Información Pontedeume - Betanzos
Esperamos que la larga etapa de ayer no te haya dejado secuelas y que hayas aprovechado la tarde en Pontedeume para descansar. Hoy es normal que te encuentres algo agotado, es el segundo día y tu cuerpo aún necesita habituarse a los largos recorridos.
¡Continuemos el Camino Inglés!
En la segunda etapa del Camino Inglés caminaremos rodeados de bosque y zonas rurales, atravesando diversas villas medievales, entre ellas Miño. La jornada concluye en Betanzos, una de las localidades con mayor interés medieval de toda Galicia.
Itinerario Pontedeume - Betanzos
Veintiún kilómetros separan Pontedeume de Betanzos. El recorrido se realiza haciendo frente a continuas subidas y bajadas que pondrán a prueba la resistencia de nuestras piernas. En algunos tramos se puede encontrar un firme poco estable, especialmente si ha llovido.
Pontedeume (km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: La etapa de hoy comienza haciendo frente a una pesada cuesta. Toma un desayuno energizante antes de comenzar a andar para que no te fallen las energías en la subida. ¡Buen Camino!
Comenzamos la mañana regresando al puente sobre el río Eume, por el que ayer entramos en la localidad. Nos dirigimos a la rúa Real, subimos la calle, pasando junto al Pazo de Don Bartolomé de Rajoy y Losada, y salimos por la izquierda a la Plaza de las Angustias.
Continuamos por calle Empedrado y Souto da Vila. La subida nos regala unas excelentes vistas sobre Pontedeume, la ría y Cabanas, con la playa de la Magdalena. En O Barro, en el número 60, doblamos a la derecha y continuamos subiendo. Después de girar a la derecha y luego a la izquierda, llegamos a Cermuzo, una aldea de la parroquia de San Miguel de Breamo (km. 1,9).
Por una pequeña carretera rural rodeada de follaje nos despedimos del concello de Pontedeume y nos adentramos en el de Miño. Salimos a un stop y descendemos hasta Buiña (km. 3,1).
Buiña (km. 3,1).
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo cruzaremos la carretera en diversas ocasiones, pon atención para evitar accidentes y utiliza los pasos habilitados para peatones, en el caso de que existan. ¡Buen Camino!
A la salida de la villa, sorteamos la carretera AC-4802 y por una zona verde salvamos un campo de golf. Después nos adentramos en un bosque, por un tramo que se embarra siempre que llueve. Salimos de la pista boscosa y cruzamos la AP-9 (km. 5,3).
Continuamos en paralelo a la autopista durante unos metros y doblamos a la derecha para hacer frente a una subida, rodeados de eucaliptos. Atravesamos Viadeiro y Outeiro, lugares de la parroquia de Santa María de Castro (km. 6,6) .
Con precaución en los cruces, descendemos hasta el puente sobre el río Baxoi. Lo cruzamos y nos recibe un bonito camino en la ribera, rodeado de helechos. Pasamos junto a las casas de A Prata y bajo la autopista AP-9. Rodeamos el peaje de la AP-9 y entramos en Miño (km. 10,5).
Miño (km. 10,5).
Consejos prácticos para este tramo: A la salida de Miño, tras el cruce de la vía férrea, la senda jacobea realiza un giro de 180 grados. Está señalizado pero muchos peregrinos no ven la flecha que lo anuncia. ¡Buen Camino!
Siguiendo el trazado de la senda jacobea accedemos a rúa Real y salimos a la amplia calle A Barrosa, por la que abandonamos el núcleo. Cruzamos las vías férreas por un puente y retomamos el rumbo. Avanzando junto a un muro, llegamos a A Ponte do Porco, donde encontramos a nuestra derecha la Playa de la Alameda.
Por el Ponte do Porco salvamos el río Lambre, que separa el concello de Miño y el de Paderne. Ya en el concello de Paderne, doblamos a mano izquierda junto a unas casas e iniciamos otra pronunciada subida hasta el parque infantil de Montecelo.
