Etapa 2
Póvoa de Varzim - Esposende 20,2 KM
Reservar
Etapa 1
Etapa 3

Información Póvoa de Varzim - Esposende

La larga etapa de ayer probablemente nos esté pasando factura hoy. Los peregrinos que vienen del Camino Portugués Central quizás hoy lo lleven mejor, los que comenzaron desde Oporto, estarán cansados, pero no solo por la larga etapa, sino porque el cuerpo necesita unos días para habituarse a la rutina de andar.

¡Continuemos el Camino Portugués por la Costa!

Hoy nos espera una jornada variada, comenzaremos siguiendo la costa desde Póvoa de Varzim, para luego dirigirnos al interior, hacia Fão, pasando antes por Apúlia. Los campos de fútbol serán el elemento que marquen la segunda etapa del Camino Portugués por la Costa, ni más ni menos que cuatro campos de fútbol encontraremos en el trazado de hoy.

A diferencia de la etapa de ayer, donde gran parte discurrió por pasarelas de maderas, hoy nos tocará caminar durante algunos tramos por carretera. Finalizamos la etapa de hoy en Esposende, una animada localidad donde podremos disfrutar tanto del mar como de lugares de interés cultural.

Itinerario Póvoa de Varzim - Esposende

20,2 kilómetros separan Póvoa de Varzim de Esposende. Una etapa mucho más corta que la de ayer y sin grandes desniveles.  

Póvoa de Varzim (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: En la Praia de Santo André hay un chiringuito jacobeo, el Caminho Beach Bar, decorado con vieiras en su exterior y carteles indicando las distancias a Santiago, a Póvoa y a Porto. ¡Buen Camino!

Povoa do Varzim

Para retomar el camino desde el centro de Póvoa de Varzim nos dirigimos al paseo marítimo, en la avenida dos Banohos, y lo seguimos en dirección norte. Tras 900 metros pasamos entre los edificios de las piscinas municipales y del campo de fútbol. Enseguida,  sin que cambie el paisaje, nos adentramos en la localidad de A Ver-o-Mar (km. 3,5).

El paseo de la costa pasa recibe ahora el nombre de Av. dos Pescadores. Al final de la playa do Fragosinho una flecha nos indica que debemos girar a la izquierda, para continuar por pasarelas de madera sobre la arena.

Atravesamos la Praia de Santo André y continuamos hasta la freguesia de Aguaçadoura (km. 7,1), donde encontramos una plaza con crucero en el centro.

Aguçadoura (Km. 7,1).

Consejos prácticos para este tramo: A lo largo de la jornada de hoy, tanto en las playas, como cuando nos desviemos hacia el interior, es común ver unas pequeñas montañas parecidas a las que se hacen con la paja. Se trata de sargazos, unas algas gelatinosas de color marrón claro que se sacan del mar y se usan para el abono de cultivos. ¡Buen Camino!

Continuamos por pasarelas de madera, pasando junto a un antiguo molino de viento. Un kilómetro después, llegamos junto al campo de fútbol de la localidad, para abandonar desde allí nuestro paseo por el litoral.

Agucadoura

Junto al aparcamiento frente al estadio, encontramos una flecha que nos invita a doblar a la derecha por una calle empedrada. Ésta nos conduce a la M-501, una pequeña carretera, bastante estrecha, que discurre en paralelo a la costa.

Continuamos por el diminuto arcén en dirección norte, rodeados de campos e invernaderos. Pasamos un desvío a la izquierda en dirección al camping Orbitur Rio Grande, que ignoramos, y continuamos durante 450 metros hasta un cruce donde doblaremos a la izquierda, tomando una pista adoquinada.

En seguida, vemos al fondo la silueta de un molino de viento, pero antes de llegar a él las flechas nos desvían a la derecha, rumbo a una zona arbolada, donde encontramos las instalaciones de un campo de fútbol.

Seguimos por la Rua do Pinhal hasta cruzar, 400 metros después, una carretera, por la que llegamos a las primera casas de la localidad de Apúlia y luego a su iglesia.

