Etapa 3
Esposende - Viana do Castelo 25,1 KM
Reservar
Etapa 2
Etapa 4

Información Esposende - Viana do Castelo

La suavidad de la etapa de ayer y la tranquilidad de Esposende nos habrá permitido recuperar fuerzas para la etapa de hoy en el Camino de Santiago. Nuestro cuerpo comienza a habituarse a la rutina de andar, aunque aún nos faltan una o dos jornadas para que nuestro cuerpo se levante por las mañanas al 100 %.

¡Continuemos el Camino Portugués por la Costa!

En esta etapa abandonaremos las playas y las vistas al mar y realizaremos el recorrido por el interior, recorriendo uno de los paisajes más bellos del Camino Portugués por la Costa, como es la bajada al cauce del río Neiva. No obstante, los amantes del mar no deben sufrir, eso será solo durante la jornada de hoy, mañana podrán regresar a la costa, si así lo desean.

Durante la jornada de hoy visitaremos localidades con mucho interés histórico, como Castelo do Neiva, y su iglesia de Santiago con más de once siglos de historia, o la hermosa ciudad de Viana do Castelo.

Itinerario Esposende - Viana do Castelo

Esposende (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: En este tramo verás como la senda jacobea te conduce hasta el interior. No te preocupes, mañana podrás regresar a la costa, si así lo deseas, y durante la jornada de hoy, si la extrañas mucho, siempre podrás sumar un par de kilómetros más y acercarte a darte un baño. ¡Buen Camino!

Esposende

Desde el centro de Esposende tomamos la avenida Dr. Henrique Barros Lima hasta el Hospital Valentim Ribeiro, instalado en un elegante edificio histórico. Aquí doblamos a la izquierda por la avenida Rocha Gonçalves para acceder al estuario del río Cádavo.

Ochocientos metros después pasamos junto al fuerte de São João Baptista y seguimos la avenida dos Banhos en paralelo al océano. En breve, la senda jacobea se desvía hacia el interior. Por la Rua da Agrela, flanqueada por árboles y campos, llegamos a la localidad de Marinhas (km. 4,3).

Doblamos a la derecha por Rua da Praia y atravesamos la carretera N-13. Al otro lado encontramos la capilla de São Sebastião y un edificio de la Cruz Roja. Seguimos la calle hasta el final, donde se sitúa la iglesia de São Miguel y doblamos a la derecha.

Después del Centro de Educación Ambiental, giramos a la izquierda por Rua de São João y en breve, pasamos junto a la capilla de São João do Monte. Siguiendo la Rua da Ponte Nova, la Rua da Estrada Velha y la Estrada Real llegamos al edificio del Centro Cívico de Mar (km. 7).

Mar (Km. 7).

Consejos prácticos para este tramo: Disfruta todo lo que puedas del paso sobre el río Neiva, el lugar es precioso y ten por seguro que dejará una hermosa imagen grabada en tu recuerdo. ¡Buen Camino!

En la localidad encontramos la iglesia de San Bartolomé de Mar. Siguiendo las flechas por la calle de la localidad hasta la Rua Padre Almeida, donde pasamos junto a una escuela y poco después junto a la iglesia de Belinho, con un crucero (km. 8,2).

Iglesia San Bartolome de Mar

Seguimos recto por la misma Rua Padre Almeida y bordeamos por la izquierda la Quinta do Paraíso. La Rua Barão de Maracaná, de adoquines, se transforma en una pista de tierra, con muros de piedra a ambos lados, que nos conduce a una pequeña carretera, donde encontramos una capilla.

Continuamos por la acera de la calzada hacia la izquierda durante 200 metros, pasando junto a un cruceiro, y la abandonamos por la derecha para adentrarnos en la freguesia de Antas (km. 10,1).

Antas (Km. 10,1).

Consejos prácticos para este tramo: El sendero que baja al cauce del río Neiva discurre por uno de los paisajes más bonitos del Camino Portugués por la Costa, especialmente en otoño, cuando está repleto de colores ocre y rojizos. ¡Buen Camino!