Junto al parque viramos a la izquierda y bajamos por una agradable senda sombreada. Con un giro a la derecha acabamos de subir a Montecelo, donde encontramos la Iglesia de San Pantaleón das Viñas y el pazo (km. 14,1) .
Montecelo (km. 14,1).
Consejos prácticos para este tramo: En Os Barreiros la senda jacobea hace un giro de 90 grados que es fácil que pase desapercibido. Presta atención a la señalización para evitar que acabes continuando recto y perdiendo el camino. ¡Buen Camino!
Andamos apenas 80 metros más y llegamos al lugar de Trasmil. Allí doblamos a la izquierda para proseguir hasta la vecina aldea de Os Barreiros. En este núcleo hay un giro de 90 grados a la derecha al que hay que prestar atención, porque es fácil no verlo y continuar recto.
Descendemos hasta Porto de Abaixo, al pie de la N-651 (km. 15). Seguimos 120 metros por el arcén del vial y lo abandonamos por un desvío a la izquierda, que nos lleva a la subida que pasa por las aldeas de A Penoubiña, de la parroquia de Santa María de Souto, y Chantada (km. 16).
En este último núcleo, junto a una marquesina de autobús, viramos a la izquierda y tomamos una senda herbosa, que se transforma, más adelante, en asfalto. Por ésta llegamos a Vila de Meus y Gas, donde encontramos una fuente. Estamos en el concello de Betanzos.
Por pistas vecinales atravesamos A Rúa y San Paio, con unas bonitas vistas sobre la ría y la desembocadura del río Mandeo. Pasamos junto a la Iglesia de San Martiño, en el castro de Tiobre (km. 18,8).
Iglesia de San Martiño de Tiobre (km. 18,8).
Consejos prácticos para este tramo: Se recomienda la visita a la Iglesia de San Martiño de Tiobre, es todo una joya arquitectónica. ¡Buen Camino!
Junto a la entrada del recinto, doblamos a la derecha, pasamos por un parque infantil y descendemos, pasando por O Barral. Continuamos por la cuesta de Sabugueiro hasta los molinos de Caraña.
Salvamos el río Caraña y tomamos el camino de Refoxo, que desemboca en la calle de Nosa Señora do Camiño, donde nos recibe la Iglesia Os Remedios. Atravesamos el viejo puente sobre el río Mandeo y nos adentramos en Betanzos, por la porta da Ponte Vella, una de las cinco entradas de la antigua muralla.
Ya dentro de la antigua zona amurallada, doblamos a la izquierda y subimos por la calle empedrada de Prateiros. Salimos a la Plaza de los hermanos García Naveira, pero en lugar de entrar en ella, viramos a la derecha por rúa do Castro y llegamos al Ayuntamiento de Betanzos (km. 21).
Betanzos (km. 21). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: La tarde de hoy se presenta complicada. Betanzos es una localidad con un rico patrimonio que, sin duda, merece una visita. Pero, al mismo tiempo, la larga primera etapa y las continuas subidas y bajadas de hoy nos piden descanso. Tendrás que valorar cuál es la resistencia física de tu cuerpo. Nosotros te avanzamos que mañana nos espera la etapa más dura del Camino Inglés. ¡Hasta mañana!
Betanzos es una localidad con un rico patrimonio en la que, si aún te quedan energías, podrás visitar multitud de lugares. Para dar continuidad a la tarde de ayer, en la que quizás visitaste diversos lugares del patrimonio de los Andrade, se recomienda la visita a la Iglesia de San Francisco, donde se encuentra el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade.
La Iglesia de Santa María del Azogue y la de Santiago son construcciones realizadas por tan destacada familia. Junto la Iglesia de Santiago encontrarás la Torre del Reloj.
Otros templos que puedes visitar en Betanzos son la Iglesia de Santo Domingo, el más importante de la localidad, el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios y el Convento de las Madres Agustinas. Un paseo por la calles de la localidad te permitirá descubrir los restos de la antigua muralla, así como diversas casas góticas, situadas fundamentalmente en la calle da Cera.
