Información Grijó - Oporto
Tras la visita a Grijó, nos espera una etapa llena de hermosos paisajes que recompensarán al peregrino por el esfuerzo realizado durante las etapas anteriores. El Camino de Santiago nos regala una relajada jornada con la que nos adentramos en Oporto (Porto), la segunda ciudad más grande de Portugal.
¡Continuemos el Camino Portugués!
La etapa de hoy es especialmente hermosa. Durante el recorrido pasaremos por dos de los entornos más bonitos desde que salimos de Lisboa. Uno es un tramo de la calzada romana rodeado por un bosque y el otro es el puente del rey don Luís I, sobre el río Duero, a la entrada de Porto.
Otra maravilla de esta etapa es que nos trae devuelta el mar. Para aquellos que comenzaron el Camino Portugués en Lisboa, en la desembocadura el río Tejo, regresar al océano, tras varias semanas de caminata por el interior, será sin duda una experiencia reconfortante.
La jornada finaliza en Porto, la ciudad de los puentes. Una ciudad llena de secretos por descubrir y declarada Patrimonio de la Humanidad.
Itinerario Grijó - Oporto
La 16ª jornada del Camino de Santiago en su recorrido por el interior de Portugal es una de las etapas más cortas y también una de las más bonitas, desde que abandonamos Lisboa. Apenas 15 kilómetros y algunos pronunciados desniveles separan al peregrino de la bella ciudad de Oporto.
Grijó (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Dado que la calle no cuenta con un espacio habilitado para peatones, recomendamos atravesar el cementerio para abandonar la localidad. ¡Buen Camino!
Comenzamos la mañana en Rua Cardoso Pinto, donde se sitúa la cruz del Padrão Velho, junto al muro del monasterio. Atravesamos el cementerio y salimos por la puerta de la parte alta del mismo. Giramos a la izquierda, pasamos junto a una gran fábrica textil y llegamos a una pequeña rotonda, junto a la que hay una iglesia.
Las fechas del Camino de Santiago nos indican que debemos girar a la derecha, por Rua da Guarda, en paralelo a la interminable muralla del monasterio. Seiscientos metros después de pasar una gasolinera, doblamos a la derecha por una calle de adoquines.
Tras la pronunciada bajada y la posterior subida, tomamos a la derecha, por Rua das Alminhas. Rebasamos un campo de fútbol y continuamos por Rua das Silvinhas, dejando a mano derecha unas naves industriales. Atravesamos el barrio de Asparela y un kilómetro después, llegamos al centro de Perosinho.
Perosinho (Km. 5)
Consejos prácticos para este tramo: Disfruta de este tramo, en gran parte de él andarás sobre la calzada romana y ante tus ojos volverá a aparecer el inmenso océano Atlántico. ¡Buen Camino!
Por calles adoquinadas pasamos junto a una escultura de acero con el nombre del pueblo y una vieira jacobea. Cruzamos una pequeña carretera, que cuenta con semáforo, y continuamos recto en subida, dejando a nuestra espalda la iglesia y el cementerio.
Siguiendo el repecho de Rua Bela Vista llegamos a las afueras del pueblo y el pavimento de adoquines se transforma en una calzada romana, flanqueada por muros de piedra y envuelta por un bonito bosque. Tras este hermoso tramo, la calzada se transforma en una senda de tierra que nos adentra en una urbanización, por Rua do Alto da Serra.
En una curva aparece un pequeño sendero de tierra, que tomamos para volver a adentrarnos en otro agradable tramo que discurre por el interior del bosque, repleto de helechos. Setecientos metros después, regresamos al asfalto para iniciar el descenso. No obstante, antes de eso debemos disfrutar de la hermosa vista del litoral de Vila Nova de Gaia, con el océano Atlántico como telón de fondo.
Tras iniciar el descenso, en el siguiente cruce, nos desviamos a la derecha por una pequeña carretera que nos conduce hasta la Quinta do Mirante y continúa por Rua Prazeres para adentrarse en el casco urbano. Atravesamos un puente sobre la autopista y seguimos recto por el barrio de Rechousa.