Antas

Enseguida alcanzamos el cruce con la carretera EN-13, que cruzamos con cuidado. Seguimos recto por la estrecha Rua da Carvalha, bordeada de casas y muros de piedra. La calle se transforma en una pista de tierra que discurre en bajada introduciéndose en el bosque.

Tras un cruce con un gran monolito jacobeo en piedra, nace a la izquierda un estrecho, pero bonito, sendero que baja hasta el cauce del río Neiva, junto a un antiguo molino o azenha de Guilheta, transformado hoy en casa rural. Atravesamos el río por una plataforma de losas de granito sin barandilla, como ya debía de hacerse en la Edad Media (km. 11,3).

Al otro lado de la plataforma, seguimos a la derecha, tomando una pista empedrada en fuerte subida. Recorremos el barrio de Rua da Cima y llegamos a la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe.

Continuamos a la derecha hasta encontrarnos con la carretera EN-13-3, donde comienza la Travessa de Santiago, un atajo adoquinado con un fuerte desnivel positivo que nos conducirá hasta la iglesia de São Tiago (km. 13).

Castelo do Neiva (Km. 13).

Consejos prácticos para este tramo: En la iglesia de São Tiago de Castelo do Neiva ponen un sello muy bonito, que reproduce la inscripción del año de construcción de la iglesia (862). ¡Buen Camino!

Castelo do Neiva

La senda jacobea continúa hacia la zona del aparcamiento de vehículos, donde doblamos a la derecha para tomar una pista de tierra que comienza con una fuerte subida, bordeando el cementerio. Por un bello tramo en medio del bosque, con subidas empedradas, atravesamos el barrio de Monte, de la parroquia de Neiva.

Desde aquí continuamos por otro tramo boscoso hasta el monasterio de São Romão de Neiva (km. 16,2).

Pasamos ante la iglesia y el cementerio; y tomamos una calle que nace a mano izquierda, en ligera subida. Poco minutos después entramos en la localidad de Chafé (km. 17,6). Al llegar al cementerio de esta localidad, giramos a la izquierda y callejeamos hasta la freguesia de Vila Nova de Anha, donde encontramos la iglesia parroquial de São Tiago y una pequeña capilla (km. 19,9).

Al abandonar la localidad salimos a una pequeña carretera asfaltada, rodeada de campos y bosque, que nos conduce a un polígono industrial. Seguimos por un tramo arenoso en bajada hasta Darque (km. 22,6).

Seguimos el trazado de la carretera N-13, por la acera, hasta una rotonda. La rebasamos continuando recto hasta el puente Eiffel, sobre el río Lima. Al otro lado, giramos a la izquierda para adentrarnos en el casco histórico de Viana do Castelo.

Viana do Castelo (Km. 25,1). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Los atardeceres en el Monte de Santa Luzía son impresionantes. ¡Hasta mañana!

Viana do Castelo

Llegamos a la céntrica Praça da República, donde daremos por acabado el recorrido de la etapa. En ella encontraremos algunos de los principales puntos de interés de la localidad, pero lo mejor es ir a nuestro alojamiento a descargar la mochila y luego regresar a visitarlos.

En esta plaza encontrarás el antiguo Paços do Concelho, la Casa das Varandas, de estilo manierista. Cerca de ella, se sitúa la catedral de la ciudad y la casa y la capilla das Malheriras.

Puedes aprovechar la tarde para tomar el funicular de Santa Luzía y visitar la basílica de Santa Luzía, con unas hermosas vistas de los alrededores. La localidad cuenta con un Museo del cacao y el chocolate emplazado en el lujoso hotel Fábrica do Chocolate, donde podrás disfrutar de un restaurante temático y de tratamientos de chocolaterapia.

Observaciones Esposende - Viana do Castelo 

A continuación encontrarás algunas recomendaciones para que completes la etapa de hoy sin ninguna dificultad y para que disfrutes de algunos manjares de esta región.