La visita al Palacio de los Condes de Taboada, el Palacio de Lanzós, el Palacio de Bendaña y el Centro de Interpretación de la Estampa Contemporánea también son visitas recomendadas si deseas descubrir la localidad más a fondo. En la Casa Consistorial y en el Parque del Pasatiempo quizás te hayas detenido cuando entraste en Betanzos.
Observaciones Pontedeume - Betanzos
A continuación te hacemos algunas recomendaciones para segunda etapa del Camino Inglés.
Precauciones etapa Pontedeume - Betanzos
Esta etapa es bastante exigente, haciendo frente a numerosas subidas y bajadas, algunas de cierta dureza. Los repechos más pronunciados son la cuesta de Pontedeume, a primera hora de la mañana, la subida a Viadeiro y la de Ponte do Porco a Montecelo.
Dados los continuos desniveles y la existencia de posibles tramos embarrados, en época de lluvias, los ciclistas y las personas con movilidad reducida deben ser prudentes a la hora de hacer frente a este recorrido.
Gastronomía etapa Pontedeume - Betanzos
Si quieres disfrutar de la comida regional, te recomendamos que pruebes algunos de los siguientes platos.
- Lubina
- Pulpo
- Quesos del país
- Repollo de Betanzos
- Tortilla de Betanzos, que se caracteriza por estar poco cuajada.
- Viño da Terra de Betanzos
Qué ver y qué hacer etapa Pontedeume - Betanzos
A continuación te facilitamos un listado de lugares de interés que saldrán a tu paso durante la jornada de hoy e información sobre cada uno de ellos.
Playa Alameda
La Playa Alameda se sitúa junto a A Ponte do Porco. Se trata de un arenal de 450 metros de longitud, que cuenta con una rica y variada vegetación y fauna. El mejor momento para visitarla es cuando la marea está baja, ya que cuando ésta sube el arenal prácticamente desaparece.
Playa Grande
La Playa Grande se sitúa en la localidad de Miño. Cuenta con una longitud de un kilómetro de largo y con bandera azul. En verano suele estar bastante concurrida, ya que gracias a la forma de la playa, sus aguas suelen estar más tranquilas y cálidas de lo que cabría esperar del Atlántico.
Iglesia de San Francisco y Sepulcro de Fernán Pérez de Andrade
La Iglesia de San Francisco de Betanzos es conocida por albergar el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade. El templo, remodelado a mitad del siglo XIV, tiene planta en forma de cruz latina y está formado por una nave y tres capillas.
La entrada principal está ornamentada con numerosas arquivoltas, con motivos geométricos y vegetales. En el tímpano se representa la Adoración de los Reyes y la recepción de San Francisco.
En su interior acoge el sepulcro de los caballeros, en el cual se hallan restos de los siglos XIV, XV y XVI. Aunque sin duda la tumba más relevante es la Fernán Pérez de Andrade, dada la importancia que tuvo este ilustre personaje en la región.
Originalmente, el sepulcro de Andrade se encontraba en la capilla mayor, junto al de su mujer, pero a finales del siglo XVIII, se decidió trasladar sus restos al pie de la iglesia.
La sepultura descansa sobre dos bases con forma de oso y de jabalí, animales que representan a la familia. En la cabecera y en los pies de ésta se pueden observar los escudos del linaje y en los laterales, se escenifican diversas escenas de la caza del jabalí.
Sobre la superficie, el sepulcro luce un relieve del cuerpo de Andrade, descansando, yaciente, sobre dos cojines. A sus pies se ubican perros. Cuatro ángeles velan sus restos, uno sujetando un incensario y tres rezando.
Santuario de Nuestra Señora de los Remedios
Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, o Santuario de Nuestra Señora del Camino, se sitúa junto al cementerio de Betanzos. El templo se levantó, según se cree, sobre otro anterior que también rendía culto a la Virgen de los Remedios. La construcción del actual templo se realizó entre los años 1562 y 1601.
A pesar de la existencia de una teoría que apunta a que en el lugar se levantaba un templo anterior, una leyenda apunta a que su emplazamiento se deba a otros motivos.
Según ésta, una luz deslumbró justo en ese lugar a Rodrigo Bermúdez de Osorio, vecino de la localidad. La señal se interpretó como signo inequívoco de que allí debía ser levantado un santuario.
