Información Ancora – Guarda

Tras la corta etapa de ayer, hoy nos encontramos repletos de energías para hacer frente a una jornada en la que nos despedimos de Portugal y nos adentramos en España, atravesando, en barco, el Miño.

¡Continuemos el Camino Portugués por la Costa!

Desde Vila Praia de Ancora a Caminha hay un paseo sin desniveles pero aburrido, por lo que algunos peregrinos optan por seguir un trazado alternativo por la costa. En Caminha nos despedimos de Portugal para tomar un ferry que nos conducirá a Galicia, a Pasaxe (Camposancos), desde donde continuaremos andando hasta Guarda, donde concluye la etapa de hoy.

Información Ancora – Guarda

El recorrido de la quinta etapa del Camino Portugués por la Costa es uno de los más cortos, apenas 12,8 kilómetros separan Vila Praia de Ancora de Guarda. De los cuales, una parte la haremos en barco.

Vila Praia de Âncora (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: El tramo entre Moledo y Caminha del trazado oficial es bastante aburrido, una alternativa es, en lugar de cruzar las vías del tren, seguir de frente, junto a la orilla del mar, cruzando Mata do Camarido y un bonito bosque de pinos que nos conduce al estuario del río Miño. Esta variante es más bonita pero implica 1,1 kilómetros adicionales. ¡Buen Camino!

Desde el centro de Vila Praia de Âncora nos dirigimos a las vías del tren, la cruzamos por alguno de los pasos a nivel y llegamos ante la costa, junto al Fuerte da Lagarteira. Seguimos el litoral, en paralelo a las vías del tren, pasando por la capilla de Santo Isidoro.

Forte da Lagarteira

Casi dos kilómetros después encontramos un paso inferior bajo la vía férrea y entramos en la localidad de Moledo (km. 4,7). Continuamos por las aceras de la avenida Santana hasta una rotonda. La cruzamos por un paso de cebra y seguimos por el arcén de una carretera secundaria, en paralelo a las vías férreas.

Avanzamos durante 3,2 kilómetros sin mucho atractivo, hasta la plaza del ayuntamiento de Caminha, donde encontramos la bonita Torre del Reloj y la puerta de entrada al casco antiguo de la localidad (km. 8,5).

Caminha (Km. 8,5).

Consejos prácticos para este tramo: No nos debe preocupar si tenemos que esperar un par de horas por el ferry para cruzar el Miño, Caminha tiene un bonito casco histórico donde podremos pasar un par de horas entretenidos. Además la corta jornada de hoy nos permite detenernos a disfrutar de la última localidad de Portugal. ¡Buen Camino!

Desde el centro de Caminha nos dirigimos al embarcadero, donde tomamos el ferry que cruza el río Miño, a Galicia. El primero sale a las 10 de la mañana (a las 11, los sábados y festivos) y luego a cada hora hasta las 19, excepto si hay marea baja. La travesía dura aproximadamente 15 minutos.

Tras el paseo en ferry, llegamos a Pasaxe (Camposancos) (km. 9,2). Salimos del puerto y caminamos unos metros hacia la izquierda, pasando junto al antiguo colegio de jesuitas. Tomamos la primera calle, que discurre en subida, y siguiendo las fechas, bordeamos por la derecha el monte de Santa Tegra.

Llegamos a la carretera de Camposancos y, 20 metros después, junto a una parada de bus y un transformador, nos desviamos a la izquierda para iniciar una nueva subida.

Zigzagueamos por las casas del barrio de Saa y tomamos a una pista de tierra por el monte que nos conduce en la carretera PO-355, frente a un campo de fútbol. Seguimos la acera de la carretera y luego Rúa Rosalía de Castro y Rúa Galicia, adentrándonos en el centro de Guarda.

Guarda (Km. 12,8). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: El Monte de Santa Tegra alberga uno de los castros galaico romanos más interesantes del Norte peninsular. El recorrido es bastante duro porque implica hacer frente a 341 metros de desnivel, pero los que se animen a visitarlo disfrutarán de unas inmejorables vistas de la zona. ¡Hasta mañana!

En Guarda merece la pena pasear por las calles del casco antiguo, repletas de coloridas casas marineras, visitando las casas de indianos y la iglesia de Santa María. No debemos olvidarnos de acercarnos al puerto, donde se sitúa la Plaza de Abastos, un mercado de productos frescos, y donde podremos observar la tareas de los marineros.

Entre el casco antiguo y el puerto encontraremos unas empinadas escaleras que nos conducirán a visitar restos de la muralla medieval, pasando por la céntrica Plaza do Reló.

Observaciones Ancora – Guarda

A continuación, te hacemos algunas sugerencias para que completes con éxito la etapa de hoy y para que disfrutes de la recién estrenada gastronomía gallega.

Precauciones Ancora – Guarda

Esta etapa no implica mayor dificultad, salvo coordinar nuestra llegada a Caminha con la hora de salida del transbordador a Pasaxe (Camposancos), en Galicia. El primer ferry sale a las 10 de la mañana durante la semana y a las 11 los sábados y festivos. Luego a cada hora sale uno hasta las 19, excepto si hay marea baja.

Información práctica
Duración: 15 minutos
Precio: 1,50 euros por persona y un suplemento de 0,50 céntimos si llevas bicicleta.
Teléfonos de información: +351 258 092 564 / +351 912 253 809 (oficina de billetes en Caminha, Portugal), +34 986 611 526 (oficina de billetes en embarcadero de la parte de Galicia) ó +34 986 614 546 (turismo de A Guarda).

Es importante saber que los lunes no hay servicio. No obstante, el ferry es la opción más cómoda pero existen otras alternativas para llegar a Galicia. Algunos pescadores ofrecen su barca para cruzar el Miño, suelen pedir 5 euros por persona. Otra alternativa es dar un rodeo de 15 kilómetros, que se puede hacer andando, en tren o en autobús, hasta Vilanova de Cerveira, desde donde se puede enlazar con Goián.

Gastronomía Ancora – Guarda

Ya en tierras gallegas, la gastronomía cambia considerablemente. A continuación te hacemos algunas recomendaciones para la etapa de hoy:

  • >Langosta de A Guarda
  • >Mariscos
  • >Roscón de Yema

Qué ver y qué hacer Ancora – Guarda

A continuación encontrarás información sobre algunos puntos de interés de la etapa de hoy.

Capilla de San Isidro

La capilla de San Isidro se sitúa junto al mar, en la localidad de Moledo, a los pies del Camino de Santiago. La fecha de construcción del templo se desconoce, pero existe documentación que demuestra que en el siglo XIV ya existía.

Se trata de una capilla de pequeñas dimensiones, con techo a dos aguas y patio cubierto. En el lado norte se sitúa la sacristía.

Playa de Moledo

La playa de Moledo como centro de veraneo es famosa desde principios del siglo XX, siendo frecuentada por famosos y familias de políticos.

Frente a la playa se puede observar una isla rocosa, a la que se accede en barco, donde se sitúa el Fuerte de Ínsua, del siglo XV, que funcionó como convento en su orígenes, hasta que en los siglos XVII y XVII se reformó para transformarlo en una fortaleza de defensa de la costa.

Iglesia matriz de Caminha

La iglesia matriz de Caminha, iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, data del siglo XV y fue construida sobre los restos de una antigua capilla románica, de la que se conserva el pórtico. Se trata de uno de los templos religiosos más importantes del norte del país, declarado Monumento Nacional en el año 1910.

El templo presenta una combinación de estilos e influencias, como es el gótico, el renacentista, el plateresco y el manuelino. El edificio está construido con piedra de granito de la región y presenta una planta de tres naves, separadas por arcos de vuelta entera que reposan sobre columnas cilíndricas.

Por encima de los arcos, en la nave central, se puede apreciar un friso de azulejos policromados. En la estructura y decoración externa de la cabecera predominan elementos de estilo manuelino y plateresco.

El portal meridional, obra de João de Tolosa, presenta la ornamentación escultórica y la iconografía más elaborada y compleja de la iglesia.

El interior está cubierto por un techo de madera que cubre las tres naves, considerado una obra maestra en carpintería. Luce una decoración con influencia mudéjar, aunque también incorpora elementos magrebíes e hindúes.

Se pueden apreciar diversas capillas en su interior de diferente épocas, la Capela de los Mareantes (1511), situada en la nave izquierda y considerada la primera obra documentada del Renacimiento en Portugal; la capilla del Santísimo (1674), en el lado derecho, donde se presentan escenas de la Pasión y la de Nuestra Señora del Rosario (1704), con una Árbol de Jesé de estilo barroco.

Desde la muralla que rodea la iglesia se puede contemplar unas preciosas vistas del río Miño y de la vecina localidad española de Guarda.

