Información Coímbra - Mealhada
Después de la visita a la increíble ciudad de Coímbra, es momento de continuar con el Camino de Santiago. Si te has tomado unos días para visitar la hermosa ciudad, te encontrarás repleto de energías y con muchas ganas de reemprender el Camino.
Muchos peregrinos eligen Coímbra como etapa de comienzo, si es tu caso ¡bienvenido!.
¡Continuemos el Camino Portugués!
El inicio de la etapa de hoy resulta poco atractivo, como cualquier salida de ciudad. No obstante, a lo largo de la jornada atravesaremos hermosos paisajes, como bosques de eucaliptos y pinos y tramos flanqueado por olivos.
Durante el recorrido atravesaremos bastantes pequeñas localidades, aunque sin excesivo interés. La etapa finaliza en Mealhada, una sosegada localidad a orillas del río, donde podremos plantearnos si visitar Mato de Buçaco o dejarnos arrastrar por el tranquilo ritmo de la localidad.
Itinerario Coímbra - Mealhada
La etapa de hoy en el Camino Portugués recorre 25 kilómetros. Una vez abandonado el casco urbano de Coímbra, avanzaremos por, en su mayoría, por pistas de tierra y agradables senderos. Solo un pequeño tramo de arenisca dificultará el avance, especialmente a ciclistas y personas con movilidad reducida.
Coímbra (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Aquellos que no deseen atravesar el centro de Coímbra, pueden tomar un trazado alternativo, caminando en paralelo al río Mondego. Para ello hay que dirigirse desde Largo da Portaguem a la estación de tren (Estaçao Nova) y desde allí seguir por Avenida cidade Aeminium, en paralelo al río. Tras cruzar el paso subterráneo de la IC1, enlazamos con el carril bici por el que discurre el trazado oficial. ¡Buen Camino!
La jornada comienza en Largo da Portagem. Descendemos las escaleras de Rua dos Gatos y seguimos por Rua Adro de Cima hacia la Praça do Comércio. Atravesamos a lo largo la plaza, pasando frente a la iglesia de São Tiago, y seguimos las flechas por las estrecha Rua Eduardo Coelho y Largo do Poço.
Girando a la derecha, tomamos Rua da Louça, hasta la iglesia de Santa Cruz, la Câmara Municipal, el Ayuntamiento de Coimbra. Continuamos por Rua da Sofia y pasamos frente a las iglesias de Nossa Senhora do Carmo, Graça y São Pedro.
Junto a la iglesia de São Pedro doblamos a la izquierda por Rua Dr. Manuel Rodrigues, pasando junto al Palacio de Justicia. Por la gran Avenida Fernão de Magalhães giramos a la derecha y seguimos durante seiscientos metros hasta un McDonald’s (km. 1,6).
A 30 metros del McDonald’s encontramos un mojón bajo el viaducto de la autopista. Aquí debemos girar a la izquierda por la acera, pasando bajo los viaductos y después por un estrecho túnel que pasa bajo las vías del tren. Salimos a un stop y cruzamos la avenida, para encontrar un carril bici de tierra.
En el carril bici encontramos otro mojón y flechas, tanto del Camino de Santiago como de Fátima. Aunque evidentemente, apuntando en sentidos opuestos. Nosotros seguimos por la derecha, en dirección norte, avanzando en paralelo a un canal.
Por el agradable paseo, llegamos a una enorme rotonda de la carretera EN-111, atravesamos la rotonda y cruzamos la carretera por un paso de peatones, hasta un aparcamiento al aire libre de la estación de tren Coímbra B (Estaçao Velha). Seguimos por el carril bici, de color rojo, durante doscientos cincuenta metros más, hasta una bifurcación en la que encontraremos un mojón.
En la bifurcación doblamos ligeramente a la derecha para tomar un vial asfaltado, que avanza en paralelo a un canal de riego. Tras 2,7 kilómetros llegamos a una curva en la que abandonamos el vial por la derecha y entramos en la localidad de Adémia de Baixo.
Adémia de Baixo (Km. 8)
Consejos prácticos para este tramo: No dejes de fijarte en la escultura de Santiago peregrino de Trouxemil, resulta bastante peculiar. ¡Buen Camino!
Atravesamos la carretera EN-111, nuevamente, y seguimos por la calle de enfrente. Siguiendo los mojones y las flechas del Camino de Santiago, llegamos a una pequeña carretera asfaltada, que seguimos hacia la izquierda. Por un agradable tramo bordeado por árboles, entramos en la localidad de Fornos (km. 10)
Por la Rua Nossa Senhora da Esperança y Rua do Poço llegamos de nuevo a la carretera, que seguimos a la derecha, pasando una rotonda. Las indicaciones nos señalan, enseguida, que nos desviemos por una calle a la izquierda, evitando así una curva y regresando, nuevamente, a la carretera.