Palacio de los Condes de Taboada
El Palacio de los Condes de Taboada se sitúa en la localidad de Betanzos. La construcción se realizó en el siglo XIX, aunque durante el siglo XX sufrió una fuerte remodelación que hizo que en la actualidad se conserven pocos de los elementos originales.
Las líneas del edificio son mucho más sencillas que las del resto de construcciones señoriales de la localidad. Esto se debe a que se trata de un inmueble urbano, por lo que tuvo que adaptarse al entorno y a las estructuras urbanísticas del área.
Lo más destacado de la edificación es el escudo de armas del linaje Taboada, situado sobre la puerta de entrada.
Iglesia de San Martiño de Tiobre
La Iglesia de San Martiño se sitúa en lo alto del castro Tiobre, donde se situó el primer asentamiento de Betanzos. Se desconoce con exactitud su fecha de construcción, pero se tiene constancia escrita de que ya existía en el siglo IX y se sabe que fue consagrada en el siglo XII por Diego Gelmírez, arzobispo de Santiago.
El templo está formado por una sola nave y cuenta con una planta rectangular. Su sencilla fachada está formada por un arco de medio punto y luce un campanario rematado con tres pináculos. En su interior cobija dos bonitas portadas de estilo románico, en muy buen estado de conservación.
Palacio de Lanzós
El Palacio de Lanzós se sitúa en la cima del castro de Unta, frente a la iglesia de Santiago. Su construcción se realizó entre los años 1620 y 1625.
De su exterior resalta la enorme torre, la cual ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de la historia. En la actualidad está cubierta por un tejado, pero anteriormente solo contaba con unas alamedas y unas saeteras.
De la fachada del edificio sobresale el balcón, la puerta de frontón partido y el blasón del primer Conde de Maceda.
Iglesia de Santiago
La Iglesia de Santiago de Betanzos se remonta al siglo XV y combina estilo románico y el gótico. Su construcción se realizó por deseo de Fernán Pérez Andrade y se levantó sobre otro templo mucho más antiguo. En el siglo XVI se construyó, adosada a la iglesia, la torre del reloj o torre municipal.
Su estructura del templo, de planta basilical, está formada por tres naves, con cubierta de madera y un friso de finales del siglo XIX. La puerta de acceso principal luce arquivoltas ornamentadas con formas vegetales y, en el centro, la figura de Cristo acompañado de la Virgen y del apóstol Santiago.
Las otras puertas del templo son mucho más sencillas, destaca la de la fachada sur, por ser la puerta que utilizaban los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela, para entrar a la iglesia, siendo conocida como la Puerta Santa.
Información práctica:
Horario de misas: Solo se celebra misa en vísperas. Del 5 de abril al 30 de septiembre (20:00), y del 1 de octubre al 4 de abril (19:30).
Torre Municipal
La Torre Municipal, también conocida como Torre del Reloj, es uno de los principales símbolos de la villa de Betanzos. Ésta se sitúa en la Plaza de la Constitución, adosada a la Iglesia de Santiago. Su construcción se realizó en el siglo XVI.
Su estructura es de prisma hexagonal y se levanta sobre una base cuadrada. En la parte alta de la torre, destacan las gárgolas con cabeza de perro y tres vanos que dotan de luz a las escaleras de la construcción. En la planta inferior se sitúan los escudos de armas de la localidad y el reloj.
Palacio de Bendaña
El Palacio de Bendaña se ubica en la Plaza de la Constitución de Betanzos. La construcción se remonta al siglo XV, aunque sufrió diversas reformas en los siglos XVI y XVII. Del edificio original solo se conservan los arcos ojivales. En la actualidad alberga las oficinas de Hacienda.
Convento de las Madres Agustinas
El Convento de las Madres Agustinas se sitúa en la villa de Betanzos. Su construcción se realizó entre los siglos XVII y XVIII, aunque ha sufrido tantas remodelaciones a lo largo de la historia que poco se conserva del templo original.
