Información Lisboa – Santa Iría de Azoia
El Camino Portugués inicia con un recorrido que nos permite acercarnos a la cultura portuguesa.
¡Comencemos el Camino Portugués!
El Camino Portugués parte desde la capital lusa. En su recorrido inicial cruza el Caminho do Tejo, la vía de peregrinaje a Fátima.
Gran parte de la jornada de hoy, discurre por suelo urbano, aunque el peregrino podrá disfrutar de hermosos paisajes, especialmente en aquellos tramos que discurren próximos al río.
Itinerario Lisboa – Santa Iría de Azoia
La primera etapa del Camino Portugués recorre 17 kilómetros y no presenta grandes desniveles.
Lisboa (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Lisboa es una ciudad cosmopolita que merece un día de visita. Lo mejor es llegar uno o dos día antes para tener la oportunidad de visitar los numerosos lugares de interés que la ciudad puede ofrecerte. Si decides organizar el Camino Portugués con nosotros, comunícanoslo y nos encargaremos de todo. ¡Buen Camino!
El Camino Portugués parte desde la misma puerta de la catedral de Lisboa. Allí, a la derecha de la puerta, encontraremos la primera flecha que nos indica que debemos continuar por el lateral sur del templo, adentrándonos en la rua Cruzes da Sé. La senda atraviesa el barrio de Alfama, el más antiguo de la capital portuguesa.
Una combinación de flechas amarillas y azules nos guían hasta el final de la calle y seguimos por la rua São João da Praça, el Largo de São Rafael, rua de São Pedro, Largo do Chafariz de Dentro, donde se sitúa en museo del Fado. Desde allí iniciamos una subida por rua dos Remédios y seguimos por rua do Paraíso.
Siguiendo el estuario del río Tejo (la parte del río Tajo que discurre en suelo portugués) continuamos por la rua Mirante y da Cruz de Santa Apolónia, dejando a mano derecha la estación de Santa Apolónia y las instalaciones portuarias. A continuación descendemos por rua Madre de Deus y llegamos al Museo Nacional do Azulejo, ubicado en un convento del siglo XVI (km. 2,7).
Siguiendo la señalización, atravesamos las barriadas conocidas como Beato, Poço do Bispo y Braço de Prata. Pasamos bajo un viaducto y dejamos la valla que separa las vías del tren a nuestra izquierda. 150 metros después, doblamos a la derecha por rua Gaivotas em Terra y enseguida, a la izquierda por la avenida Fernando Pessoa, por la que nos adentramos en el barrio de Parque da Nações.
Parque da Nações (Km. 4,6)
Consejos prácticos para este tramo: Muchos peregrinos para evitar el tramo urbano, toman el bus 728 ó el 759, hasta el Parque das Naçoes o el tren hasta la Estación de Oriente, próxima la parque. No obstante, el tramo inicial de salida de Lisboa es muy entretenido porque atraviesa el barrio de Alfama repleto de bares de fados. ¡Buen Camino!
Seguimos avanzando en dirección al Oceanário. Por el Passeio do Tejo, un paseo arbolado que discurre junto a la orilla del agua, seguimos hasta la torre Vasco da Gama y una gran fuente que aparece en el fondo. Pasamos bajo el imponente puente Vasco da Gama (km. 7,6), el viaducto europeo más largo.
Seguimos la senda por pasarelas y caminos de tierra que avanzan en paralelo al río. Al final la ruta gira a la izquierda para discurrir paralela al Trancão, un afluente del río Tejo. Siguiendo las indicaciones que encontraremos a nuestro paso, atravesamos cinco viaductos, tres de la carretera y dos del tren. Así nos adentramos en el casco urbano de Sacavém (km. 11).
En Sacavém las flechas nos conducen a cruzar el puente de la N-10. Según pasamos el puente, debemos girar a la izquierda para bajar por un sendero que nos conduce al margen del río. Este giro puede ser confuso porque a la salida del puente también se sitúa el mojón 138 de Fátima.
Seguimos la ruta jacobea por una senda de tierra que sigue la ribera del río y atravesamos un gran viaducto de la autopista. La pista de tierra prosigue por el valle entre almendros, olivos y cañizares. Se trata de un tramo largo, con poca sombra y bastante solitario, a nuestro paso solo saldrán unas pocas casas en ruinas.
Nos desviamos a la derecha para tomar una pista que finaliza en una vía asfaltada. Una vez allí, volvemos a doblar a la derecha, poniendo mucha atención al tráfico, y llegamos a nuestro destino de hoy, Santa Iría de Azoia.
Santa Iría de Azoia (Km. 17). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: ¡Felicidades! Has conseguido completar la primera etapa del Camino Portugués. ¡Hasta mañana!
Si en la primera etapa del Camino Portugués podrás disfrutar de la tranquilidad que te ofrece Santa Iría de Azoia para descansar. En la localidad puedes visitar el Castelo de Pirescoxe y su iglesia matriz.
Observaciones Lisboa – Santa Iría de Azoia
A continuación te damos detalles sobre las precauciones que debes tomar en la primera etapa del Camino Portugués, así como algunas recomendaciones gastronómicas.
Cómo llegar a Lisboa
Lisboa es la capital de Portugal y por tanto, enlazar con ella desde cualquier punto del país es relativamente sencillo. Si vienes de otro país, existen numerosos vuelos internacionales al aeropuerto lisboeta.