Apúlia (Km. 14).

Consejos prácticos para este tramo: A la entrada de Fão, se incorpora al Camino por la Costa un ramal que proviene de São Pedro de Rates, una localidad del Camino Portugués Central. ¡Buen Camino!

Pasamos junto a la iglesia y recorremos las calles del centro. Abandonamos la localidad por un camino adoquinado, que 800 metros después nos conduce a una pequeña carretera. Doblamos a la izquierda, y a 30 metros giramos a la derecha, tomando un camino de tierra rodeado de pinos y eucaliptos. Un kilómetro y medio después, llegamos a la villa de Fão.

Fao

Tras superar el campo de fútbol giramos a la derecha por Rua Santo Antonio da Fonte. Frente al cementerio viramos a la izquierda, pasando ante la coloreada escultura de San Antonio. Seguimos la acera de la carretera N-13 hasta un paso de peatones, por el que la cruzamos para llegar a la iglesia do Bom Jesús (km. 17,7).

Después de atravesar el casco antiguo de Fão llegamos frente al río Cávado, que cruzamos por el puente metálico de la carretera N-13, conocido como puente de D. Luís Filipe. Tras cruzarlo, doblamos a la izquierda por un vial de servicio en desuso.

Pronto llegamos a una rotonda, la superamos, cruzamos la avenida y tomamos una bocacalle empedrada que nos conduce a Rua Narciso Ferreira. Pasamos junto al cementerio y seguimos de frente hasta centro de la villa de Esposende.

Esposende (Km. 20,2). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: No te olvides de visitar la capilla del Senhor dos Mareantes, la joya de la localidad. ¡Hasta mañana!

En Esposende puedes pasar una entretenida tarde, paseando tanto por su núcleo urbano como por su paseo marítimo o sus playas y en todos encontrarás lugares de interés que visitar.

Si te diriges al paseo marítimo, que discurre paralelo al estuario del río Cávado, podrás encontrarás las piscinas de Foz de Cávado, situadas a un extremo del paseo, y el Forte de São João Baptista y el faro de Esposende, situados en el otro extremo. En la parte trasera del paseo también puedes visitar la Capilla de San Juan Bautista.

Piscinas Foz de Cavado

Si optas por pasear por el casco urbano, la localidad cuenta con dos plazas que concentran gran parte de sus lugares de interés: la céntrica plaza Largo Rodrigues Sampaio y la plaza del ayuntamiento.

En la plaza Largo Rodrigues Sampaio puedes visitar la iglesia matriz y los monumentos a los marineros y a Antonio Rodrigues Sampaio, quien da nombre a la plaza.

En la plaza del ayuntamiento encontrarás una de las joyas de la ciudad, la capilla del Senhor dos Mareantes, dentro de la iglesia de la Misericordia. En esta plaza también puedes visitar el edificio de los Paços do Conselho y el monumento al poeta Antonio Correa de Oliveira.

En la ciudad también puedes visitar un pelourinho, el museo municipal, la Praça Frei Bartolomeu dos Mártires, la capilla de Nossa Senhora de Saúde y la escultura del rey Sebastián, quien permitió que Esposende se estableciese como villa.

Observaciones Póvoa de Varzim - Esposende

A continuación, te hacemos algunas recomendaciones para que completes la etapa de hoy sin dificultades y para que disfrutes de la cocina local.

Precauciones etapa Póvoa de Varzim - Esposende

Etapa sin muchas dificultades. La orografía del recorrido es sencilla y el recorrido no es muy largo. Se debe observar que las indicaciones del Camino Portugués por la Costa en este tramo son pequeños pictogramas, ya sean acuñados sobre placas de acero oxidado o bien sobre un material de resinas que combinan azul y amarillo.

A lo largo de la etapa de hoy encontraremos pasarelas de madera en las que se permite la circulación de bicicletas. Si se decide circular por ellas, se debe ir con mucha precaución y despacio, ya que los peatones tienen preferencia.