Casa de los Pitas

La Casa de los Pitas se sitúa en el centro histórico de Caminha, junto a la plaza. Se trata de una casa señorial del siglo XVII de estilo manuelino tardío. Destaca su fachada, decorada con guarniciones y molduras, y sus preciosas ventanas.

La iglesia de la Misericordia

La iglesia de la Misericordia se localiza en el centro de Caminha, junto al ayuntamiento. El templo data del siglo XVI, aunque de la construcción original solo se conserva el portal principal. Su aspecto actual es el resultado de la reforma realizada en el siglo XVIII, tras la cual no ha sufrido grandes modificaciones.

La iglesia, de estilo renacentista, cuenta con una planta longitudinal y una sola nave. La puerta principal, con muchas afinidades con la iglesia matriz de la localidad, presenta un arco de media vuelta, ornamentado con grotescos y arabescos.

Ésta se halla enmarcada por un alfiz de estilo mudéjar donde se pueden apreciar dos medallones con los bustos de San Cosme y Damián de estilo renacentista.

En el interior del templo hay varios altares, destacando el de Santa Rita de Cassia, patrona de la localidad. En la cabecera, a lo largo del cuerpo de la iglesia y en la sacristía se puede observar un conjunto de azulejos, del siglo XVII, en tonalidad azul, propios del época.

Plaza Consejero Silva Torres

La plaza Consejero Silva Torres es la plaza más céntrica de Caminha, donde se sitúan emblemáticos edificios como la torre reloj, la iglesia o el ayuntamiento. El centro de la plaza está presidido por un chafariz (fuente).

Chafariz

En todas la ciudades portuguesas, principalmente en la zona norte, todas las plazas de pueblo tiene un chafariz (fuente) en el centro. El Chafariz de Caminha, conocida por Terreiro, es una obra renacentista del portugués João Lopes, el Viejo, que data del siglo XVI.

Se trata de un conjunto de obras realizadas por el mismo cantero que se inician en Pontevedra y concluyen en Viana do Castelo.

Está formada por tres copas superpuestas dispuestas en un eje vertical y ornamentada con figuras mitológicas y elementos geométricos.

En 1835, el chafariz fue desplazado para permitir la alineación de las calles de San Juan y de las Flores, desde entonces es también conocido como la fuente de D. Pedro.

Castillo de Caminha

El Castillo de Caminha data de los siglos IV y V, o al menos sus cimientos. Su construcción se realizó como respuesta a la invasión romana de la Península Ibérica. Posteriormente, durante la Reconquista cristiana de la península, sus defensas fueron ampliadas y reforzadas.

Los restos de murallas que se conservan fueron declarados Propiedad de Interés Público en el año 1967.

Ésta presentaba una planta oval y en ella se localizaban tres puertas, cada una defendidas por una torre: la Puerta del Sol, al este; la Puerta del Mar, al oeste; y la Puerta de Viana, al sur, siendo esta última el principal acceso a la villa.

La torres que defendía la Puerta de Viana era la más robusta, con un planta cuadrada. En ésta se observan el escudo de armas de la localidad. Con la Restauración, don Juan IV hizo colocar en esta puerta una imagen de piedra de Nuestra Señora de la Concepción.

En el siglo XVII se instaló en la torre el reloj público de la villa y la ésta pasó a ser conocida como la Torre del Reloj.

Torre del Reloj

La Torre del Reloj se sitúa en la puerta sur de la muralla de Caminha, conocida como Puerta de Viana. En el siglo XVII recibió el reloj público de la villa, y la torre pasó a ser conocida con este nombre. Desde el año 1951 está clasificada como Monumento Nacional.

La campana del reloj fue fundida en el año 1610 y está alojada en la pirámide de la torre. En el año 2008, la torre sufrió una restauración para ser abierta al público y ser adaptada como espacio museístico.

En cada uno de los vanos los visitantes pueden apreciar diversos objetos. Entre éstos destacan la maqueta que reconstruye la cerca del pueblo, la piedra de la época de Alfonso II de Portugal y la máquina del reloj que funcionó durante más de 100 años.

Castro de Santa Trega

El Monte Trega se sitúa en Guarda, es un lugar de visita obligada por sus interesantes valores arqueológicos, religiosos y paisajísticos. En el monte se encuentra la citania de Santa Trega, uno de los ejemplos de cultura castreña romana más importante del Noroeste peninsular, un Vía Crucis, el cruceiro de San Francisco y la ermita de Santa Trega.

Además los picos de O Facho (328 metros sobre el nivel del mar) y San Francisco (341 metros), ofrecen magníficas panorámicas de la desembocadura del Miño, del océano y del valle de O Rosal.

Una red de siete caminos empedrados, con una extensión de 7 kilómetros, permite visitar el monte.

La citania de Santa Trega es un yacimiento arqueológico que ocupa unas 20 hectáreas de superficie. Los orígenes del lugar están documentados en el s. IV a. C., llegando a vivir en él entre 3.000 y 5.000 personas.

En el pico de san Francisco se sitúa la ermita de Santa Trega, su existencia está documentada ya en el s. XII, aunque su aspecto actual es el resultado de las reformas realizadas durante los siglo XVI y XVII.

Delante de la ermita se alza un interesante cruceiro del siglo XVI en honor a San Francisco, que recuerda la presencia de la orden religiosa en Ínsua, una pequeña isla portuguesa emplazada frente a la costa de Moledo (Portugal).

Monumento al marinero

El monumento al marinero se sitúa en la calle del Puerto de Guarda, a pocos metros del muelle. La escultura es del año 1991 y es obra de José Antúnez Pousa. El monumento es un homenaje a la dura profesión del marinero y al trabajo de elaboración y mantenimiento de redes, realizado por las mujeres.

Monumento al marinero desaparecido

El monumento al marinero desaparecido se sitúa en la antigua Ribeira de Guarda, a pocos metros de la calle Mateses. La escultura es del año 2004 y es obra de Magín Picallo. El monumento refleja el dolor y la soledad de las mujeres cuando pierden a un ser querido en el mar.

Casas Indianas

Las casas indianas de Guarda están distribuidas por su casco urbano. Se trata de unas construcciones de mitad del siglo XIX y principios del XX, realizadas por los locales que emigraron a Puerto Rico, Brasil y República Dominicana.

Este tipo de viviendas se caracterizan por el uso de cantería, azulejo y forja, siendo bastante llamativas. El mayor ejemplo de construcción indiana se puede encontrar en la calle Rosalía de Castro, un edificio de 1921 construido como Hospital Asilo. No obstante, en el año 1990 fue reformado para convertir las instalaciones en el actual Centro Cultural.

Se puede realizar una ruta visitando otros ejemplos de casas indianas, comenzando en la calle Puerto Rico, donde se sitúan diversas de ellas, pasando por el casco histórico, y concluyendo en la calle Galicia.

Iglesia Parroquial de Santa María

La iglesia parroquial de Santa María se sitúa en la localidad de Guarda. La fachada principal es de estilo barroco con murales blancos y la fachada sur es renacentista. En un lateral presenta una torre de planta rectangular rematada en una cúpula, del siglo XIX.

En su interior destaca un retablo del siglo XVIII, de estilo borrominesco, dedicado a la Asunción de la Virgen María. También son de interés las diferentes imágenes del Cristo que se pueden observar en el interior del templo: el Cristo Yacente o el Cristo Crucificado.

Muralla Medieval

De la muralla medieval de Guarda existen pocas referencias y documentos. De la construcción aún se conservan algunos tramos discontinuos en la calle da Ireira y en la del Muro.

Plaza del Reloj

La Plaza del Reloj es una de las plazas más emblemáticas de Guarda, ya que alberga las oficinas del ayuntamiento y la Torre del Reloj, de procedencia medieval. Desde la plaza nace un entramado de estrechas calles que permiten conocer la parte más antigua de la localidad.

Servicios Ancora – Guarda

Servicios etapa de Ancora a Guarda

Mapa Ancora – Guarda

Mapa etapa de Ancora a Guarda

Perfil Ancora – Guarda

Perfil etapa de Ancora a Guarda

Etapas Camino Portugués por la costa

ETAPA 1
etapas_caminante
LONGITUD:
30,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 2
etapas_caminante
LONGITUD:
20,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 3
etapas_caminante
LONGITUD:
25,1 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 4
etapas_caminante
LONGITUD:
18 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 5
etapas_caminante
LONGITUD:
12,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 6
etapas_caminante
LONGITUD:
30,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 7
etapas_caminante
LONGITUD:
25 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 8
etapas_caminante
LONGITUD:
16 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 9
etapas_caminante
LONGITUD:
19,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 10
etapas_caminante
LONGITUD:
23 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 11
etapas_caminante
LONGITUD:
18,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 12
etapas_caminante
LONGITUD:
25,2 Km
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
En Santiago Ways somos expertos en el Camino Portugués por la Costa, elige tu punto de inicio:

Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.