Recuerda que si no quieres preocuparte por el alojamiento, los traslados y el resto de detalles logísticos en tu peregrinación por el Camino Portugués, nosotros nos podemos encargar de todo. Solo tienes que ponerte en contacto con nosotros aquí.
Precauciones etapa Lisboa – Santa Iría de Azoia
Para iniciar el Camino Portugués te recomendamos que llegues a Lisboa con uno o dos días de antelación para que puedas disfrutar de las maravillas de la ciudad. En esta primera jornada no se presentan muchos atractivos turísticos, más que los situados en la capital portuguesa.
La etapa no supone ninguna dificultad añadida ni para ciclistas ni para personas con movilidad reducida.
Si no dispones de credencial, puedes obtener una en la catedral de Lisboa. Atienden de 9 a 19 horas.
En el Camino Portugués encontrarás flechas amarillas y flechas azules. Las amarillas se corresponden con el Camino de Santiago y las azules con la de la ruta a Fátima. Puede parecer confuso pero en muchas ocasiones se complementan.
Si realizas el Camino Portugués en verano o en épocas de mucho calor se debe contar siempre con suficiente agua, ya que no hay muchas fuentes en el recorrido, gorro, crema solar y repelente de insectos, ya que las sendas que discurren junto a los ríos suelen estar plagadas de ellos.
Precaución en Sacavém al cruzar el puente sobre el río Trancão. Allí también se encuentra el mojón 138 de Fátima. Al salir del puente se debe girar inmediatamente a la izquierda y tomar una senda en descenso. Hay fechas que lo indican pero suelen pasar desapercibidas. Un despiste en este punto te llevará a hacer un gran rodeo.
Tras Alverca do Ribatejo Iria las indicaciones del camino son un tanto escasas, el club de fútbol es un buen referente visual para no desviarse.
Gastronomía etapa Lisboa – Santa Iría de Azoia
A continuación te hacemos algunas recomendaciones para que disfrutes de la gastronomía portuguesas en la primera jornada del Camino Portugués.
- >Caldo verde
- >Cocido a la portuguesa
- >Feijoadas
- >Cerdo a la alentejana
- >Favas á portuguesa
- >Bacalao, en cualquiera de sus preparaciones.
- >Pasteles de Belém, unos pasteles de nata elaborados con tartaletas de hojaldre
- >Queidadas de Sintra
- >El café. El café en Portugal es muy económico y suele ser de muy buena calidad, se puede pedir cheico, bica, pingado, garoto, galão, expresso, etc.
- >Licores: chupito de ginginha, un aguardiente con cerezas que los locales toman a cualquier hora del día, baganço, un orujo, Beirão, un licor de hierbas o el anís escarchado.
Qué ver y qué hacer Lisboa – Santa Iría de Azoia
El principal atractivo de la jornada de hoy es Lisboa, por eso te recomendamos que llegues a la ciudad uno o dos días antes de iniciar el Camino Portugués.
No obstante, en Santa Iría de Azoia también encontrarás algunos lugares que visitar. A continuación te damos detalles sobre los principales lugares que puedes visitar en la jornada de hoy.
Catedral de Lisboa
La catedral de Lisboa también es conocida como Sé de Lisboa. Es la iglesia más reconocida y antigua de la ciudad, su construcción data del siglo XII.
El edificio es de estilo románico y ha sufrido diversas reformas, sobretodo tras el terremoto de 1755, con el que varias partes de la iglesia quedaron destruidas.
La catedral constituye un conjunto arquitectónico con claustro muy similar al del Monasterio de los Jerónimos pero más pequeño.
En él se pueden apreciar vestigios romanos, árabes y medievales, que han sido excavados recientemente. Para visitarlos hay que pagar una entrada independiente.
En la parte superior de la catedral se halla el conocido tesoro de la catedral formado por diversas salas repletas de joyas, trajes y reliquias de diferentes épocas. Este espacio funciona como museo que muestra la vida del lugar.
Información práctica:
Horario de la catedral: Todos los días de 9:00 a 19:00.
Horario del claustro: En verano, de lunes a sábado (de 10:00 a 18:00) y domingos (de 14:00 a 18:00). En invierno, de lunes a sábado (de 10:00 a 19:00 y de 14:00 a 19:00).
Horario del tesoro: Cierra domingos y festivos. De lunes a sábado (de 10:00 a 17:00).
Entrada catedral: Gratuita
Entrada claustro: 2,5 euros
Entrada al tesoro: General (2,5€), estudiantes y carnet joven (1,25€)
Acueducto de las Aguas Libres
El acueducto de las Aguas Libres se sitúa sobre el valle de Alcántara de Lisboa. Es uno de los lugares más conocidos en la ciudad. Fue construido en el siglo XIX por mandato de Juan V, para llevar agua a la capital portuguesa.
El canal principal tiene un recorrido de 19 kilómetros de longitud, pero sumando los canales secundarios el acueducto cuenta con un total de 58 kilómetros de infraestructura.
En su recorrido tiene 35 arcos, algunos de los cuales llegan a medir 65 metros de altura.
Se pueden realizar visitas guiadas por encima de los arcos o visitar el Museo del Agua.
Basílica da Estrela
La Basílica da Estrela de Lisboa también es conocida como Basílica do Sagrado Coração. Su construcción se realizó en el año 1779, por orden de la reina María I, quien había prometido construir un templo si daba a luz un heredero al trono.
Del templo, destaca su enorme cúpula, desde donde se divisa toda la ciudad. Su interior presenta un estilo neoclásico con toques barrocos y cuenta con una decoración basada en mármoles de colores.
En su interior se halla el sepulcro de María I y una imagen que representa el nacimiento de Jesús.
Información práctica:
Horario: De lunes a domingo (de 7:30 a 13:00 y de 15:00 a 20:00).
Entrada a la basílica: Gratuita
Entrada al mirador de la cúpula: 5 euros.
Castillo de São Jorge
El Castillo de São Jorge se levanta sobre la loma más alta de Lisboa, la de San Jorge.
Se trata de uno de los lugares más visitados en la ciudad. Su construcción se remonta al siglo V y fue realizada por los visigodos, aunque siglos después, en el IX, el castillo fue ampliado por los árabes.
Época en la que el castillo se dio a conocer como Castelo dos Mouros, ya que era una fortaleza musulmana.
En el año 1150, la fortificación fue conquistada por Alfonso Henríquez y fue ocupada por los reyes de Portugal. Época en la que el castillo vivió su máximo esplendor.
Con el terremoto que en el año 1755 sacudió la ciudad, el castillo quedó muy deteriorado. En el siglo XX, se realizó una profunda rehabilitación que permitió su actual visita.
La construcción cuenta un patio de armas, antiguos calabozos, diversos cañones de defensa y once torres. La más asombrosa es la Torre de Ulises, desde donde se aprecia toda la ciudad de Lisboa. El castillo cuenta además con unos agradables jardines.
Información práctica:
Horario: De marzo a octubre (de 9:00 a 21:00). De noviembre a febrero (de 9:00 a 18:00).
Entrada: General (8,5€), estudiantes menores de 25 años, mayores de 65 y personas con movilidad reducida (5€), menores de edad (gratis).
Convento do Carmo
Las ruinas del Convento do Carmo de Lisboa están expuestas a cielo abierto. El convento original era de estilo gótico y su construcción se finalizó en el siglo XV, por lo que su estructura presenta el estilo propio del Medievo portugués.
El conjunto conventual era el de mayor valor de Lisboa, hasta que en 1755 fue derruido por el terremoto. La iglesia del convento se construyó por orden de Nuno Alvares Pereira, un noble que con esta acción quiso retirarse a la vida religiosa.
En la parte lateral del convento, también destaca una puerta que goza de gran tradición histórica, pues era el acceso que unía el templo con el palacio real, situado en la montaña de enfrente.
Los restos del convento acogen actualmente, el Museo Arqueológico do Carmo, dedicado a exhibir una pequeña pero valiosa colección sobre la historia de Lisboa, que abarca desde la prehistoria a la Edad Media.
En el museo, se hallan los sepulcros del rey Fernando I y de Nuno Alvares de Pereira.
Información práctica:
Horario: Cierra los domingos. De junio a septiembre, de lunes a sábado (de 10:00 a 19:00) y de octubre a mayo, de lunes a sábado (de 10:00 a 18:00).
Entrada: General (3,5€), estudiantes (2,5€), menores de 14 años (gratuita).
Iglesia de Nossa Senhora da Conceiçao Velha
La Iglesia de Nossa Senhora da Conceiçao Velha se levantó sobre la iglesia de Nossa Senhora da Misericórdia, que quedó derruida por el terremoto de 1755. En el año 2010, fue declarada Monumento Nacional.
La iglesia destaca por su fachada de estilo manuelino y rematada en un frontón triangular.
El portal está terminado en tímpano y ornamentado con esculturas de Nossa Senhora da Misericórdia, rodeada por la Reina D. Leonor y Leonor de Viseu, el Papa Alexandre VI, el Rey D. Manuel I, el obispo de Lisboa y otros ilustres personajes.
El templo está formado por una sola nave y una capilla, conocida con el nombre de Santíssimo Sacramento. En la capilla se encuentra una imagen de Nossa Senhora do Restelo, que fue donada por el Infante Don Henrique. Del interior, llama la atención la decoración basada en azulejos y yeso.
Iglesia de San Vicente de Fora
La iglesia de San Vicente de Fora de Lisboa se remonta al año 1582 y es de estilo renacentista. Su construcción se realizó por orden del primer rey de Portugal, Alfonso Enríques, quien quiso levantar un templo que cobijase el cuerpo de San Vicente, nombrado patrón de la ciudad.
La obras finalizaron en el año 1692 pero, el terremoto de 1755 afectó a la edificación y la iglesia tuvo que ser restaurada, momento en el que se convierte en el panteón de la dinastía Bragança.
El templo presenta una fachada asimétrica de estilo italiano y se halla flaqueada por dos torres. En el exterior aparecen las imágenes de San Vicente, San Sebastián y San Agustín.
En el interior, destaca el baldaquín barroco, obra de Machado de Castro, en el que se reproduce la conquista de Portugal.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a viernes (de 9:00 a 18:00), sábados (de 9:00 a 17:00) y domingos (de 15:00 a 17:00).
Iglesia de Santo Antonio
La iglesia de Santo Antonio de Lisboa es un templo de pequeñas dimensiones. La actual iglesia se levanta sobre un templo anterior que tuvo que ser demolido, como consecuencia del terremoto de 1755.
La nueva construcción se realizó gracias a la intervención de Mateus Vicente y fue financiada, en parte, con dinero recaudado por los niños de la ciudad.
Junto a la iglesia se encuentra el Museo Antoniano, que expone esculturas, cerámicas, imágenes y escritos sobre el santo.
También cobija diferentes elementos que han sido utilizados como decoración en la iglesia. Entre éstos, destaca un mural realizado con azulejos en el que se representa a San Antonio predicando a los peces.
Información práctica:
Horario de la iglesia: Abre todos los días de 8:00 a 15:30.
Horario del museo: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00).
Entrada a la iglesia: Gratuita.
Entrada al museo: General (1,23€), domingos, menores de 18 años y el 18 de mayo y 13 de junio (gratis).
Iglesia de Santo Estêvão
La iglesia de Santo Estêvão de Lisboa data de 1773. El templo está dividido en cinco tramos separados por pilastras. En los tramos centrales se aprecian tres puertas decoradas con frontones de diversas escenas.
En la parte derecha del templo se alza una gran torre campanario.
En el interior de la iglesia destaca el retablo principal, situado al fondo de la nave, que data del siglo XVIII.
El retablo es obra de Mateus Vicente de Oliveira y Joao Antonio de Padura y se halla presidido por un frontón rugoso. En el centro alberga la talla del Cristo crucificado, rodeado de ángeles.
También llaman la atención las sacristías. Una cubierta por azulejos, desde el siglo XVIII, y otra, mucho más moderna que custodia los lienzos de Pedro Alexandrino y Bernardo Pereira.
Iglesia de São Domingos
La Iglesia de São Domingos, de Lisboa, data del siglo XIII. No obstante, como muchos de los edificios de la ciudad, tuvo que ser reedificada tras el terremoto que devastó la ciudad en el año 1755.
Posteriormente, en el año 1955, la iglesia volvió a sufrir un revés, en esta ocasión un incendio que destruyó su interior. Solo se conservó la nave y sus columnas, así como algunas imágenes y pinturas de la sacristía.
Entre las obras conservadas, destaca la imagen de São Tomás de Aquino, hecha en madera policromada.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De lunes a domingo (de 7:30 a 19:00).
Horario de misas: Todos los días (8:00, 08:30, 09:00, 10:00, 11:00, 12:00 y 18:00).
Entrada: Gratuita.
Iglesia de São Roque
La Iglesia de São Roque de Lisboa es un pequeño y sobrio templo que se remonta al año 1506. Aunque, posteriormente, ha sufrido diversas reformas realizadas por sus diferentes dueños.
Sus primeros propietarios fueron la Hermandad de San Roque, de ahí su nombre.
Posteriormente fue cedida a los jesuitas, a ellos se deben las tallas de santos como San Ignacio de Loyola, Luis de Gonzaga, San Francisco de Borja y San Francisco Javier.
Con el destierro de los jesuitas del país, la iglesia pasó a manos de la Santa Casa da Misericordia de Lisboa.
En el interior, la iglesia acoge una capilla mayor, situada al fondo, y otras ocho capillas de menor tamaño, distribuidas en los laterales y recubiertas de dorado.
De éstas, destaca la capilla de San Juan Bautista, construida en Roma para que el papa Benedicto XIV celebrase misa en mayo de 1747. Posteriormente, fue trasladada por piezas a Lisboa.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De lunes a viernes (de 8:30 a 17:00), sábados y domingos (de 9:30 a 17:00).
Monasterio de los Jerónimos
El Monasterio de los Jerónimos se sitúa en la zona de Belém de Lisboa. El conjunto monástico representa la máxima expresión de arquitectura manuelina de Portugal.
En el año 1983, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Su construcción se realizó por mandato de Manuel I, quien quiso decorar el retorno de la India de Vasco de Gama. La edificación se realizó sobre una antigua capilla que había sido erigida por Enrique el Navegante.
En su origen, el monasterio estaba gestionado por la Orden de San Jerónimo, de hay su nomenclatura. No obstante, a partir del siglo XIX, con la consolidación del gobierno liberal y la desestructuración de las órdenes religiosas, las instalaciones pasaron a ser propiedad del Estado.
El Monasterio de los Jerónimos cuenta con un hermoso templo en su interior, al que se accede a través de la Portada del Mediodía, también de estilo manuelino. La portada está presidida por la imagen de Nuestra Señora de Belém, aunque también recoge escenas de la vida de San Jerónimo.
En la nave de la iglesia de Santa María de Belém destacan seis columnas labradas sobre las que se levanta una enorme bóveda nervada. También se puede visitar el mausoleo y otros frescos en los que se representa la Adoración de los Magos y la Pasión de Cristo.
Aunque si duda, el espacio más espectacular del monasterio es el claustro. En su interior presenta una abundante decoración relacionada con el mar, así como otros elementos, como la repetición de la letra M, también de estilo manuelino.
En el patio del claustro se encuentran los sepulcros del poeta Luís de Camões y de Vasco de Gama. Desde la segunda planta, se puede acceder a la zona superior, donde se halla la sepultura de Fernando Pessoa.
Además de éstas, el templo también custodia los restos de importantes reyes de Portugal, como Enrique I, Catalina de Austria, Sebastián I o Manuel I y su familia.
El monasterio acoge en sus instalaciones dos museos. En un ala, el Museo de la Marina, y en la otra, el Museo Nacional de Arqueología.
Este último, tiene una exposición con las piezas arqueológicas de mayor valor de Portugal, desde el Paleolítico hasta la Edad Media.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De mayo a septiembre (de 10:00 a 18:30), de octubre a abril (de 10:00 a 17:30).
Entrada: General (10€), carnet joven, mayores de 65 años, personas con movilidad reducida y familias con hijos (5€), Menores de 12 años, desempleados de la UE y primer domingo de mes (gratis).
Se puede comprar una entrada combinada del Monasterio de los Jerónimos + Torre de Belém (10€) o Monasterio de los Jerónimos + Torre de Belém + Palacio Ajuda (13€).
Monumento a los Descubrimientos
El monumento de los Descubrimientos de Lisboa se sitúa junto a la Torre de Belém y al Monasterio de los Jerónimos. Se trata de una escultura de cincuenta y dos metros de altura, que data del año 1960.
La obra se realizó para celebrar el 500 aniversario de Henrique el Navegante, el descubridor de la isla de Madeira, Cabo Verde y Las Azores.
La escultura tiene forma de punto de carabela y sobre ella, el descubridor se embarca con otros personajes célebres en los descubrimientos realizados en la historia de Portugal.
Cerca del monumento, se halla un mirador que lleva el mismo el nombre, desde el que se disfruta de una excelente panorámica de los barrios del lado oeste de Lisboa.
Desde el mirador también se aprecia la Rosa de los Vientos. Un gran azulejo de mármol, en cuyo interior se representa el mapa del mundo. El mosaico es obra de Cristino da Silva, mide cincuenta metros de diámetro y fue un regalo de la República de Sudáfrica al país.
Información práctica:
Horario: De 10:00 a 18:00. De mayo a septiembre abre todos los días. de octubre a abril, cierra los lunes.
Entrada: 3 euros.
Museo Berardo
El Museo Berardo si sitúa en Lisboa y fue inaugurado en el 2007. El espacio alberga una de las colecciones de arte contemporáneo más potentes del mundo. De hecho, durante varios años fue el museo más visitado a nivel mundial.
Este espacio de arte contemporáneo rinde homenaje al coleccionista José Manuel Berardo, un poderoso empresario portugués. Desde muy joven se interesó por el arte y, a lo largo de su vida, se dedicó a coleccionar obras artísticas, hasta contar con más de 40.000 piezas.
El empresario firmó un acuerdo con el gobierno de Portugal, y de éste nació la colección que se puede visitar hoy en día.
Gran parte de las obras que se exponen en el museo están relacionadas con los movimientos de las artes plásticas de los siglos XX y XXI, fundamentalmente de Europa y América.
El museo también alberga algunas exhibiciones temporales relacionadas con la exposición permanente.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 10:00 a 19:00).
Museo da Marinha
El Museo da Marinha de Lisboa fue inaugurado en el año 1973 y es uno de los museos más visitados del país. El espacio tiene como función divulgar el conocimiento vinculado al pasado marítimo de Portugal, desde la época de los descubrimientos a la actualidad.
Su colección incluye armas de la marina, uniformes, navíos fluviales, cartas marítimas, así como diversas herramientas y objetos utilizados para la navegación.
También cuenta con una biblioteca especializada en marítima con todo tipo de libros que ayudan al visitante a entender el complicado mundo de la marina.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De mayo a septiembre (de 10:00 a 18:00), de octubre a abril (de 10:00 a 17:00).
Entrada: General (5€), jóvenes de hasta 18 años (2,5€), menores de 6 años, desempleados y domingos hasta las 14:00 (gratis).
Museo Nacional de Arte Antiguo
El Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa recoge una significativa colección de obras de los siglos XII al XIX. El museo tiene su sede en un antiguo convento del siglo XVII, propiedad de la familia Távora.
Posteriormente, el edificio pasó a manos del Marqués de Pombal, quien lo acondicionó como palacio. En el año 1884, el edificio albergó el Museo Nacional de las Bellas Artes y Arqueología. Hasta el año 1911, cuando se instala el actual museo, a petición de José Figueirido.
El museo exhibe 7.500 piezas de porcelana de diversos orígenes, unas 4.500 piezas textiles, 3200 joyas, tanto portuguesas como francesas, más de 2.200 pinturas, de Portugal y de Europa y 1.700 piezas de antiguo mobiliario.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. Martes (de 14:00 a 18:00), de miércoles a jueves (de 10:00 a 17:30).
Entrada: General (5€), carnet joven (3€), menores de 14 años, desempleados y domingos hasta las 14:00 (gratis).
Museo Nacional dos Coches
El Museo Nacional dos Coches se inauguró en el año 1905 y es uno de los espacios museísticos más visitados en la ciudad. Acoge una gran colección de vehículos del siglo XVII al XIX. Destaca un coche que fue propiedad del Rey Felipe III de España y tres carruajes de estilo barroco, fabricados en 1716, en Roma.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a domingo (de 10:00 a 18:00).
Entrada: General (5€), de 15 a 25 años (2,5€), carnet joven (2€), menores de 14 años, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 (gratis).
Palacio das Necessidades
El Palacio das Necessidades, de Lisboa, es un conjunto compuesto por un convento y un palacio. La construcción se realizó sobre los restos de la ermita de Nossa Senhora das Necessidades.
La construcción ha tenido diversas funciones a lo largo de la historia.
En sus orígenes, fue la residencia de D. João IV. Después pasó a ser la vivienda de acogida de los príncipes extranjeros que visitaban Lisboa. En el año 1834, se decidió unir el palacio al convento e instalar allí la Academia de Ciencias.
Finalmente, en el año 1916, comenzó a usarse como sede del Ministerio de Asuntos Exteriores. La construcción destaca por ser la única residencia real que resistió al devastador terremoto de 1755.
Su estructura se articula alrededor de dos patios cuadrangulares, de los cuales nacen unas alas rectangulares con cubiertas a dos aguas. La fachada sur está formada por tres cuerpos separados por pilastras.
En éstos se pueden apreciar 24 ventanas situadas en el cuerpo bajo y en el central.
Al templo se accede por una portada flanqueada por dos hornacinas con las estatuas de São Pedro y São Paulo. En el centro de las esculturas, se aprecia un relieve con la imagen de Nossa Senhora das Necessidades.
En su interior cuenta con diversas salas con interés. Destaca la Sala de los Embajadores, que presenta un techo decorado con pinturas con motivos vegetales, el Salón Comedor, que dispone de tribuna para orquesta, y la Biblioteca.
Palacio de Belém
El Palacio de Belém de Lisboa data del año 1559 y es obra de Manuel de Alburquerque. En el siglo XVII sufrió una importante remodelación por orden de los Condes de Aveiras.
Posteriormente, en el siglo XVIII, el palacio pasó a manos del Rey Juan V, quien también efectúo obras de renovación y ampliación, fundamentalmente en la parte exterior.
Hasta el año 1886 tuvo función de residencia real y fue la residencia oficial de los Duques de Barganza.
En la actualidad es la residencia de los presidentes de Portugal. En sus instalaciones se encuentra el Museo de la Presidencia de la República, con una exposición sobre la historia de la república portuguesa.
Información práctica:
Horario del palacio: Sábados de 10:00 a 18:00.
Horario del museo: Cierra los lunes. De martes a domingos (de 10:00 a 17:00).
Palacio de Queluz
El Palacio de Queluz se localiza en Lisboa, data del siglo XVIII y es de estilo barroco. Aunque a raíz del terremoto de 1755, tuvo que se restaurado y se incorporaron influencias propias de la arquitectura de Portugal, como la presencia de azulejos.
Su construcción se realizó por mandato de la familia Braganza. Uno de sus primeros usos fue el de residencia real, hasta que pasó a manos del Estado. A mediados del siglo XX, un grave incendio arrasó el edificio y éste tuvo que volver a ser remodelado.
El palacio cuenta con dos alas desiguales que se abren hacia un jardín. Llama la atención su fachada de colores pasteles, en la que sitúan diversos balcones.
En el exterior está rodeado por jardines, en los que destaca un canal recubierto de azulejos, que se llenaba de agua cuando alguna persona de la realeza deseaba dar un pequeño paseo en bote.
En su interior, resalta la Sala de Azulejos, en la que se representan escenas de las antiguas colonias de Portugal, y la Cámara del Rey, en la que se reflejan escenas de Don Quijote de la Mancha.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días de 9:30 a 17:30
Entrada: General (8,5€), mayores de 65 años y menores de 17 años (7€), menores de 6 años (gratis).
Palacio de Seteais
El Palacio de Seteais de Lisboa se sitúa en Sintra, en la ladera del macizo. Data del siglo XVIII y su construcción se realizó por iniciativa de Daniel Gildemeester, cónsul de Holanda en Portugal.
Después del fallecimiento del cónsul, el edificio pasó a manos de Diogo de Menezes Nohonha Coutinho, quinto aristócrata de Marialva. Éste amplió la obra, añadiendo un ala.
Al poco de adquirir la casa, el marqués murió y, en el año 1946, el palacio pasó a ser gestionado por el Estado. Diez años después, se instaló el hotel de lujo que ocupa hoy el edificio.
De su interior, destaca la ornamentación de sus salas, algunas decoradas con frescos y otras con imágenes de seres mitológicos.
Palacio Nacional da Ajuda
El Palacio Nacional da Ajuda de Lisboa es de estilo neoclásico. Antiguamente en su emplazamiento se ubicaba el Palacio da Ribeira, que fue destruido por el terremoto de 1755.
En su lugar se levantó un palacio que funcionó como residencia de la Familia Real de Portugal durante el siglo XIX.
Desde el año 1910 funciona como museo y en él se exhibe la vida cotidiana de la familia real del siglo XIX. En la entrada principal se sitúan 23 estatuas de mármol que representan virtudes, como la generosidad o la gratitud.
De sus salas interiores, destaca la Sala de Música, la del Trono y el Salón de Baile. También sobresalen las abundantes decoraciones de porcelana, esculturas, tapicería y pintura, entre otras.
En la actualidad, en el palacio se realizan las ceremonias más emblemáticas de la Presidencia de la República. También es la sede del Ministerio de Cultura y de la Biblioteca Nacional da Ajuda.
Información práctica:
Horario: Cierra los miércoles. Resto de la semana (de 10:00 a 17:30).
Entrada: General (5€), carnet joven, estudiantes, mayores de 65 años y familias (2,5€), menores de 12 años, desempleados de la U.E. y primer domingo de mes (gratis).
Se puede comprar una entrada combinada del Monasterio de los Jerónimos + Torre de Belém (10€) o Monasterio de los Jerónimos + Torre de Belém + Palacio Ajuda (13€).
Panteón Nacional
El Panteón Nacional de Lisboa es una construcción de estilo barroco. Sus obras comenzaron a finales del siglo XVII pero no culminaron hasta el año 1966. El panteón se sitúa sobre la antigua iglesia de Santa Engracia.
Desde principios del siglo XX, se utiliza como lugar de enterramiento de ilustres portugueses, como João de Deus o Amália Rodrigues, presidentes de Portugal.
En la parte alta del edificio, sobresale un cúpula blanca de mármol polícromo, rematada con un cimborrio que ilumina la estructura.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De mayo a septiembre, de martes a domingo (de 10:00 a 17:00), de octubre a abril, de martes a domingo (de 10:00 a 18:00).
Entrada: General (4€), carnet joven, mayores de 65 años, menores de 12 años, personas con minusvalías y desempleados de la U.E. y primer domingo de mes (gratis).
Plaza del Rossio
La Plaza del Rossio también es conocida como Plaza Don Pedro IV. Está ubicada en La Baixa, en el límite norte de la rua Augusta de Lisboa.
En esta plaza se concentra gran parte de la vida de la ciudad, siendo una zona muy frecuentada por los lisboetas en su tiempo de ocio.
La plaza está rodeada de populares bares, restaurantes y tiendas. En el centro de la plaza se sitúa la escultura del Rey Soldado, Pedro IV de Portugal.
Plaza do Comércio
La plaza do Comércio se localiza en la Baixa Pombalina, orientada al río Tejo. Es considerada la plaza más emblemática de Lisboa.
Su construcción se realizó en el espacio que ocupaba antiguamente el Palacio Real, que fue derruido con el terremoto de 1755.
El espacio está flanqueado, en tres de sus laterales, por un conjunto de construcciones porticadas, donde se sitúan organismo gubernamentales y la oficina de turismo.
En lo alto de la plaza se ubica el Mirador del Arco de la Rua Augusta, que permite divisar todo el espacio desde lo alto.
En el centro de la plaza se sitúa una estatua del rey José I a caballo, realizada por Machado de Castro para homenajear la finalización de los trabajos de reconstrucción que se realizaron después de que el terremoto de 1755 arrasará parte de la ciudad.
En sus alrededores cuenta con muchos restaurantes y bares, como el Martinho de Arcada, el más antiguo de la ciudad, por lo que también es un centro de ocio.
De hecho, es en esta plaza donde, cada 31 de diciembre, se reúnen locales y visitantes para dar la bienvenida al nuevo año.
El grandioso Arco Triunfal de la calle Vía Augusta es el acceso a la plaza. El arco presenta muchas esculturas, entre las que destacan las de Vasco de Gama, realizadas por Víctor Bastos.
Es de interés, también, acercarse desde la plaza al río Tejo a través de la escalinata que los reyes usaban para desembarcar en Lisboa cuando venían de otros países.
Plaza Marquês de Pombal
La Plaza Marquês de Pombal es una expresión de la culminación del modernismo en Lisboa.
En el centro de la plaza se halla una escultura en honor al Marqués de Pombal, quien fue presidente de la ciudad entre 1750 y 1777. A su alrededor se sitúan edificios con importantes empresas, hoteles, bancos, etc.
Puente 25 de Abril
El puente 25 de Abril se sitúa en Lisboa y cuenta con dos mil doscientos setenta y siete metros de longitud. Funciona desde el año 1966 y su estructura cuenta con dos raíles a diferentes alturas. El más alto está destinado a los coches y el inferior, a los trenes.
Puente Vasco da Gama
El puente Vasco de Gama atraviesa el Tejo, uniendo Lisboa con Montijo. Es el puente más extenso de Europa, con una longitud de 17,2 kilómetros. Su construcción se realizó en 18 meses y en ella participaron más de 3.300 trabajadores.
El puente se inauguró en el año 1998 y recibió el nombre del navegante portugués en conmemoración del 500 aniversario de su regreso de India.
Museo Calouste Gulbenkian
El Museo Calouste Gulbenkia de Lisboa tiene una de las colecciones privadas más grandes de Europa.
La más destacada es la del Caloste Gulbenkian, quien pasó 40 años coleccionando los objetos que cedió al país cuando murió, en el año 1955.
Es considerado uno de los museos más interesantes del mundo por su gran diversidad de obras, que abarcan desde el 2000 a.C. a la actualidad.
Entre las más destacadas se encuentran: obras orientales de porcelana, la joyería grecorromana, una colección de monedas helénicas, un bajo relieve asirio del siglo IX a.C., entre otras.
Las diferentes colecciones se exhiben en salas diferentes. La más interesante es la de arte islámico y oriental, con tapetes persas, piezas de vidrio y azulejos, entre otras obras de los siglos XVI y XVII de Persia, Siria, Turquía, India, Japón y China.
En el museo también se pueden ver obras de Rembrandt, Monet, Renoir, Rubens o Van Dyck.
Información práctica:
Horario: Cierra los martes. El resto de la semana (de 10:00 a 18:00).
Entrada: General (5€), para acceder a todo el recinto monumental (15€), los domingos (gratis).
Pabellón do Conhecimento
El Pabellón do Conhecimento de Lisboa es un museo interactivo de la ciencia y la tecnología. Funciona desde el año 1999 y su principal objetivo es acercar el conocimiento y la ciencia a la ciudadanía.
El lugar cuenta con exposiciones permanentes y temporales; y con numerosas actividades interactivas.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De martes a viernes (de 10:00 a 18:00), sábado y domingo (de 11:00 a 19:00).
Teatro Nacional Dona María II
El Teatro Nacional Dona María II de Lisboa se halla en el antiguo Palacio de la Inquisición o Palacio dos Estatus y se inauguró en el año 1846, por orden de Almeida Garret, un conocido dramaturgo del país.
En el año 2012 fue declarado Monumento Nacional, tras ser arrasado, en 1964, por un incendio que solo dejó en pie las paredes exteriores del edificio. La reforma implicó unas obras que duraron más de 14 años.
En la actualidad tiene un estilo neoclásico de influencia palladina. Destaca la fachada con un pórtico con seis columnas jónicas con remate triangular. El frontón se halla decorado con relieves que representan a Apolo y las Musas.
Torre de Belém
La Torre de Belém de Lisboa se construyó entre los años 1515 y 1519, obra de Francisco de Arruda. Se trata de una construcción de estilo manuelino que fue declarada, en el año 1983, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El bello monumento se sitúa en la desembocadura del Tejo y, en su origen, funcionaba como elemento defensivo de la ciudad de Lisboa. Posteriormente, se utilizó como centro fronterizo y faro.
La torre consta de cinco plantas y un terraza. Las plantas se comunican entre sí por una escalera de caracol y cada una cuenta con su propio nombre. De arriba hacia abajo son: la terraza, Capilla, Sala de Audiencias, Sala de los Reyes y Sala del Gobernador.
En la plata baja se pueden apreciar dieciséis ventanales con cañones defensivos y diversos huecos por lo que se arrojaban a los prisioneros antiguamente.
En una de las fachadas laterales, destaca un gárgola de rinoceronte que simboliza la aparición del primer rinoceronte en el país, procedente de India, en 1513.
Información práctica:
Horario: Cierra los lunes. De mayo a septiembre (de 10:00 a 18:30), de octubre a abril (de 10:00 a 17:00).
Entrada: General (5€), mayores de 65 años (2,5€), carnet joven (2€), menores de 14 años y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 (gratis).
Se puede comprar una entrada combinada del Monasterio de los Jerónimos + Torre de Belém (10€) o Monasterio de los Jerónimos + Torre de Belém + Palacio Ajuda (13€).
Elevador de Santa Justa
El elevador de Santa Justa comunica La Baixa con el Barrio Alto de Lisboa. Antiguamente era conocido con el nombre de elevador do Carmo. Se trata del transporte más rápido pero también constituye una atracción turística.
Se inauguró en el año 1902 y cuenta con una altura de cuarenta y cinco metros. Su construcción fue obra de Raoul Mesnier de Ponsard.
Desde la parte alta se disfrutan de unas esplendidas vistas panorámicas de la zona de La Baixa, por lo que constituye uno de los miradores más significativos de la ciudad.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días de 7:00 a 21:00.
Entrada: Ida y vuelta 5 euros.
Castelo de Pirescoxe
El Castelo de Pirescoxe se sitúa en Santa Iria de Azoia. El castillo está situado en un lugar privilegiado de la localidad, dominando el curso del río Tejo. En realidad se trata de una casa de campo, típica de la Edad Media portuguesa.
La construcción del castillo se remonta al siglo XV. El monumento fue eregido por Nuno Vasques de Castelo Branco y su esposa, Joana Juzarte, donde instauraron su residencia.
A lo largo de la historia esta impresionante residencia ha estado en posesión de diferentes nobles portugueses, como Alfonso VI o el conde de Pomberio. Tras este último, el inmueble fue abandonado y cayó en ruinas.
A partir del año 2001 se iniciaron obras de restauración del edificio, calificándolo como espacio cultural. En la actualidad, el castillo cuenta con un auditorio al aire libre y galerías de artes plásticas, entre otros espacios.
Se trata de una construcción de planta cuadrada. En su exterior recuerda a una edificación militar, sin embargo su disposición interior refleja claramente su uso civil.
El conjunto está rodeado por una muralla baja, rematada por almenas y reforzada por tres torres, de plantas cuadradas.
En el interior, se dispone un patio a partir de cual se puede acceder a las diversas áreas. En el lado de la fachada principal, en el Salón Noble, aún se puede observar una gran chimenea.
En los laterales se ubicaban los dormitorios. En el fondo, las dependencias domésticas y almacenes.
Cuenta la leyenda que en las bodegas del castillo, se esconde el tesoro de don Sebastián. Muchos son los curiosos que han tratado de encontrarlo. De hecho, dicen que la antigua propietaria dejó el lugar, cansada de los ruidos que provocaban los curiosos en busca del oculto tesoro.
Servicios Lisboa – Santa Iría de Azoia
Servicios etapa de Lisboa a Santa Iria de Azoia
Mapa Lisboa – Santa Iría de Azoia
Mapa etapa de Lisboa a Santa Iría de Azoia
Perfil Lisboa – Santa Iría de Azoia
Perfil etapa de Lisboa a Santa Iría de Azoia
Etapas del Camino Portugués
>- Camino de Santiago desde Lisboa
- Camino Portugués desde Santarém
- Camino Portugués desde Coimbra
- Camino Portugués desde Oporto
- Camino Portugués desde Tui
Puedes ver todas las rutas del Camino de Santiago. Disfruta de tu Camino de Santiago organizado con Santiago Ways.