Gastronomía etapa Póvoa de Varzim - Esposende

En la jornada de hoy podrás disfrutar de la exquisita gastronomía de la costa. A continuación, te hacemos algunas recomendaciones.

  • Pescada à Poveira
  • Rabanada à Poveira
  • Lubina, ya sea asada al horno o con arroz
  • Sardinas
  • Vinos Verdes de Quinta
  • Las claritas y los folhaditos de Fão

Qué ver y qué hacer Póvoa de Varzim - Esposende

Durante de la etapa de hoy pasarás por algunos núcleos urbanos con interés turístico y cultural. A continuación te facilitamos información para que puedas disfrutar de ellos.

Iglesia de San Miguel

La iglesia de San Miguel se sitúa en la localidad de Apúlia. Se trata de un templo de construcción reciente, en el año 1945, el cual se alzó sobre una construcción primitiva del siglo XVII. El edificio es obra del arquitecto José María de Viana y fue ampliada, en el año 2000, por Luis Cunha.

Iglesia de San Miguel Apulia

El templo presenta un estilo arquitectónico neoclásico. A los laterales de su cuerpo principal se sitúan dos torres campanario, en las que se sitúa la imagen del patrono de la iglesia. El interior del templo está formado por tres naves.

Capilla de Nuestra Señora de la Caridad

La Capilla de Ntra. Sra. De la Caridad (Capela de Nª Sra da Caridade) se sitúa en la calle de Esposende que lleva el mismo nombre. Se trata de un templo de 1881 y de estilo barroco portugués. Su fachada es sencilla, combinando el blanco con el granito.

Fão

Fão es una freguesia del municipio de Esposende que cuenta con una superficie de casi seis kilómetros cuadrados y una población 3.000 habitantes. La localidad es conocida en la región por su playa Ofir, así como por la discoteca Pacha Ofir.

El nombre de la playa se cree que proviene del testamento, en el que la palabra Ofir se utiliza para designar a las lejanas tierras de Israel donde se recogía oro. En este sentido, se considera que tal vez la playa recibiese ese nombre por los fenicios, haciendo referencia a un nuevo Ofir.

En la localidad se puede visitar una necrópolis medieval, la iglesia de Bom Jesús y el puente sobre el río Cávado.

Necrópolis medieval

La necrópolis medieval de Fão también es conocida como Cementerio medieval de las Barreiras, ya que éste es el nombre del área donde se sitúa. Es considerada el mayor cementerio medieval de la Península Ibérica.

Cementerio medieval de Fao

La necrópolis es un testimonio del fuerte impacto que tuvo la Peste Negra en la región durante la Edad Media. En el campo santo los cuerpos están enterrados con la cabeza hacia el oeste, tal y como era costumbre en la época, y luce impresionantes mausoleos y tumbas, de los siglos IX al XVII.

El cementerio fue descubierto en el año 1989, durante unas excavaciones, ya que durante muchos años permaneció sepultado por las dunas. Durante las labores de recuperación también se encontraron piezas de cerámica y monedas de la época.

Iglesia do Bom Jesús de Fão

La iglesia do Bom Jesús de Fão se sitúa junto a la carretera nacional N13. Se trata de un templo de inicios del siglo XVIII, de estilo renacentista.

Cuenta con una fachada principal, orientada al norte, que remata en un frontón donde se pueden apreciar las armas reales pintadas en colores beige, azul y blanco. Adosada al extremo sur, se localiza una torre decorada con gárgolas y coronada con pináculos.

En el interior, la iglesia tiene las paredes forradas de azulejo. El altar mayor está dedicado al Señor de los Pasos, más conocido por lo habitantes de la localidad como el Señor de Fão.

Ponte Luís Filipe

El Ponte Luís Filipe es un puente metálico que cruza el río Cávado, en la parroquia de Fão. Se inauguró en el año 1892, cuanto recibió el nombre de Ponte Luís Filipe en honor al entonces príncipe heredero.