Rechousa (Km. 5)
Consejos prácticos para este tramo: Nosotros recomendamos realizar el recorrido hasta Oporto a pie, pero si alguien desea tomar el metro en este punto debe saber que debe bajarse en la estación Jardim do Morro. Sería inexcusable no atravesar el puente Luís I y perderse sus maravillosas vistas. ¡Buen Camino!
En línea recta, dejamos la localidad por Rua del Alto das Torres y continuamos junto a la antigua carretera nacional, la EN-1. Pasamos bajo la autopista y comenzamos una dura subida por Rua da Fonte dos Arrependidos. Atravesamos el barrio de Laborim y llegamos a una rotonda, donde encontramos la estación de metro de Santo Ovídio, de la línea amarilla de Porto (Línea D). Nos encontramos en Vila Nova de Gaia (km. 11,8).
Continuamos por la Avenida da República, por cuyo eje avanza el metro, durante 2,6 kilómetros. Llegamos al puente de don Luís I, donde podremos disfrutar de unas vistas privilegiadas. Atravesamos el puente por una zona habilitada exclusivamente para peatones.
Cien metros después, tomamos una calzada a mano izquierda, pasando junto a la muralla medieval y la estatua de Vímara Peres, a caballo. En subida, llegamos a Terreiro da Sé, la plaza que se sitúa ante la catedral de Oporto.
Oporto (Km. 15,1). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En las grandes ciudades siempre recomendamos pernoctar dos noches, porque así se tiene tiempo de visitar el lugar. Oporto no es una excepción, en la ciudad de los puentes encontrarás numerosos lugares de interés que visitar. ¡Hasta mañana!
Frente a la catedral de Porto concluye la etapa de hoy. Desde este punto, habrá que añadir la distancia hasta nuestro alojamiento, a donde podemos desplazarnos a pie o en metro.
En la ciudad podrás visitar numerosos puentes emblemáticos, además del que acabas de atravesar, de ahí que sea conocida como la ciudad de los puentes. Algunos de ellos son el puente de María Pía, do Infante, do Freixo, de São João y el de Arrábida.
En la ciudad también podrás visitar diversos templos religiosos como la Catedral de la Se, la iglesia y torre dos Clérigos, la de São Lorenço dos Grillo y la de São Francisco. Así como numerosas expresiones de arquitectura civil, como el Palacio da Bolsa, l librería Lello e Irmão, el forte se São Francisco Xavier do Queijo, la estación de trenes de São Bento, plaza da Libertade, la Casa do Infante o la Casa da Música.
Oporto también cuenta con un amplio listado de museos donde como el Museo Nacional Soares dos Reis, el Museo Nacional da Impresa, el Museo Militar do Porto, el do vino do Porto, do Carro Eléctrico, do Papel Moeda, de Arte Sacra, da Misericórdia, da Indústria, Gabinete de Numismática, Museo Marta Ortigão Sampaio, Casa Museo Fernando de Castro, Fundación Serralves, Museo de História Natural y Museo dos Transporte e comunicações.
Observaciones Grijó - Oporto
Pocas precauciones hay que tomar durante esta etapa, es bastante sencilla. La única recomendación que te hacemos es que pruebes la gastronomía de la región, por ello te sugerimos algunos platos típicos.
Precauciones etapa Grijó - Oporto
La etapa de hoy no supone ninguna dificultad añadida, ni para ciclistas ni para personas con movilidad reducida. Si bien el recorrido de hoy cuenta con algún desnivel pronunciado, éstos pueden ser superados sin mayor dificultad.
Gastronomía etapa Grijó - Oporto
En la ciudad de Porto podrás disfrutar de una excelente y amplia gastronomía. A continuación te sugerimos algunos platos tradicionales.
- Linguiça (paletilla de cerdo adobada)
- Tripas á moda do Porto
- Pulpo
- Bacalhau, que si bien es famoso en todo el país, merece la pena probar el estilo de preparación del norte.
- Francesinha, un sándwich elaborado con diferentes carnes, queso y salsa molho.
- Vino de Porto, que cuenta con denominación de origen propia.
Qué ver y qué hacer Grijó - Oporto
A continuación te damos detalles sobre los numerosos lugares que puedes visitar en la emblemática ciudad de Oporto.
Oporto
Oporto, o en su denominación portuguesa Porto, es la segunda ciudad más importante del país, con casi 250.000 habitantes. Es la capital del municipio y del distrito homónimos. La urbe cuenta con un extenso patrimonio histórico y es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La ciudad es famosa por la gran variedad de puentes que presenta, hecho que explica que sea conocida como la ciudad de los puentes. Entre ellos destacan el puente Luís I, el de María Pía, do Infante, do Freixo, de São João y el de Arrábida.
En la ciudad se pueden visitar diversos templos religiosos como la Catedral de la Se, la iglesia y torre dos Clérigos, la de São Lorenço dos Grillo y la de São Francisco. Así como arquitectura civil de deferentes momentos históricos, como el Palacio da Bolsa, l librería Lello e Irmão, el forte se São Francisco Xavier do Queijo, la estación de trenes de São Bento, plaza da Libertade, la Casa do Infante o la Casa da Música.
Oporto también cuenta con un amplio listado de espacios museísticos donde el visitante puede descubrir a fondo la ciudad. Entre éstos destacan el Museo Nacional Soares dos Reis, el Museo Nacional da Impresa, el Museo Militar do Porto, el do vino do Porto, do Carro Eléctrico, do Papel Moeda, de Arte Sacra, da Misericórdia, da Indústria, Gabinete de Numismática, Museo Marta Ortigão Sampaio, Casa Museo Fernando de Castro, Fundación Serralves, Museo de História Natural y Museo dos Transporte e comunicações.
Puente Luis I
El puente Luís I cruza el Río Duero para unir Porto con Vila Nova de Gaia. Su construcción se realizó en el año 1886 y su estructura formada por dos pisos.
El piso superior cuenta con trescientos noventa metros de longitud y por él discurre el metro de Porto, aunque también cuenta con pasarelas habilitadas para peatones. El piso inferior tiene una longitud de ciento setenta y cuatro metros, por éste transitan el resto de vehículos (coches, autobuses, etc.) y también cuenta con pasarelas exclusivas para viandantes.
Desde el puente se puede disfrutar de unas magníficas vistas. Por un lado, de la ribera de Vila Nova de Gaia, con sus bodegas de vino, y al otro lado del río, de las fachadas y tejados del centro histórico de Porto y de su catedral.
Estatua Vímara Peres
La estatua de Vímara Peres sale al paso del peregrino, tras cruzar el emblemático puente Luís I y antes de alcanzar la plaza Terreiro da Sé. Se trata de una escultura ecuestre de un caudillo gallego que en el siglo IX reconquistó la ciudad. Hazaña por la que fue nombrado, por Alfonso III de Asturias, primer conde del condado Portucalense.
Terreiro da Sé
La Catedral de la Sé de Porto es una de las catedrales más antiguas de Portugal y el monumento religioso más importante de la ciudad. Su construcción se demoró seiscientos años. Las obras se iniciaron a mediados del siglo XII, bajo un estilo románico, pero el largo periodo de construcción y las sucesivas reformas, dotaron al templo de rasgos góticos y barrocos.
Del exterior de la catedral destaca su enorme fachada de estilo románico. En ésta se pueden apreciar unos grandes torreones gemelos almenados, que le confieren aspecto de fortaleza. Otro elemento que llama la atención es el rosetón que corona el pórtico del templo y que adquiere una gran notoriedad ante la casi ausente ornamentación.
La estructura interior se halla dividida por grandes columnas y arcos de medio punto. En su interior cuenta con una amplia iconografía de los siglos XIV al XVIII, entre ellas, la imagen de Nuestra Señora de Vendoma, considerada la patrona de la ciudad.
La nave central carece de ornamentación. Adosadas a ésta se sitúan diversas salas: el Claustro, la Casa do Cabildo y la Sala Capitular y la Sala Notarial.
El Claustro destaca por sus galerías decoradas con mosaicos de azulejo, en los que se representan escenas religiosas. En la Casa do Cabildo se pueden observar diversas esculturas y objetos religiosos, custodiados en el Museo Catedralicio. Las otras dos salas están decoradas con diversas esculturas, pinturas y mosaicos, así como con antiguos utensilios.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De abril a octubre (de 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 19:00). De noviembre a marzo (de 9:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:00).
Entrada: Catedral (gratuita). Museo catedralicio (3€).
Puente María Pía
El puente María Pía de Porto atraviesa el río Duero. Su construcción se realizó durante los años 1876 y 1877. Es considerado el primer puente en arco con acceso ferroviario que unió las dos riberas del Duero. En el año 1991, se construyó el puente paralelo de São João y el María Pía cayó en desuso.
Puente do Infante
El puente do Infante de Porto, también es conocido como Puente Infante Don Enrique. Su construcción se realizó en el año 2003 para comunicar la ciudad con Vila Nova de Gaia. Su estructura es completamente de hormigón y cuenta con un tablero superior.
Puente do Freixo
El puente do Freixo se construyó en el año 1980, para comunicar Porto con Vila Nova de Gaia. Su construcción se realizó para disminuir los atascos en los puentes de la Arrábida y de Luís I. El puente está formado por ocho vanos y dispone de ocho carriles de circulación.
Puente de São João
El puente de São João de Porto se construyó en el año 1991 y cuenta con una moderna e innovadora estructura, formada por una única pieza de hormigón armada y reforzado, que simula arcos abiertos, separados por tres pilares verticales. Desde su construcción, los trenes de alta velocidad utilizan este puente.
Puente de Arrábida
Al igual que el resto de puentes de la ciudad de Porto, el puente da Arrábida comunica la ciudad con Vila Nova de Gaia. Su construcción se realizó entre los años 1957 y 1963. En aquella época era considerado el puente de arco de hormigón más grande del mundo. En el año 2013 fue declarado Monumento Nacional.
Plaza da Liberdade
Liberdade es la plaza más famosa de la ciudad de Porto, ya que funciona como punto de unión entre el casco antiguo y el moderno. En el centro de ésta, destaca la enorme estatua a caballo del rey Pedro IV, construida en el año 1862, ocupando una superficie de diez metros.
Palacio da Bolsa
El palacio da Bolsa se sitúa en la ciudad de Porto, sobre las ruinas de un antiguo convento de la orden franciscana. Su construcción comenzó en el año 1842, pero no fue hasta 1891 que se inauguró. El edificio cuenta con la catalogación de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El palacio es de estilo neoclásico. En su interior destaca un patio central, conocido como Patio de las Naciones, cubierto con una bóveda de cristal. En el segundo piso, se encuentran diversos espacios, como la Sala Árabe, inspirada en la Alhambra, la Sala de las Asambleas Generales y la Sala Dorada, recubierta de láminas de oro.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De abril a octubre (de 9:00 a 18:30). De noviembre a marzo (de 9:00 a 12:30 y de 14:00 a 17:30).
Entrada: General (7,5€), Carnet de estudiante y mayores de 65 años (4€).
Museo Nacional Soares dos Reis
El museo Nacional Soares dos Reis de Oporto se ubica en el edificio conocido como Palacio das Carrancas, del siglo XVIII. Es considerado uno de los mayores museos por su contenido. El museo abarca colecciones de piezas escultóricas, artes decorativas, pinturas, joyas de oro, etc., que van desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX.
Las colecciones están separadas en diferentes áreas, según la antigüedad de las mismas. El museo también cuenta con exposiciones temporales.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. Abre martes (de 14:00 a 18:00) y de miércoles a domingo (de 10:00 a 18:00).
Entrada: General (5€). Menores de 12 años, desempleados y cada primer domingo de mes (gratis).
Museo Nacional da Impresa
El museo Nacional da Impresa de Oporto se inauguró en el año 1977 y muestra una amplia colección de máquinas de impresión manual. La exposición está dividida en tres áreas: preimpresión, impresión y acabado.
En sus instalaciones cuenta con una sala en honor al primer impresor portugués, Rodrigo Álvarez, quien a finales del siglo XV imprimió dos libros en la ciudad. El museo además dispone de exposiciones temporales relacionadas con la prensa y las artes gráficas. Entre las exposiciones temporales, destaca la dedicada a dibujos animados. Cada año se organiza en este espacio la Porto Cartoon World Festival, considerado el tercer festival más grande del mundo de las caricaturas.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días (de 15:00 a 20:00).
Entrada: General (2€), pensionistas y estudiantes (1€).
Museo Militar do Porto
El museo Militar do Porto es un edificio de la Armada Portuguesa dedicado a conservar y divulgar la historia militar desde el año 1980. El museo se halla dividido en dos salas.
En la sala baja se puede visitar una gran colección de uniformes y armas del siglo XIX y todo tipo de maquinaria militar, desde coches blindados a cañones y carruajes de combate. En la primera planta se sitúa una sala que alberga maquetas y miniaturas de soldados de plomo de diversos ejércitos del mundo, cada uno engalanado con el uniforme propio de su ejército.
El visitante también puede visitar la sala dedicada a la revolución del 31 de enero de 1891, considerada el primer intento que se realizó en el país para formar una república.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a viernes (de 10:00 a 17:00), sábados y domingos (de 19:00 a 12:30 y de 13:45 a 17:00).
Entrada: General (3€), menores de 12 y mayores de 65 años, así como todos los miércoles (gratis).
Museo do vinho do Oporto
El museo do vinho do Porto se sitúa en la planta baja del edificio Cais Novo, construido para servir como depósito de los vinos de la Compañía General de la Agricultura de los Viñedos del Alto Douro.
Este espacio museístico tiene como finalidad divulgar la cultura asociada al vino de Oporto. En su interior, se pueden visitar tres salas. Una dedicada a la ciudad, la otra al vino y, una tercera, al río Duero.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 10:00 a 12:30 y de 14:00 a 17:30), domingos (de 14:00 a 17:30).
Entrada: General (2,6€), carnet joven (1,1€), menores de 14 años y jubilados (gratis), sábados y domingos (gratis).
Museo do Carro Eléctrico
El museo do Carro Eléctrico es también conocido como Museo del Tranvía. Se sitúa en el edificio de la central termoeléctrica de Oporto. En su interior se puede visitar una amplia colección de tranvías antiguos.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. Lunes (de 14:00 a 18:00) y de martes a domingo (de 10:00 a 18:00).
Entrada: General (4€), niños entre 4 y 12 años y personas de la tercera edad (2,5€), menores de 4 años (gratis).
Museo do Papel Moeda
El museo do Papel Moneda está ubicado en la Fundación Doctor António Cupertino. En su interior cuenta con dos espacios en los que se exhiben colecciones permanentes. En uno se puede visitar un muestrario de papel moneda y en el otro, figuras en miniatura de coches, barcos, trenes y aviones.
Información práctica:
Horario: Cierra sábados y domingos. Abre de lunes a viernes (de 10:00 a 12:30 y de 15:00 a 18:00).
Entrada: General (3€), menores de 6 años, personas con discapacidad y lunes, durante todo el día (gratis).
Museo de Arte Sacra
El museo de Arte Sacra se ubica en el antiguo Colegio de San Lorenzo. Este espacio alberga una variada colección de arte religioso. En su interior, destaca la sala dedicada a Irene Villar, en la que se exhiben únicamente piezas de la artista.