Tras trescientos metros avanzando por la carretera llegamos a un paso bajo la autopista. A continuación, emprendemos la subida por una fuerte cuesta que nos conduce a Trouxemil, donde encontramos la iglesia São Tiago, junto al cementerio, y una escultura de Santiago peregrino.
Trouxemil (Km. 11,7)
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo atravesarás diversas localidades, todas ellas con su blancas iglesias. Fíjate que en la parte alta de muchas de ellas se puede observar una alarma o sirena. Ésta se destina a avisar de incendios, desafortunadamente, bastantes frecuentes en la región. ¡Buen Camino!
Tras pasar una pequeña plaza con un par de bancos y plátanos de sombra, entramos en la vecina localidad de Adões (km. 12,4), donde encontramos una capilla blanca de nueva construcción, con una curiosa veleta sobre el campanario. Seguimos por la calle de la derecha, avanzando durante un kilómetros entre casitas y llegando a la vecina localidad de Sargento-Mor (km. 13,6) y su impoluta iglesia blanca.
Siguiendo de frente y por asfalto hacemos frente a una subida que nos conduce a la carretera nacional. Avanzamos, con precaución, durante ochocientos metros y llegamos al pueblo de Santa Luzia (km. 15,5).
Por una pequeña calle a la izquierda, justo antes de un bar, abandonamos la carretera nacional. Llegando a la salida del pueblo, la calle se convierte en una pista de tierra, que discurre entre bosques de eucaliptos y pinos. Se trata de uno de los tramos más hermosos de la jornada de hoy.
La pista de tierra se va transformando, poco a poco, en una senda de arena fina, en la que se hunden ligeramente nuestros pasos. Tras un kilómetro y medio de arenisca, regresamos a una pequeña carretera local flanqueada, en ambos lados, por un bosque. Seguimos por la derecha del vial.
Aproximadamente un kilómetro y medio después, llegamos a las primeras casas de Mala. Aquí también encontramos una iglesia blanca, pero con esquinas y remates en piedra.
Mala (Casal Comba) (Km. 19,3)
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo encontrarás diversos puntos donde detenerte a tomar un descanso. En Lendiosa encontrarás un bar café y, tras Vimieira, pasarás junto a un parque de meriendas. ¡Buen Camino!
Continuamos por el asfalto, en dirección Lendiosa (km. 20,9). La senda jacobea comienza descendiendo ligeramente, para luego iniciar un ascenso hasta las primeras casas de la localidad vecina de Vimieira (km. 22).
Tras el ascenso a las primeras casas, nos desviamos por una calle, ligeramente a la derecha. Llegamos a un stop y seguimos por la derecha, a través de un tramo urbano sin arcén, ni acera.
A la salida del tramo urbano, nos adentramos en un bonita senda de tierra que discurre entre olivos y que nos conduce a un parque de meriendas, situado junto a la carretera nacional EN-1.
Rebasamos una rotonda y doscientos cincuenta metros después, pasamos sobre un puente que atraviesa las vías del tren. Seguimos por una larga avenida que nos conduce a nuestro destino de hoy: Mealhada.
Mealhada (Km. 25). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: La ciudad de Mealhada no cuenta con demasiados puntos de interés. Si quieres visitar Mato do Buçaco tienes dos opciones.
Llegar temprano a Mealhada y estar en muy buena forma física para recorrer los kilómetros que implica la visita a Mato do Buçaco o reservar un día para la visita. ¡Hasta mañana!
Mealhada está hecha para descansar. Su sosegada vida junto al río y su famoso leitão assado á Bairrada, te permitirán recuperarte de la etapa de hoy.
Observaciones Coímbra - Mealhada
A continuación te detallamos a qué debes prestar atención a lo largo de la jornada de hoy y te sugerimos algunos platos para repongas energías.
Cómo llegar a Coímbra
A Coímbra se puede llegar tanto en tren como en bus, desde cualquier punto del país. Si se viene del extranjero, lo mejor es volar a Oporto o Lisboa, que son los aeropuertos más cercanos, y desde allí, tomar un tren o un bus.
Lisboa probablemente tenga mayor número de enlaces que Oporto, no obstante, es fácil que el enlace con Coímbra obligue a pernoctar una noche en alguna de las dos ciudades. Desde Francia y España se puede llegar en tren.
No obstante, si no deseas preocuparte de los traslados ni del alojamiento, no tienes más que ponerte en contacto con nosotros y nos encargaremos de todo.
Precauciones etapa Coímbra - Mealhada
La etapa de hoy está señalizada, pero de diversas maneras. A lo largo de la jornada, el peregrino encontrará flechas, azulejos e incluso, adhesivos. Es importante poner atención a las indicaciones en este tramo, especialmente en los tramos urbanos, ya que la diversidad de señales hace que puedan pasar inadvertidas.
Los ciclistas o personas con movilidad reducida encontrarán alguna dificultad en superar el tramo de un kilómetro y medio que se sitúa antes de la llegada a Mala. El trazado de arenisca que precede a la urbanización puede frenar considerablemente el avance en ruedas.
Gastronomía etapa Coímbra - Mealhada
A continuación te sugerimos algunos platos que podrás degustar en Mealhada.
- Leitão assado á Bairrada: lechón preparado a horno de leña
- Arroz á antiga
- Caramujos
- Cavacas
- Vino de Bairrada, que cuenta con Denominación de Origen Controlada.
Qué ver y qué hacer Coímbra - Mealhada
La jornada de hoy atraviesa muchas localidades pero no cuentan con demasiado interés. Incluso el destino de hoy, no es de los más interesantes a nivel turístico. No obstante, a pocos kilómetros de la localidad se sitúa Mata do Buçaco, un interesante lugar que visitar si deseas hacer algo de turismo.
Mealhada
Mealhada es la capital del concelho del mismo nombre, perteneciente al distrito de Aveiro. La localidad cuenta con 4.500 habitantes.
La villa, situada junto al río Cértima, es famosa por su gastronomía y su tranquilo estilo de vida. Es frecuentemente visitada por turistas que desean explorar Mata do Buçao, ubicado a unos ocho kilómetros de la localidad.
Mata do Buçaco
Mata do Buçaco es un bosque encantado, declarado Parque Nacional. El lugar está rodeado por grandes muros de piedra que despiertan misterio y ha inspirado a muchos escritores en sus obras.
En el bosque se pueden visitar diversas ermitas en ruinas, construidas por ermitaños monjes, así como estanques y una amplia red de senderos que discurren por zonas repletas de árboles exóticos.
El lugar se remonta al siglo VI, cuando el espacio era ocupado por la orden benedictina. A comienzos del siglo XVII, los terrenos pasan a manos del Obispado de Coímbra, transfiriéndolos a los Carmelitas Descalzos. Es esta orden la que construye el monasterio, en el año 1628, proporcionándole al espacio un período de esplendor.
Del Monasterio hoy solo se conserva la iglesia, la nave y el claustro. Los monjes en su empeño por conseguir un lugar de recogimiento y oración, también levantaron un muro de piedra de casi seis kilómetros de longitud, delimitando el espacio del bosque.
En el año 1622, los monjes consiguieron una bula que prohibía la entrada al recinto amurallado a las mujeres. Este hecho provocó que cuando la Reina Catalina, viuda de Carlos II de Inglaterra, decidió visitar Buçao, se abriese una nueva puerta en el muro. Esta puerta es conocida como Portas da Rainha y constituye la tercera puerta de acceso al recinto.
Entre los años 1730 y 1750, los monjes construyeron once ermitas en el bosque. De éstas, continúan en pie, nueve. Tras la expulsión de las órdenes religiosas y las continuas desamortizaciones, el espacio pasó a pertenecer a la monarquía portuguesa, la cual ordenó la construcción de un palacio en pleno bosque.
El palacio es de estilo neomanuelino y data del año 1907. Después de la Primera Guerra Mundial, el palacio fue reconvertido en hotel, gozando de gran fama a nivel europeo.
Su fachada está realizada en piedra, rememorando a la popular Torre de Belém. Tanto la fachada sur como la del oeste están ornamentadas con escenas de la gesta portuguesa.
El interior destaca por su elevada ornamentación, entre la que sobresalen pinturas y cuadros, que reproducen grandes descubrimientos portugueses; y su composición de azulejos. También destaca su mobiliario, de origen chino, indo-portugués y portugués, el pavimento de madera foránea, la galería real y el techo, de estilo morisco.
Los jardines que rodean el palacio son de gran belleza. A uno de sus lados se ubica un espectacular laberinto diseñado una gran cantidad de formas geométricas. Tras atravesar el laberinto, se llega a la parte trasera del edificio, donde nace un sendero flanqueado por diversas especies arbóreas.
En la parte más alta de la Sierra del Buçao, a 547 metros de altura, se sitúa la Alta Cruz. Desde allí se tienen unas maravillosas vistas de la ciudad de las sierras anexas.
Servicios Coímbra - Mealhada

Servicios etapa de Coimbra a Mealhada
Mapa Coímbra - Mealhada

Mapa etapa de Coimbra a Mealhada
Perfil Coímbra - Mealhada

Perfil etapa de Coimbra a Mealhada