El templo actual presenta unas líneas mucho más sencillas que el original. De éste se conserva el claustro, realizado en sillería, en el que se pueden apreciar dos relieves en los que se representa la Anunciación. En la fachada principal, se encuentra el escudo de armas de la villa y el imperial.
Las Murallas
Betanzos estaba rodeada de murallas que cumplían la función de defensa de la villa medieval. No se sabe con exactitud su fecha de construcción, pero se tiene constancia que ya en el siglo XIII la ciudad estaba amurallada.
En la actualidad solo se conservan las puertas por las que se accedía a la ciudad, hecho que convierte a Betanzos en el núcleo que más puertas medievales conserva de toda la comunidad gallega. En el año 1970 fueron declaradas conjunto histórico artístico.
Las puertas están realizadas en sillería. De todas ellas, la más que sobresale es la Porta Nova, con forma ojival, cuya construcción se remonta al siglo XV.
También es destacable el arco de Ponte Bella, a la entrada del puente, la Puerta del Cristo de la Ribera, situada en la parte más antigua de Betanzos, y la Puerta de la Villa, de la que solo se conservan tres escudos, colocados en la actualidad en la puerta de una casa.
Betanzos
El municipio de Betanzos cuenta con una población de casi 13.500 personas. Las calles de Betanzos fueron declaradas conjunto histórico y artístico por su riqueza arquitectónica, tanto de orden medieval como burguesa.
Paseando por sus calles se pueden visitar los restos de la antigua muralla, así como diversas casas góticas que constituyen una excelente representación de la arquitectura clásica de Galicia.
La Iglesia de San Francisco es de considerable importancia en la zona, por ser la que custodia los restos de Fernán Pérez de Andrade, un ilustre personaje de las tierras gallegas. A él se debe la construcción de Santa María del Azogue y la Iglesia de Santiago, a la que se halla anexa la Torre del Reloj.
El templo de Santo Domingo es el más importante de la localidad. Otros lugares de culto son el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios y el Convento de las Madres Agustinas.
También es de interés la visita al Palacio de los Condes de Taboada, el Palacio de Lanzós, el Palacio de Bendaña, la Casa Consistorial, el Parque del Pasatiempo y el Centro de Interpretación de la Estampa Contemporánea.
Iglesia y convento de Santo Domingo
La Iglesia de Santo Domingo es uno de los templos más importantes de Betanzos. Su construcción finalizó en el siglo XVIII y se realizó sobre una antigua capilla. Todo el templo está hecho con mampostería, excepto la capilla mayor que se realizó en sillería.
De su estructura destaca la torre que se halla adosada a la iglesia. Ésta data del siglo XVIII también y fue una donación que realizó el arzobispo de Compostela Monroy. En la fachada principal luce una hornacina que alberga la imagen de Santo Domingo.
Junto a la iglesia se sitúa el Convento de Santo Domingo, de la orden de los dominicos. De esta construcción destaca el claustro con grandes ventanales y los arcos de las dependencias. En la actualidad, el convento acoge la sede de la biblioteca municipal y el museo de las Mariñas.
El museo de las Mariñas se inauguró en 1983 pero debido a obras en el edificio estuvo cerrado varios años, por lo que se volvió a inaugurar en 1995. En su interior acoge una amplia colección sobre el legado que los romanos dejaron en la comarca de las Mariñas y en toda Galicia.
Información práctica:
Horario de misas: Del 5 de abril al 30 de septiembre, laborables (20:00) y festivos (12:00 y 20:00. Del 1 de octubre al 4 de abril, laborables (19:30) y festivos (12:00 y 19:30).
Horario del museo: Cierra los domingos. De lunes a viernes (de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00) y sábados (de 10:30 a 13:00).
Iglesia de Santa María del Azogue
La Iglesia de Santa María del Azogue se sitúa en la localidad de Betanzos. Su construcción se realizó entre los siglos XIV y XV, sobre otra iglesia románica.
El templo fue diseñado y construido por Fernán Pérez de Andrade. Su estructura está formada por tres naves. La central es la más grande y todas cuentan con bóvedas de crucería.