Información práctica:
Horario: Domingos, lunes y festivos cerrado. Abre de martes a sábado (de 10:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:00).
Entrada: General (2€), grupos de más de 5 personas (1€).
Museo da Misericórdia
El museo da Misericórdia recoge una amplia colección de retablos y esculturas para altares; y casi 500 retratos. También se pueden observar diversas joyas y muestras de pintura flamenca, entre las que destaca el cuadro de Colijn de Corter, “Fons Vitae”, del año 1520.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De abril a septiembre (de 10:00 a 18:30). De octubre a marzo (de 10:00 a 15:30).
Entrada: General (5€), estudiantil (2,5€), mayores de 65 años (2,5€), grupos de 10 personas o más (4€), menores de 6 años (gratis).
Museo da Indústria
El museo da Indústria de Porto recoge y divulga el patrimonio arqueológico e industrial de la ciudad y su entorno. Su colección explica aspectos tanto de la industrialización del pasado como de la situación actual.
En sus instalaciones se puede observar diversas piezas, máquinas y documentos de los sectores más relevantes de la ciudad, como son por ejemplo, el sector textil, la siderurgia, la electricidad o la fundición.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 9:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:00).
Librería Lello e Irmão
La librería Lello e Irmão se localiza en la ciudad de Oporto. Es considerada la librería más bonita de Europa por su origen neogótico, del año 1906. En su interior se puede apreciar una gran cantidad de detalles antiguos.
La librería está cubierta de grandes estanterías, que llegan al techo, repletas de libros. La librería también es popular por haber sido el escenario de varias películas de la famosa película de Harry Potter.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De lunes a viernes (de 10:00 a 19:30) y sábados (de 10:00 a 19:00).
Jardines do Palácio de Cristal
Los jardines do Palácio de Cristal se sitúan en el casco antiguo de la ciudad de Porto. Se trata de un gran espacio verde que alberga un pabellón de deportes, la biblioteca municipal y diversos senderos rodeados de una amplia variedad de árboles.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De abril a septiembre (de 8:00 a 21:00). De octubre a marzo (de 8:00 a 19:00).
Iglesia y Torre dos Clérigos
La Iglesia y torre dos Clérigos se sitúan en el centro histórico de Oporto. Su construcción data de los años 1735 y 1748 y es de estilo barroco. El conjunto fue edificado por los Clérigos Pobres, en el espacio donde se enterraban a los ejecutados.
Destaca la torre por ser el torreón más alto de Portugal, 76 metros de altura. En su interior cuenta con más de 200 escalones que conducen a un mirador con una hermosa panorámica de la ciudad. Desde lo alto de la torre también se pueden contemplar 49 campanas.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días (de 9:00 a 19:00).
Entrada: Iglesia (gratis), torre (3€).
Iglesia de São Lorenço dos Grilos
La Iglesia de São Lorenço dos Grilos de la ciudad de Oporto comenzó a construirse en el siglo XVI, pero sus obras no finalizaron hasta dos siglos después. Del templo destaca su sobriedad y la sencillez de su estilo arquitectónico, que permite apreciar casi en detalle cada una de las piedras que lo conforman.
Información práctica:
Horario: Cierra los domingos y lunes. De martes a sábado (de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00).
Iglesia de São Francisco
La Iglesia de São Francisco de Porto fue construida por los frailes franciscanos y data del año 1245, aunque debido a un gran incendio, el templo tuvo que ser sometido a una gran importante reforma. Los orígenes de la iglesia son de estilo románico pero en ella también se pueden apreciar elementos arquitectónicos de estilo gótico y barroco.
Respecto a su estructura, ésta se halla dividida en tres naves que albergan diversas tallas embellecidas con polvos de oro. En la nave lateral, se ubica uno de los mayores atractivos del templo, el Árbol de Jesé, una escultura elaborada en madera policromada, considerada una de las mejores del mundo en su género.
Bajo el templo, se encuentran los sepulcros de diversos monjes franciscanos, así como los de familias aristócratas de la ciudad.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De julio a octubre (de 9:00 a 20:00), y de noviembre a marzo (de 9:00 a 17:30).
Entrada: General (3,5€).
Gabinete de Numismática
El gabinete de Numismática se ubica sobre el edificio de la Casa Tait, edificada en el año 1988. La colección de este espacio museístico se puso en marcha en el año 1850, tras la donación de diversas monedas realizadas por el británico John Francis Allen, aunque el espacio no fue abierto al público hasta el año 2009.
En su interior, además de un importante conjunto de monedas, se pueden observar medallas, condecoraciones, billetes de banco, máquinas de impresión de monedas, moldes, etc.
Información práctica:
Horario: Cierra domingos y festivos. Abre de lunes a viernes (de 9:00 a 19:30), sábados (de 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00 – de abril a octubre - y de 10:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:30 – de noviembre a marzo-).
Entrada: Gratuita.
Forte de São Francisco Xavier do Queijo
El Forte de São Francisco Xavier do Queijo también es conocido como Castillo do Queijo. La construcción se realizó en la segunda mitad del siglo XVII, durante la Guerra de la Restauración portuguesa. El castillo tenía la finalidad de vigilar y proteger a la villa de posibles invasiones por mar de ejércitos españoles.
Es una fortificación de pequeñas dimensiones que destaca por su sobriedad arquitectónica. En su fachada se halla una portada de arco de medio punto sobre la que se ubica el escudo de armas portugués. De la construcción original aún se conservan las cuatro torres de vigilancia y diez piezas de artillería.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 13:00 a 18:00).
Estación de trenes de São Bento
La estación de trenes de São Bento en Porto data de principios del siglo IX y se levantó sobre las ruinas del Convento de San Bento de Avé-Maria, que dio nombre a la estación. De la construcción destaca su fachada señorial y su patio interior decorado con más de veinte mil piezas de azulejos, en las que se representa la historia de Portugal.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días (de 13:00 a 18:00).
Museo Marta Ortigão Sampaio
La casa museo Marta Ortigão Sampaio se halla emplazada dentro de un edificio de mediados del siglo XX.
La colección de este espacio museístico fue donada por Marta Ortigão Sampaio, hija del famoso ingeniero Vasco Ortigão Sampaio, en el año 1978.
El museo se inauguró en el año 1996 y cuenta con colecciones de joyas, muebles y otros enseres pertenecientes a la familia de la benefactora, tanto al padre como a las tías, Aurélia de Souza y Sofía Souza.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a sábado (de 10:00 a 17:30) y domingos (de 10:00 a 12:30 y de 14:00 a 17:30).
Entrada: General (2,2€), carnet joven (1,1€), menores de 14 años, pensionistas y fines de semana (gratis).
Casa museo Fernando de Castro
La casa museo Fernando de Castro es gestionada por el Museo Nacional de Soares dos Reis y alberga pinturas del siglo XVI al XX, así como diversas esculturas religiosas de los siglos XVI al XIX y de arte sacro de iglesia y museos de la zona.
La colección es posible gracias al esfuerzo realizado por Fernando de Castro quien durante años coleccionó diversas piezas decorativas, con el fin de exponerlas en un museo. Cuando éste murió, su hermana donó la casa y toda la colección de su interior al Estado, para ver así cumplido el sueño de su hermano.
Información práctica:
Horario: Miércoles (de 10:00 a 13:00).
Entrada: Gratuita.
Casa do Infante
La casa do Infante es un palacio donde residió el infante Enrique el Navegante en el año 1394. Se trata de una construcción de estilo medieval, formada por tres plantas en las que se pueden visitar diversas exposiciones de mosaicos y cimientos romanos.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 9:30 a 13:00 y de 14:00 a 17:30).
Entrada: General (2,2€), sábados y domingos (gratis).