Precauciones etapa Esposende - Viana do Castelo

El punto más complicado de la jornada será el paso sobre el río Neiva, que se realiza por una plataforma de losas, sin barandilla. A algunas personas les puede parecer un paso complicado, pero la anchura de la plataforma es suficiente para poder atravesarla sin riesgos. En días de lluvia se debe realizar el cruce con más cuidado porque podría estar resbaladiza; lo mejor es utilizar los bastones y cruzar con decisión, mirando al frente.

La jornada hace frente a algunas subidas pronunciadas, pero ninguna supondrá una gran dificultad para el peregrino. Aquellos que sufran porque ven que nos alejamos del mar, no deben preocuparse, mañana regresaremos a la costa.

Gastronomía etapa Esposende - Viana do Castelo

En la jornada de hoy podrás encontrar muchos de los platos que te recomendamos ayer. Como especialidad de esta etapa te recomendamos los siguientes dulces que te ayudarán a reponer las energías después de tanta subida.

  • Manjericos de la pastelería Ze Natário de Viana do Castelo (avenida dos Combatentes, número 23).
  • Las bolas de Berlim de la confitería Manuel Natário (Rua Manuel Espregueira, número 37).

Qué ver y qué hacer Esposende - Viana do Castelo

A continuación encontrarás información sobre lugares de interés que saldrán a tu paso durante la etapa de hoy.

São Bartolomeu do Mar

São Bartolomeu do Mar es una localidad del municipio de Esposende, que cuenta con menos de 3 kilómetros cuadrados y una población de casi 1.200 habitantes. En la actualidad, tras la reforma administrativa nacional, esta localidad forma parroquia con Belinho, donde se halla la sede. En la villa se puede visitar la iglesia parroquial y un menir.

Menir de San Bartolomé del Mar

El menir de San Bartolomé del Mar es un monolito de granito del tercer o segundo milenio a.C. Tiene 2,10 metros de altura y presenta un estrangulamiento en la parte superior, que le dan un aspecto antropomórfico.

Se trata de uno de los pocos monumentos de este tipo en el norte del Duero. Sobre el monolito se ciernen algunas leyendas, como la que dice que si alguien tumba el menir a tierra, el mar le llegará a los pies.

Iglesia de San Bartolomé do Mar

La iglesia de San Bartolomé de Mar data es barroca, del siglo XVIII. Su estructura se caracteriza por su simplicidad y formalidad. El templo es de plata longitudinal y su fachada está rematada en un pequeño patio con balaustrada y bordeada por dos torres cuadrangulares. El templo es famoso por la conocida romería que en ella se celebra.

Iglesia San Bartolome de Mar

Iglesia de San Pedro de Belinho

La iglesia de San Pedro de Belinho es un templo de construcción reciente que sigue la línea arquitectónica de muchas iglesias del norte de Portugal. Su fachada es blanca con molduras de granito y presenta una torre rematada con una cúpula bulbosa.

Santuario de la Señora de la Guía

El Santuario de la Señora de la Guía se sitúa en una cima, a 150 metros, en la parroquia de Belinho. El santuario está formado por varias terrazas y la Capilla de la Señora de la Guía. La capilla se construyó en el año 1970, a petición del señor Manuel Abreu, para sustituir a otra más antigua.

Santuario de la Senhora de la Guia Belinho

El lugar cuenta con unas hermosas vistas del mar y alberga numerosos monumentos, como por ejemplo, la estatua de D. Nuno Álvares, que según la leyenda pidió aquí ayuda divina para sus batallas, el monumento de los Pastorcitos de Fátima, la Fuente de San Juan Bautista, entre otras muchas.

Iglesia de Santiago de Castelo do Neiva

La iglesia de Santiago de Castelo do Neiva data del siglo IX; quizás sea la primera iglesia dedicada al apóstol en toda la Península Ibérica, después del templo primitivo que se alzó en Santiago de Compostela. En el interior de la iglesia podemos encontrar una lápida labrada, donde consta la consagración del templo al santo, en el año 862.

Iglesia de Santiago en Castelo do Neiva

Castillo de Castelo do Neiva

El Castillo de Neiva se localiza en la parroquia de Castelo do Neiva. Se trata de un castillo románico de tipo clásico que constituye un ejemplo de arquitectura militar de la Edad del Hierro y de la Edad Media.

El castro donde se asienta el castillo estaba constituido por cinco líneas de murallas, reforzadas por naciente por torres dispuestas de acuerdo con los accidentes del terreno o donde la necesidad de defensa obligaba a ello. En la parte urbana, se pueden observar casas de planta redonda, algunas con vestíbulo y separadas por calles de lajas.

Monasterio de São Romão

El monasterio de São Romão data del siglo XI, aunque fue totalmente reconstruido en el siglo XVII. De la época primitiva, se conserva la iglesia, con fachada barroca y ornamentada con volutas, pináculos y formas vegetales.

Su interior está formado por una nave única, en la que destaca el retablo mayor, del año 1665, que fue trasladado de otro monasterio de Braga. También presenta un claustro neoclásico.

Iglesia de Santiago de Anha

La iglesia de Santiago de la villa de Anha data del siglo XVIII y presenta un trazo barroco. El frontón de su fachada esta presidida por la talla del apóstol.

Puente Eiffel

El Puente Eiffel se sitúa sobre el río Lima, dando entrada a Viana do Castelo. El puente se construyó en el año 1878, diez años antes que la torre Eiffel, y es obra del ingeniero francés. La construcción cuenta con 560 metros de longitud y dos tableros, uno dedicado a peatones y coches; y otro para trenes.

Puente Eiffel

Viana do Castelo

Viana do Castelo es la capital del municipio y del distrito que llevan el mismo nombre. El municipio cuenta con una superficie de 300 kilómetros cuadrados y en él residen 91.000 habitantes, aunque en la localidad solo unas 8.000 personas.

En el centro del pueblo se sitúa la Praça da República donde se sitúan algunos de los elementos de mayor interés de la localidad, como el antiguo Paços do Concelho y la Casa das Varandas, de estilo manierista. Muy cerca se sitúa la catedral de la ciudad y la casa y la capilla das Malheriras.

Utilizando el funicular de Santa Luzía se puede visitar la basílica de Santa Luzía, con unas hermosas vistas de los alrededores. También puede ser interesante visitar el Museo del cacao y el chocolate emplazado en el lujoso hotel Fábrica do Chocolate, que cuenta con restaurante temático y tratamientos de chocolaterapia.

Santuario de Santa Luzia

Praça da República

Praça da República (o Plaza de la República) se sitúa en el corazón de Viana do Castelo. Se trata de un espacio de planta rectangular y todo su perímetro se halla rodeado por casas de dos o tres pisos, con fachadas de azulejos y amplios ventanales.

En la plaza se localizan algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad como el Antiguo Paços do Concelho, la Casa de Misericordia o el Museo del Traje, así como las fuentes de Chafariz, del siglo XVIII y el Monumento a Caramuru. Muy cerca se sitúa la Catedral.

Antiguo Paços do Concelho

El antiguo Paços do Concelho (o antiguo ayuntamiento) se sitúa en el centro histórico de Viana do Castelo, en la Plaza de la República. La construcción data del siglo XVI y es considerada Monumento Nacional.

El edificio está formado por dos plantas, en la baja presenta arcos ojivales, y en la superior, ventanas con balcones y barandas de hierro. En la parte central se puede apreciar el escudo de la ciudad.

Casa y Capela das Malheiras

La Casa y Capela das Malheiras se ubican en el casco histórico de Viana do Castelo, muy cerca de su catedral. La capilla recibe el nombre de Malheiras porque está adosada a la Casa de Malheiro Reimão, obispo de Río de Janeiro, quien la mandó construir. Está consagrada a San Francisco de Paúl.

Basilica de Santa Luzia

La capilla fue diseñada por Nicolau Nasoni, en el siglo XVIII, y es considerada uno de los mejores ejemplos de la arquitectura barroca portuguesa. Su fachada está decorada con granito labrado con motivos vegetales. En el interior se puede observar un retablo de madera policromada con una talla rococó.

La Casa de Malheiro destaca por su horizontalidad y simetría. En la portada central se puede ver el escudo familiar.

Congregação Nossa Senhora da Caridade

La Congregação Nossa Senhora da Caridade se sitúa muy cerca de la estación de trenes de Viana do Castelo. Se trata de una pequeña iglesia que forma parte de la residencia de ancianos de la localidad. Su interior de estilo barroco cuenta con altos techos, un admirable retablo y un coro alto.

Basílica de Santa Luzía

La basílica de Santa Luzía se sitúa en el monte del mismo nombre, a 228 metros de altitud. Se trata de uno de los monumentos más significativo del norte del país luso y recuerda considerablemente al parisino Sacre Coeur. El templo es bastante reciente, del siglo XX, y de estilo neobizantino.

Basilica de Santa Luzia

La construcción destaca por su tejado, decorado con pinturas. Se puede acceder a éste desde el museo situado en la planta baja, tomando un ascensor y luego subiendo una estrecha escalera. De su fachada llaman la atención los enormes rosetones.

En la parte exterior cuenta con un mirador y un merendero con unas magníficas vistas del estuario del río, el puente Eiffel, las inmensas playas de arena amarilla, así como de las verdes colinas y la ciudad.

Para acceder a la basílica se puede tomar el funicular de Santa Luzía, que accede a la parte posterior de la misma y que se localiza en la avenida 25 de Abril, cerca del hospital. El funicular se construyó en el año 1923, cuenta con 650 metros de longitud; es el más largo de Portugal y tarda aproximadamente 7 minutos en realizar el recorrido.

Información práctica

Horario del funicular: del 1 de junio al 30 de septiembre (de 8:00 a 20:00). El resto del año (de 8:00 a 18:00). Sube y baja cada 15 minutos.
Entrada: 3 euros ida y vuelta.
Acceso al ascensor del tejado: 0,80 céntimos de euro.

Sé catedral de Viana do Castelo

La catedral de Viana do Castelo, o Catedral de Santa María de la Concepción, se sitúa en pleno casco histórico, a pocos pasos de la Plaza de la República. El templo data del siglo XV y presenta una fachada de estilo románico de transición, con algunas influencias góticas.

Catedral Viana do Castelo

La fachada principal está realizada en piedra y flanqueada por dos enormes torres almenadas. La portada está compuesta por un arco ojival con tres arquivoltas muy ornamentadas y soportadas por seis esculturas que representan a los apóstoles.

El templo presenta una planta en cruz latina y su interior está formado por tres naves divididas por arcos. En el interior se pueden visitar varias capillas, entre las que destacan la del Santísimo, en la que se puede admirar un retablo dorado, la de los Mareantes, de estilo rococó, y la de los Condes do Camarido, de estilo manuelino. La sacristía está recubierta con azulejos.

En el calle que se abre junto a la fachada izquierda de la catedral se sitúa la Casa dos Velhos, el Museo Catedralicio y el Museo de Orfebrería Tradicional.

Información práctica
Horario de visitas: En horario de culto. De lunes a sábado (a las 18:00) y domingos (9:30, 11:00 y 18:00).

Servicios Esposende - Viana do Castelo

Servicios de Esposende a Viana do Castelo

Servicios etapa de Esposende a Viana do Castelo

Mapa Esposende - Viana do Castelo

Mapa de Esposende a Viana do Castelo

Mapa etapa de Esposende a Viana do Castelo

Perfil Esposende - Viana do Castelo

Perfil Esposende a Viana do Castelo

Perfil etapa de Esposende a Viana do Castelo

ETAPA 1
etapas_caminante
LONGITUD:
30,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 2
etapas_caminante
LONGITUD:
20,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 3
etapas_caminante
LONGITUD:
25,1 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 4
etapas_caminante
LONGITUD:
18 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 5
etapas_caminante
LONGITUD:
12,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 6
etapas_caminante
LONGITUD:
30,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 7
etapas_caminante
LONGITUD:
25 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 8
etapas_caminante
LONGITUD:
16 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 9
etapas_caminante
LONGITUD:
19,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 10
etapas_caminante
LONGITUD:
23 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 11
etapas_caminante
LONGITUD:
18,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 12
etapas_caminante
LONGITUD:
25,2 Km
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha