaria.

En los alrededores del barrio también se levantaron importantes instalaciones como el Hospital de la Marina, el Cuartel de Dolores y los astilleros públicos de Bazán, que se levantaron sobre el Real Astillero de Esteiro.

En la actualidad, el barrio de Esteiro es una zona cosmopolita y alberga una de las avenidas más bonitas de Ferrol.

Plaza de España

La Plaza de España de Ferrol se sitúa sobre antiguas huertas y campos de cultivo, en el barrio de Recimil, una zona que históricamente ha constituido la entrada al centro de la ciudad. En esta zona aún se conserva una de las puertas de la muralla que protegía la ciudad.

La plaza se construyó en el año 1940, aunque ha sido víctima de numerosas reformas desde entonces. La más importante en el año 2002, cuando se retiró la estatua ecuestre del dictador Francisco Franco, que hasta ese momento había presidido el espacio. También se construyó un túnel y un parking subterráneo. 

Plaza de Armas y Palacio Consistorial

El Palacio Consistorial de la ciudad de Ferrol se sitúa en la conocida Plaza de Armas. La plaza se construyó a inicios del siglo XIX. Pocos años después adquirió el nombre de Plaza de la Churruca, en homenaje al marino que lideró la embarcación Juan Nepomuceno en la batalla de Trafalgar.

Con este motivo, se instaló en el centro de la plaza un gran obelisco, que actualmente se puede visitar en los jardines de Herrera.

A lo largo de los años ha cambiado de nombre en diversas ocasiones, siendo denominada como la Plaza de la Virgen del Carmen y de Salvador Moreno Marqués de Alborán, antes de volver a adquirir su nombre original, tras el fin de la dictadura de Franco.

En sus orígenes el espacio estaba dedicado a la celebración de mercados y ferias. No es hasta inicios del siglo XX que se comienza a dotar al espacio de zonas arboladas y de instalaciones de recreo. 

Con la llegada del franquismo, se levanta en la plaza un enorme Palacio Episcopal, que ocupa la mitad del recinto y que acaba con las zonas ajardinadas que se habían creado anteriormente.

El edificio llama la atención por su similitud con la Puerta del Sol de Madrid. La construcción está dividida en tres plantas y un ático. En su fachada se sitúan bustos de personalidades relevantes y un reloj en la cúpula superior.

Plaza de Amboage

La Plaza de Amboage debe su nombre a Ramón Plá y Monge, conocido como el Marqués de Amboage, quien emigró a Cuba y se rumorea fue dueño de una naviera que traficaba con esclavos.

En el año 1896, una vez fallecido, se decidió instalar en la antigua Plaza de Dolores una estatua en su honor y cambiar el nombre de la plaza.

La construcción de la plaza original se realizó en el año 1784. El espacio está flanqueado por la Iglesia de los Dolores, en uno de los laterales, y diversos edificios modernistas.

En la actualidad, se trata de un espacio frecuentado por los locales, especialmente mayores y niños. En las inmediaciones se ubican terrazas que suelen estar muy concurridas durante la época estival. 

Iglesia de las Angustias

La Iglesia de las Angustias se sitúa en la ciudad de Ferrol. El templo se fundó en el año 1768, por la orden del mismo nombre, debido a la falta de espacio que comenzaba a tener la vecina Capilla de San Roque. La imagen de la Virgen se trasladó desde la Capilla de San Amaro, en el barrio de Recimil. 

La estructura de la iglesia está formada por tres espacios irregulares, cubiertos con bóvedas ornamentadas con lunetos y diversas aberturas que permiten la iluminación del interior del templo. Su exterior destaca por su carácter sencillo y poco decorado, con un frontón en forma circular y una espadaña que se añadió en el siglo XIX.

Información práctica:

Horario de misas: Laborables (9:00 y 12:00) y festivos (9:00 y 12:30).

Teatro de Jofre

Teatro de Jofre

El Teatro de Jofre se sitúa en la Praza de Galicia de Ferrol. Su construcción se realizó en el año 1871 y, desde sus orígenes, sus instalaciones han hecho frente a multitud de dificultades. 

Inicialmente fue diseñado por Faustino Domínguez, pero la falta de financiación requirió que el proyecto fuese revisado, de cuya tarea se ocupó Eusebio Lucini, a quien se debe el diseño final.

Posteriormente, se decidió levantar un edificio anexo que sirviese como alojamiento para las compañías de teatro y que pudiese proporcionar una fuente de ingresos adicional.

El inmueble hizo frente a continuos problemas de financiación y su titularidad fue cambiando de manos, hasta que, en el año 1981, un ferrolano emigrado a las américas, Joaquín Jofre, se hizo cargo del proyecto.

La rentabilidad del teatro continuó siendo baja y volvió a cambiar de propietarios. Finalmente en el año 1994, la propiedad pasa a manos del Ayuntamiento, y éste con la ayuda de la Xunta de Galicia, ejecutaron una rehabilitación del edificio.

Monasterio de O Couto

El Monasterio de O Couto se sitúa muy próximo a Ferrol, a pocos kilómetros después del inicio del Camino Inglés. El templo se levantó en el siglo XII, por mandato del Conde de Traba, sobre los restos de un anterior monasterio del siglo X. 

La construcción constituye toda una joya porque conserva gran parte de su estructura original. Solo el frontispicio, la torre y el atrio son posteriores, del siglo XVIII. 

Durante años, especialmente cuando se encontraba bajo la orden de Cluny, fue un templo muy importante. Posteriormente pasó a manos de la familia Andrade. 

Este templo románico está formado por tres cuerpos, separados por grandes pilastras con capiteles decorados. Durante una rehabilitación se hallaron restos de sepulcros medievales.

Información práctica:

Horario: Sábados y domingos (de 10:00 a 13:00).

Neda

El municipio de Neda está formado por una población de más de 5.000 habitantes y destaca por la calidad de su agua, proveniente del río Belelle. El Monte de Ancos brinda a los visitantes un idílico paisaje y la posibilidad de disfrutar de magníficas vistas de la ría.

En el casco urbano de la localidad de Neda destaca la empedrada calle Real, donde se sitúa la Torre del Reloj y la Iglesia de San Nicolás. Otros templos que se emplazan en la villa son la Capilla de la Merced, junto al pazo homónimo, la Iglesia de Santa María y la Capilla de San Antonio.

También son de interés el antiguo hospital del Espíritu Santo, el Pazo de Isabel II, así como diversas fuentes realizadas en cantería y los escudos heráldicos distribuidos por sus calles. Se recomienda la vista al mirador de Castro de Ancos, pero éste se ubica a las afueras del centro urbano.

Antiguo hospital de Espíritu Santo

El antiguo hospital de Espíritu Santo, de Neda, data del siglo XVI. Su construcción se realizó con la finalidad de ayudar a los peregrinos que realizaban el Camino Inglés, rumbo a Santiago de Compostela.

Del edificio, en la actualidad, solo se conserva la torre del Reloj, que se construyó en el año 1786, una inscripción recordatoria y la cruz, ya que sobre sus restos se construyó el palacio consistorial.

La torre presenta un cuerpo prismático y está realizada en cantería. En la fachada se puede leer una inscripción que recoge la fecha de su remodelación. 

Pazo Isabel II

El Pazo Isabel II se sitúa en la localidad de Neda. Antiguamente funcionó como una fábrica textil de velas para barcos, la cual utilizaba el agua del río Belelle, para mover sus ruedas. 

Su estructura original estaba formada por tres edificios, un hórreo, un palomar y diversas estatuas y fuentes. En la actualidad aún cuenta con un hermoso jardín, pero el edificio está muy deteriorado. 

Pazo y Capilla de la Merced

El Pazo de la Merced, de Neda, se sitúa en la orilla de la ría. Su construcción se realizó en el siglo XVIII. Cuenta la leyenda que el pazo estaba conectado por un pasadizo con el monasterio de San Martiño de Xubia, en el otro extremo de la ría, por donde, cada noche, cruzaban los monjes.

Su construcción sigue el estilo de las fábricas dieciochescas, combinando elementos de casa señorial y de recinto de industria. El inmueble ha cambiado en numerosas ocasiones de propietarios, llegando a acoger al famoso médico de la localidad, Paco de la Merced.

En 1978, el arquitecto Alfredo Alcalá Navarro adquirió la propiedad y la restauró, convirtiéndola, pocos años después, en la primera casa rural de la provincia. En la actualidad se usa para celebraciones tanto religiosas como civiles.

Anexa al pazo se ubica la Capilla de la Merced, del siglo XVIII. El templo es de planta rectangular y cuenta con ventanales adintelados y una espadaña realizada en sillería. 

Iglesia de Santa María

La Iglesia de Santa María de Neda es un templo de estilo barroco. Su construcción se realizó en el año 1762, sobre los restos un templo anterior, del siglo X.

Su estructura está formada por una nave con planta de cruz latina. La fachada está precedida por una torre.

En su interior, alberga varios retablos neoclásicos y el mayor, de estilo barroco, siendo este último el que tiene más valor histórico artístico. El elemento que más sobresale es el Cristo de la Cadena, del año 1550, trasladado desde Inglaterra. 

Existe la leyenda de que el Cristo llegó flotando por el mar y que una vez fue sacado del agua y colocado en el templo, la figura trataba de regresar al océano una y otra vez. Tras diversos intentos de huida los feligreses lo encadenaron al altar, para impedir que pudiese escapar.

En el atrio de la iglesia se sitúa el Crucero de Santa María, o piedra de Moeche, obra de José Castro. Éste cuenta con una cruz y un pedestal, realizados en serpentina.

Iglesia de San Nicolás

La Iglesia de San Nicolás se sitúa en la localidad de Neda. El templo se remonta al siglo XIV. Dada su fecha de construcción debe de tratarse de una construcción gótica tardía, no obstante, la ventana del muro lateral recuerda a una edificación románica.

Cabe señalar que el estilo barroco de su fachada responde a remodelaciones realizadas entre los siglos XVIII y XIX.

El templo presenta una plata de cruz latina y cuenta con cuatro capillas situadas a los lados de la iglesia. La primera, del año 1526, es obra de Pedro Díaz Tenreiro. La segunda, de 1648, de Baltasar Rodríguez Castro. Las otras dos se levantaron en el siglo XX. 

Cruceiro de San Nicolás

El Cruceiro de San Nicolás, de Neda, destaca por su cruz gótica con la imagen de Cristo en ambos lados. Acompañando la cruz se sitúan cuatro figuras de pie. Su construcción se remonta al siglo XIV y, junto con el de Melide, es uno de los más antiguos de la comunidad gallega.

El cruceiro era utilizado para indicar a los peregrinos el Camino de Santiago. Luego, la cruz fue traslada a su emplazamiento actual y el resto del cruceiro demolido. La columna actual se cree que perteneció a uno de los soportales de la calle Real, hecho que explicaría que sea más corta de lo habitual.

Fuentes de cantería

En la localidad de Neda se pueden apreciar unas bonitas fuentes de cantería, realizadas entre los siglo XIX y XX. Estas se sitúan en las proximidades de la iglesia y en las calles principales; y han sido un punto de parada obligatoria para todos los peregrinos que atraviesan la localidad. 

Escudos heráldicos de piedra

Repartidos por todo el municipio de Neda se pueden encontrar diversos escudos heráldicos realizados en piedra, del siglo XVII y XVIII. Los más destacados son los que se encuentran en la casa consistorial, ya que fueron descubiertos durante las obras del antiguo hospital del Espíritu. El resto se halla principalmente en los soportales de la calle Real. 

Castro de Ancos

El castro de Ancos se sitúa en la periferia de Neda, en lo alto del monte de Ancos. Se trata de un espacio ovalado de 90 metros de largo y 116 de ancho. En la actualidad aún conserva vestigios de la muralla que lo protegía. Desde este lugar se puede disfrutar de unas vistas privilegiadas sobre la ría.

Capilla de San Antonio

La Capilla de San Antonio se sitúa en la localidad de Neda. Se trata de un bonito templo de estilo barroco, construido en el siglo XVIII. La capilla está formada por una única nave recubierta con una bóveda vaída. En la puerta de acceso se ubica una imagen de San Antonio.

Pontedeume

Pontedeume

El municipio de Pontedeume, de algo más de 8.000 habitantes, combina costa y montaña, por lo que supone un conjunto paisajístico de parada obligatoria en Galicia. En la bonita población de Pontedeume se pueden visitar diversos templos como la Iglesia de Santiago, la de las Virtudes y el Convento de San Agustín.

Como muestra del legado de los Andrade se encontrará el torreón de la familia y, a las afueras, su castillo. También es de interés acercarse a los restos de la antigua muralla.

Puente de piedra sobre el río Eume

El puente de Piedra sobre el río Eume es la construcción que da nombre a Pontedeume (puente de Eume). Los cimientos del puente de levantaron sobre una construcción gótica anterior, del año 1380, que tenía una longitud de 850 metros y estaba formada por 68 arcos.

De esta estructura solo se conservan las imágenes del Jabalí y del Oso, que actualmente están colocados en una de las carreteras del pueblo.

El puente actual ha sufrido diversas reformas que han modificado su estructura primitiva. Hoy en día el puente cuenta con 15 arcos. 

Torreón de los Andrade

Torreon de los Andrade

El Torreón de los Andrade de Pontedeume es lo único que queda en pie del antiguo palacio de la familia, de finales del siglo XIV, que se emplazó en la localidad.

En el año 1911, el torreón y el palacio pasaron a manos del Ayuntamiento y pocos años después se decidió derruir parte de la construcción para construir la avenida Lombardero. Actualmente el torreón se utiliza como espacio de atención turística y acoge el Centro de Interpretación de los Andrade.

Plaza del Pan

La Plaza del Pan de Pontedeume debe su nombre a que antiguamente el espacio era ocupado por una almacén de cereales. En el año 1840 se transformó en la actual plaza. En el año 1984 se ejecutó una remodelación de la plaza, la cual estuvo a cargo de José Días Fuentes, autor de la estatua “La mujer que amasa pan”.

Palacio del Arzobispo

El Palacio del Arzobispo de Pontedeume se construyó en el siglo XVIII, por mandato del arzobispo Bartolomé Rajoy. La fachada principal del edificio presenta características propias de las escuela compostelana, combinando elementos clasicistas de corriente francesa.

El edificio está formado por dos pisos y en el frontal se puede apreciar el escudo del arzobispo.

Muralla de Pontedeume

La muralla de Pontedeume se extendía por toda la ribera, protegiendo así la villa. La construcción contaba con 9 torreones y 5 puertas. En la actualidad se conserva solo una parte de la muralla, rodeando el atrio de la Iglesia de Santiago.

Iglesia de Santiago

La Iglesia de Santiago, de Pontedeume, se construyó por orden de Fernando de Andrade, en el siglo XVI. En su interior acoge la imagen del apóstol Santiago, de finales del XIV, y un retablo renacentista, que se remonta al año 1530.

Éste fue ampliado y decorado por los descendientes de la familia Andrade en el año 1564. También destacan las pinturas de estilo gótico flamenco.

Información práctica:

Horario de misas: En verano, laborables y vísperas (20:00) y festivos (a las 10:00, 12:00 y 20:00). En invierno, laborables (8:30 y 19:00), vísperas (19:00) y festivos ( a las 10:00, 12:00 y 19:00).

Iglesia de las Virtudes

La Iglesia de las Virtudes es uno de los templos más antiguos de Pontedeume. Su construcción se realizó en el año 1378, por orden de Nuno Freire de Andrade. 

De su estructura original solo se conserva un tímpano adornado con la imagen de la Virgen y un sillar en el que se sitúa el escudo de los Andrade. De su interior, destaca el retablo mayor y los relicarios del siglo XVII.

Convento de San Agustín

El Convento de San Agustín se sitúa fuera de las murallas de Pontedeume. Su construcción se realizó en el año 1538, por orden de Fernando de Andrade. Originalmente recibió el nombre de Santa María de Gracia. 

En el año 1835 se cerró por la Desamortización de Mendizábal y las instalaciones fueron ocupadas por una escuela y el cuartel. En 1848 fue subastado y no es hasta 1980 que la villa recupera su titularidad. 

Es en ese momento cuando se decide demoler el convento para construir una gran avenida. De la construcción original únicamente se conserva una parte del claustro renacentista y su fachada, aunque ésta es posterior.

Castillo de los Andrade

Castillo de los Andrade

El Castillo de los Andrade se levantó sobre la peña de Leboreiro, de ahí que también sea conocido con el nombre de Castillo de Leboreiro. Su construcción se realizó entre los años 1369 y 1377, por orden de Fernán Pérez de Andrade.

La edificación tuvo desde sus orígenes fines claramente defensivos, ya que se trataba de una construcción bastante pequeña para constituir la residencia principal de la familia, quienes decidieron utilizar el palacio situado en la localidad de Pontedeume, y utilizar este lugar solo en caso de que hubiese una amenaza inminente.

El castillo se emplaza a 20 metros de altura y se cree que la peña sobre la que se eleva fue afilada para dificultar su acceso. Desde su ubicación pueden controlarse las rías de Ferrol, Betanzos y Ares.

El castillo estaba formado por dos plantas, en las que se situaban las estancias de la familia. La construcción contaba con una torre de tres plantas y dos torreones que presidían la puerta de acceso, donde se situaba el escudo del linaje. 

Sobre el castillo se cierne una trágica leyenda que ha llegado a nuestros días. Según cuentan, en el año 1389, la fortificación estaba bajo el cuidado de Pero López, considerado un hombre peligroso y violento. 

Éste se había enamorado de una de las doncellas de la señora Andrade. Una joven llamada Elvira, quien no correspondía su amor y a su vez estaba enamorada del paje Mauro, un hijo ilegítimo del señor de Andrade.

López, al sentirse rechazado, tramó una venganza contra los jóvenes amantes. Con ayuda de un esclavo, drogó y secuestró a la pareja, encerrándolos en un cuarto subterráneo del castillo. Mientras la corte los buscaba por todos los rincones, ambos permanecieron allí recluidos durante meses.

Meses después, Pero López resultó herido en una disputa con un escudero y el señor Andrade lo encontró moribundo en su lecho. Éste, ante las puertas de la muerte y en busca del perdón, decidió confesar lo que había hecho.

Explicó que había mantenido a la joven pareja encerrada sin proporcionarles nada de comida y que, incluso, llegó a matar a un esclavo a golpes, tras haberse enterado que a escondidas les facilitaba alimento.

El señor Andrade poseído por la furia, clavó una daga en su pecho, arrebatándole así la poca vida que le quedaba y vengando la muerte de su hijo.

Servicios Ferrol - Pontedeume

Servicios-Ferrol-Pontedeume-01

Servicios etapa de Ferrol a Pontedeume

Mapa Ferrol - Pontedeume

1.Mapa-Ferrol-Pontedeume

Mapa etapa de Ferrol a Pontedeume

Perfil Ferrol - Pontedeume

1.Perfil-Ferrol-Pontedeume

Perfil etapa de Ferrol a Pontedeume