Casa da Música
La casa da Música de Oporto es una sala de conciertos que se construyó cuando la ciudad se presentó a Capital Europea de la Cultura. En un principio estaba previsto que la candidatura se realizase en el año 2001, pero finalmente no pudo hacerse realidad hasta el año 2005.
De la construcción destaca su peculiar forma, convirtiéndose con el tiempo en uno de los principales iconos de la ciudad de Porto.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (de 10:00 a 19:00), domingos (de 10:00 a 18:00).
Entrada: visita guiada (5€), menores de 12 años (gratis).
Fundación Serralves
La fundación Serralves está compuesta por el conjunto formado por el Museo de Arte Contemporáneo, la casa, los jardines de Serralves y un auditorio. La fundación tiene como finalidad divulgar y promover el arte contemporáneo.
El Museo de Arte Contemporáneo se inauguró en el año 1999 y sus colecciones recogen trabajos de muchos artistas vanguardistas, aunque también acoge algunas exposiciones permanentes que abarcan desde el año 1960 hasta la actualidad.
El conjunto posee unos magníficos jardines de unas 18 hectáreas que se pueden recorrer, visitando la Casa Serralves.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De abril a septiembre, de martes a viernes (de 10:00 a 17:00), sábados, domingos y festivos (de 10:00 a 20:0). De octubre a marzo, de martes a viernes (de 10:00 a 17:00), sábados, domingo y festivos (de 10:00 a 19:00).
Entrada: General (8,5€), jardines (4€), menores de 18 años y domingos de 10:00 a 14:00 (gratis).
Museo de História Natural
El museo de História Natural se ubica en el edificio de la Rectoría de la Universidad de Oporto. El espacio está divididos en cuatro áreas, aunque en la actualidad solo dos se hallan abiertas al público. Éstas son la sala de zoología, donde se exponen distintas especies portuguesas y la de mineralogía, con más 700 muestras.
Las otras dos salas están dedicadas a la paleontología, con muestras de estratigrafía y paleontología portuguesas y de otros orígenes; y a la antropología y prehistoria.
Información práctica:
Horario: Cierra sábados y domingos. Abre de lunes a viernes (de 10:00 a 12:30 y de 14:30 a 16:30).
Entrada: Gratuita.
Mercado do Bolhão
El mercado do Bolhão funciona desde el año 1914. El edificio en el que se realiza se divide en varias plantas en torno a un patio central. En las diferentes áreas del mercado se pueden encontrar tanto tiendas antiguas, como modernas, en las que se venden alimentos típicos de la región.
Información práctica:
Horario: Cierra los domingos. De lunes a viernes (de 7:00 a 17:00) y sábados (de 7:00 a 13:00).
Museo dos Transportes e Comunicações
El museo dos Transportes e Comunicações tiene su origen en el año 1992, cuando 56 personas individuales y 25 instituciones se coordinaron para recolectar y difundir información sobre piezas relacionadas el transporte y las comunicaciones. Finalmente, en el año 2000, se inauguró el museo.
El museo se ubica en un edificio conocido como el Edificio Alfândega, construido en el año 1869, cuyo objetivo había sido el de albergar la casa de Aduanas, hasta que pasó a acoger al museo.
En el espacio museístico se pueden visitar diversas exposiciones permanentes como “El automóvil en el Espacio y el Tiempo”, “La comunicación del conocimiento y la imaginación”, etc. En el museo además se exponen colecciones temporales y cuenta con una programación de charlas, talleres y espectáculos.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. Abre de martes a viernes (de 10:00 a 18:00), sábados, domingos y festivos (de 15:00 a 18:00).
Entrada: A todas las exhibiciones (7,5€), general (3€), estudiantes y mayores de 65 años (1,5€), fines de semana y festivos (gratis).
Servicios Grijó - Oporto
Servicios etapa de Grijo a Oporto
Mapa Grijó - Oporto
Mapa etapa de Grijó a Oporto
Perfil Grijó - Oporto
Perfil etapa de Grijó a Oporto