En la portada principal sobresale un bonito rosetón ornamentado y un arco de medio punto. En el tímpano de la fachada principal se puede apreciar la escenificación de la Adoración de los Reyes y la Anunciación.
También destaca la decoración de sus ocho columnas y sus respectivos capiteles. En los laterales de la entrada se ubican dos hornacinas que cobijan imágenes de la Virgen.
La puerta de la fachada sur luce un tímpano de tres cruces y está ornamentada con arquivoltas lobuladas y cuatro capiteles con motivos vegetales. La puerta de la cara norte cuenta con un tímpano en el que se representa el Juicio Final.
Información práctica:
Horario de misa: Laborables (8:45) y festivos (13:00).
Centro Internacional de la Estampa Contemporánea
El Centro Internacional de la Estampa Contemporánea se ubica en la villa de Betanzos, concretamente en el edificio conocido como Casa Nuñez. El inmueble se levantó en el año 1923 y su obra fue dirigida por el arquitecto Rafael González Villar.
El espacio se creó como fundación en el año 1997. Su finalidad es difundir las artes plásticas y el arte gráfico. En su interior se realizan actividades docentes, talleres y diversos cursos, así como exposiciones.
Información práctica:
Horario: En verano abre todos los días (de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00). En invierno cierra los lunes y domingos. Abre de martes a sábado (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00).
Casas góticas
La localidad de Betanzos es famosa por albergar en sus calles cientos de casas históricas que constituyen una buena muestra de la arquitectura gallega. Entre todas ellas destacan los inmuebles de la calle da Cera, especialmente la situada en el número 5, por ser el más antiguo de todos.
Esta vivienda, ubicada sobre una escalinata, fue construida por Lope García de Vilousaz, en el siglo XV. De su estructura sobresale la entrada principal por su arco conopial y la ornamentación de sus laterales, en la que se encuentran los blasones del linaje familiar.
También destaca el inmueble situado en el número 9 de esa misma calle. Esta casa data del siglo XVI y también llama la atención su puerta de acceso, con el escudo de la familia.
Casa del pueblo
La conocida como casa del pueblo de Betanzos es un inmueble modernista diseñado por Rodríguez Villar en 1918. En su construcción se emplearon varios tipos de materiales, como madera, azulejos, cemento con texturas, entre otros.
El inmueble está formado por tres cuerpos, pero destaca especialmente su planta baja, ya que es en ésta donde se encuentran más elementos de decoración.
Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Betanzos tiene su sede en un edificio del siglo XVIII, de estilo neoclásico. Su diseño fue obra del arquitecto Ventura Rodríguez. La edificación cuenta con tres plantas, cada una de ellas con llamativos ventanales de color verde. En su fachada se encuentran los escudos de armas de Betanzos, Galicia y España.
Parque del Pasatiempo
El parque del Pasatiempo de Betanzos se construyó a finales del siglo XIX, gracias a la inversión que realizó uno uno de los hermanos García Naveira. Éste emigró a América y a su regreso contribuyó hacer de Betanzos un lugar más bonito y habitable. En el parque quedaron plasmados elementos de su viaje.
Desde su inauguración el parque sirvió de inspiración a otros muchos parques temáticos, ya que era precursor en su género. Durante las primeras décadas del siglo XX vivió su periodo de máximo esplendor, pero con la Guerra Civil sufrió un importante deterioro.
No fue restaurado hasta finales de los años 80, momento en el que el Ayuntamiento adquirió su propiedad.
Desafortunadamente, muchos de sus elementos decorativos primitivos fueron destruidos o robados, siendo sustituidos por otros más modernos.
En la actualidad el parque cuenta con un rica vegetación y diversas fuentes, entre las que destaca la de la Agricultura, la de Cupido, la gruta de la Recoleta o el estanque del Retiro, entre otras. Sobresale la escultura tallada de un león, situada en el nivel superior del parque.
Servicios Pontedeume - Betanzos

Servicios etapa de Pontedeume a Betanzos
Mapa Pontedeume - Betanzos

Mapa etapa de Pontedeume a Betanzos
Perfil Pontedeume - Betanzos

Perfil etapa de Pontedeume a Betanzos