La construcción cuenta con 267 metros de longitud, divididos en 8 tramos, que se apoyan sobre 7 pilares de 15 metros de profundidad. En cuanto al diseño, se dice que tiene influencia de Gustave Eiffel, al igual que toda la arquitectura de hierro de Portugal. Desde el puente se tiene unas fantásticas vistas sobre el estuario del río Cávado.

Ponte Luis Filipe

Esposende

Esposende es un municipio de 95 kilómetros cuadrados y de algo más de 34.000 habitantes, perteneciente al distrito de Braga. La localidad cuenta con un animado paseo marítimo, que discurre paralelo al estuario del río Cávado, desde las piscinas de Foz de Cávado hasta el Forte de São João Baptista, junto al faro. En la parte trasera del paseo se puede visitar la Capilla de San Juan Bautista.

La localidad cuenta con diversas plazas que albergan lugares de interés cultural, como la céntrica plaza de Largo Rodrigues Sampaio, donde se puede visitar la iglesia matriz y los monumentos a los marineros y a Antonio Rodrigues Sampaio, quien da nombre a la plaza.

La plaza del ayuntamiento alberga una de la joyas de la ciudad, la capilla del Senhor dos Mareantes, situada en la iglesia de la Misericordia. En esta plaza también se puede contemplar el edificio de los Paços do Conselho, donde se sitúan actualmente las oficinas municipales, y el monumento al poeta Antonio Correa de Oliveira.

En la ciudad también se puede visitar un pelourinho, que constituye el único monumento de estilo militar del municipio, el museo municipal, con una interesante exposición arqueológica y etnográfica, así como la Praça Frei Bartolomeu dos Mártires, la capilla de Nossa Senhora de Saúde y la escultura del rey Sebastián, quien concedió a Esposende la autonomía de Barcelos.

Forte de São João Baptista

El Forte de São João Baptista (Fuerte de San Juan Bautista) también es conocido como Castillo de San Juan Bautista o como el Fuerte de Esposende. La edificación se sitúa en el barrio de Marinhas, al final del paseo marítimo de Esposende y está declarada Inmueble de Interés Público.

La fortaleza data del siglo XVII y se construyó con el objetivo de defender la desembocadura del río Cávado. Su estructura tiene forma de estrella de cinco puntas y luce un baluarte en cada uno de sus vértices, así como garitas con forma hexagonal.

Fuerte de San Juan Bautista

Junto al fuerte, se puede visitar el faro de Esposende, instalado allí en el año 1866.

Pelourinho de Esposende

El Pelourinho (o picota) de Esposende se ubica, desde el año 1925, en una pequeña plazoleta situada en uno de los extremos de la calle Primero de Diciembre. Originalmente la picota estaba frente al edificio Paços do Concelho.

El monumento simboliza el poder del concejo local. La construcción está realizada en granito y consiste en una columna de fuste en forma de hexágono, situada sobre una base cuadrangular y rematada con un capitel ornamentado con motivos florales. El conjunto está rematado con una esfera sobre la que se alza una cruz.

La plaza del Ayuntamiento

La Praça do Municipio (o plaza del municipio) se localiza en pleno centro de Esposende. Se trata de una pequeña plaza pero tiene un gran ambiente, con oferta tanto en restauración como espectáculos al aire libre.

En esta plaza se ubica el edificio de los Paços do Concelho (Ayuntamiento) y la Iglesia de la Misericordia, además del monumento a Antonio Correa de Oliveira.

Monumento a Antonio Corrêa d'Oliveira

El monumento a Antonio Corrêa d'Oliveira se sitúa en una esquina de la plaza del municipio. Se trata de un busto de bronce de un célebre poeta portugués de finales del siglo XIX, quien contrajo matrimonio con una mujer natural de Esposende, pasando gran parte de su vida en el municipio.

Monumento Antonio Correa de Oliveira

Paços do Concelho

Los Paços do Concelho se sitúan en la plaza del municipio de Esposende, haciendo esquina con la calle Primero de Diciembre. El edificio data del siglo XVII, aunque a sufrido diversas remodelaciones a lo largo de la historia. En la actualidad alberga las oficinas municipales de la localidad.

El edificio destaca por sus líneas elegantes y sobrias, con remates de cantería en los pilares y dinteles. Sobre el balcón principal se puede observar el escudo de armas de Esposende. La construcción también cuenta con una pequeña torre, rematada en un campanil, que soporta un reloj.

Pacos do Concelho Esposende

Iglesia de la Misericordia y capilla del Senhor dos Mareantes

La iglesia de la Misericordia se sitúa en la Praça do Municipio (Plaza del Municipio) de Esposende. El templo se levantó en el año 1595, aunque su aspecto actual se debe a una reconstrucción realizada en el año 1893.

El templo está formado por una sola nave de planta longitudinal, su exterior es de líneas sencillas y no llama mucho la atención. El auténtico tesoro de esta iglesia se halla en el interior, especialmente la capilla del Senhor dos Mareantes, considerada la joya de la ciudad.

Ésta se localiza junto al Evangelio y fue construida en el siglo XVI. Presenta un estilo manierista y sus paredes se encuentran completamente recubiertas, en la zona baja, por azulejos, y en la parte alta por óleos en los que se representa la Pasión de Cristo. La capilla cuenta con diversas tallas de los siglos XVI y XVII y una bóveda con representaciones policromadas de los apóstoles.

A la capilla mayor de la iglesia se accede a través de un arco triunfal de estilo barroco, donde se puede apreciar un enorme óleo sobre tela en el que se representa la patrona de la iglesia, flanqueada por columnas salomónicas.

Piscinas Foz do Cávado

Las Piscinas Foz do Cávado se localizan en el paseo marítimo de Esposende. El edificio contiene tres zonas, una dedicada a piscinas, tanto para niños como para adultos. Entre ellas, una situada en el exterior de agua salada, que solo funciona durante la época estival.

Otra zona es el Club de Salud, donde se sitúan servicios como piscina de olas, jacuzzi, etc. y, por último, en la planta superior del edificio, se ubica un centro comercial con un restaurante con vistas panorámicas al estuario del río Cávado.

Museo Municipal de Esposende

El Museo Municipal de Esposende fue proyectado en el año 1908, por el arquitecto Miguel Ventura Tierra para albergar el Teatro-Club de Esposende, que acabó inaugurándose en 1911.

Con posterioridad se efectuaron obras, a cargo del arquitecto Bernardo Ferrán, para adaptar la construcción a las necesidades de un espacio museístico, siendo éste inaugurado como tal en el año 1993.

Museo Municipal de Esposende

El museo cuenta con diversas colecciones de diversos momentos históricos. La más destacada es la de arqueología, que contiene una selección de materiales obtenidos en diversas excavaciones realizadas en el municipio. En la planta baja se encuentra la Sala de los Azulejos, con una colección de azulejos primitivos de 1908, en esta planta también se realizan las exposiciones temporales.

Entrada gratuita.

Capilla San Juan Bautista

La Capilla San Juan Bautista se sitúa en la parte trasera del paseo marítimo de Esposende. El templo data de la segunda mitad del siglo XVIII y es de estilo barroco.

En su sencilla fachada se sitúa la la imagen de San Juan Bautista, colocado después de las obras ejecutadas entre 1975 y 1976. Ésta está rematada por un frontón de volutas. En el lado sur, se levanta una pequeña campana del año 1964.

La ermita tiene planta rectangular y está formada por una única nave. En el interior, sus paredes están forradas en azulejos y en ellas están las imágenes de Santo Amaro, San Vicente de Paula y un medallón policromado en talla renacentista, representando a Nuestra Señora de la Asunción. También se puede visitar un retablo de estilo barroco.

Largo Rodrigues Sampaio

Largo Rodrigues Sampaio es la plaza más céntrica de la ciudad de Esposende, situada en la inflexión entre la zona histórica y la comercial y el espacio lúdico del paseo marítimo. En esta plaza se puede visitar la iglesia matriz y dos monumentos: el busto de Antonio Rodrigues Sampaio y la escultura de los marineros.

Largo Rodrigues Sampaio

Iglesia Matriz

La Iglesia Matriz de Esposende se localiza en el Largo Rodrigues Sampaio. El templo data de mediados del siglo XVI, aunque a lo largo de la historia ha sufrido diversas reformas. Su exterior presenta un estilo arquitectónico neoclásico, con tres cuerpos. El cuerpo central alberga la puerta principal, que está escoltada por dos torres campanario gemelas.

El interior está formado por tres naves, separadas por arcos de medio punto. La nave central es la más ancha. En la iglesia hay múltiples altares con retablos barrocos.

Monumento a Rodrigues Sampaio

El monumento a Rodrigues Sampaio se sitúa en la céntrica plaza Largo Rodrigues Sampaio, frente a la iglesia matriz de la localidad. Antonio Rodrigues Sampaio, nativo de la localidad y quien da nombre a la plaza, fue un gran personaje del liberalismo portugués del siglo XIX. El monumento está formado por un busto de éste, rodeado de un pequeño jardín.

Monumento a los marineros

El monumento de los marineros se sitúa en la céntrica plaza de Esposende, Largo Rodrigues Sampaio, frente al paseo marítimo. El monumento se realizó en el año 1997 y está formado por cinco grandes esculturas a tamaño real, realizadas en bronce. La obra simbolizan el esfuerzo de la población local marinera.

Escultura a los marineros Esposende

Estatua del rey Sebastián 

La estatua del rey Sebastián se sitúa en Largo D. Sebastiao y se ordenó por el IV centenario de Esposende. La escultura rinde homenaje al rey Sebastián, quien otorgó en el año 1572 la carta regia a la localidad, dándole el estatuto de villa y permitiéndole ser autónoma de Barcelos.

Praça Frei Bartolomeu dos Mártires

La Praça Frei Bartolomeu dos Mártires se localiza detrás de la iglesia matriz de Esposende. Su nombre rinde homenaje al arzobispo Frei Bartolomeu dos Mártires, quien separó eclesiásticamente Esposende de Marinhas, en el año 1560.

Lo más destacable de la plaza es su fuente, rodeada de unos pequeños jardines. Ésta data del siglo XVIII y está construida en granito y rematada con un gran jarrón.

Capela de Nossa Senhora da Saúde

La Capela de Nossa Senhora da Saúde (Capilla de Nuestra Señora de la Salud) se localiza en el límite urbano de Esposende, en el cruce con la carretera EN-103, junto a una gasolinera. El templo fue construido en el siglo XVIII sobre una capilla anterior del XVI. En sus orígenes estaba dedicada a San Sebastián.

El estilo arquitectónico de su fachada es una combinación entre barroco y neoclásico. En la pared sur de la iglesia se puede observar la imagen de Nuestra Señora de la Salud, realizada con azulejos. Su interior está formado por una única nave, con capilla mayor, coro, sacristía.

Capela de Nossa Senhora da Saude

Servicios Póvoa de Varzim - Esposende

Servicios etapa de Povoa de Varzim a Esposende

Mapa Póvoa de Varzim - Esposende

Mapa Povoa de Varzim a Esposende

Mapa etapa de Povoa de Varzim a Esposende

Perfil Póvoa de Varzim - Esposende

Perfil de Povoa de Varzim a Esposende

Perfil etapa de Povoa de Varzim a Esposende

ETAPA 1
etapas_caminante
LONGITUD:
30,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 2
etapas_caminante
LONGITUD:
20,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 3
etapas_caminante
LONGITUD:
25,1 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 4
etapas_caminante
LONGITUD:
18 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 5
etapas_caminante
LONGITUD:
12,8 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 6
etapas_caminante
LONGITUD:
30,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 7
etapas_caminante
LONGITUD:
25 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 8
etapas_caminante
LONGITUD:
16 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 9
etapas_caminante
LONGITUD:
19,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 10
etapas_caminante
LONGITUD:
23 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 11
etapas_caminante
LONGITUD:
18,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 12
etapas_caminante
LONGITUD:
25,2 Km
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha