Información Mealhada - Águeda
Si decidiste visitar Mata do Buçaco, te encontrarás bastante agotado hoy, después de explorar el magnífico bosque, pero seguro que el esfuerzo habrá merecido la pena. Si optaste por dejarte llevar por la tranquilidad de Mealhada, probablemente te encuentres deseoso de continuar avanzando.
¡Continuemos el Camino Portugués!
La jornada de hoy es uno de esos días caracterizados por una sucesión ininterrumpida de pueblos, pequeñas carreteras, polígonos industriales y zonas urbanas. A lo largo del día casi no perderemos de vista la IC2.
Para hacer frente a la etapa de hoy debemos de armarnos de paciencia, ya que no se trata de una de las etapas más bonitas del Camino Portugués. No obstante, la jornada acaba en Águeda, una tranquila localidad que nos recibirá con diversas muestras de street art.
Itinerario Mealhada - Águeda
Esta etapa del Camino Portugués recorre 25 kilómetros, en su mayoría sobre asfalto. No se trata de una jornada con muchos desniveles.
Mealhada (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Disfruta de tu paso por el bosque de eucaliptos y pinos, probablemente sea uno de los tramos más bonitos de la etapa de hoy. ¡Buen Camino!
Abandonamos Mealhada, atravesando la localidad y continuamos recto hasta enlazar con la carretera nacional IC2 o EN-I, que cruzamos por un paso de peatones. Al otro lado encontramos una caseta de información turística amarilla que recuerda al estilo art-decó. Cincuenta metros después, encontramos una fuente de piedra con murales de azulejos.
Seguimos por un carril bici asfaltado, rodeado de árboles, que avanza en paralelo a la carretera y que acaba convirtiéndose en una acera adoquinada. Cuatrocientos metros después las flechas nos indican que debemos desviarnos a la derecha, tras el giro, pasamos junto al restaurante y albergue Hilário. Hemos entrado en Sernadelo (km. 1,5), un barrio de Mealhada.
Continuamos por Rua da Fonte, la calle de detrás del albergue Hilário, y giramos a la derecha, por Rua 25 de abril. Cuatrocientos cincuenta metros después la abandonamos por la izquierda para salir de Sernaledo por una pista de tierra que se adentra en un bosque de eucaliptos y pinos. Tras pasar un área con olivos, llegamos a la pequeña localidad de Alpalhão, donde nos aguarda un cruceiro de granito azul y los vestigios de su antiguo castillo templario.
Alpalhão (Km. 3,4)
Consejos prácticos para este tramo: Disfruta de Arcos y de Avelãs de Caminho, aunque ninguno de los dos cuenta con grandes atractivos turísticos, ambas tienen su encanto. ¡Buen Camino!
Giramos a la derecha junto a una capilla blanca que sale a nuestro paso y bajamos por la Estrada dos Poços. La senda jacobea pasa por las afueras del pueblo Aguim. Tras pasar frente a una iglesia bastante moderna, doblamos a la derecha por la Estrada del Vale de Cid. Enseguida encontramos una rotonda, que sorteamos por la izquierda.
Tras unas naves blancas y una bajada a la izquierda, alcanzamos la zona deportiva de Anadia. Pasamos frente a un edificio de cine-teatro que resulta bien curioso y continuamos recto por una avenida flanqueada por bloques de viviendas, hasta llegar a una gasolinera. Justo antes de alcanzar la siguiente rotonda, nos cambiamos de acera y nos desviamos a la derecha, pasando al lado del cementerio. Por aceras de adoquines, llegamos a Arcos (km. 9,2).
Ciento cincuenta metros después de pasar la iglesia parroquial de Arcos, giramos a la izquierda por Rua Calçada. Continuamos hasta llegar a Aféloas (km. 9,7).
Pasamos por una pequeña rotonda con un cruceiro en el medio y después, por otra con un poste eléctrico. Por una calle sin salida, cruzamos una carretera y seguimos a la izquierda, en ascenso, hasta una zona industrial. Por el arcén y tras un kilómetro de marcha pasamos junto a un cementerio.
Con la carretera nacional EN-1 a pocos metros, nos desviamos a la derecha por un paseo arbolado y un cruceiro. Por éste llegamos a Avelãs de Caminho.
Avelãs de Caminho (Km. 13,5)
Consejos prácticos para este tramo: En la plaza de São João da Azenha hay una capilla a la sombra de un gran roble, es un lindo lugar para parar a tomar un descanso. ¡Buen Camino!
Tras visitar la población, las flechas nos conducen a cruzar la carretera nacional EN-1, por un paso de cebra y sin semáforo. Al otro lado de la calzada, seguimos por una calle con una acera de adoquines hasta la pequeña aldea de São João de Azenha (km. 15,5).
Por una carretera secundaria, sin casi apenas arcén, llegamos a la siguiente localidad, Aguada de Baixo (km. 17,6). Atravesamos el pueblo pasando frente a una capilla diminuta y frente a un cruceiro situado bajo un templete en mitad de la calle; y llegamos a la iglesia, con una fachada alicatada. Abandonamos la población por una pequeña carretera que se dirige a Landiosa.
Enseguida nos encontraremos andando por Estrada Velha o Estrada Real, en la freguesia de
Barrô. Continuamos por asfalto, pasando bajo la autovía de la IC2, y llegamos frente al bar restaurante Dois Postes, situado, como su nombre indica, entre dos torretas de alta tensión (km. 20).
Tras el restaurante, doblamos a la izquierda, junto a una enorme rotonda, y seguimos por el arcén de la calle hacia el norte. Avanzamos durante dos kilómetros a través del polígono industrial de Barrô. Abandonamos las naves por la izquierda, para retomar la Estrada Real, en esta ocasión en la freguesia de Recardães.
Por asfalto y aceras, pasamos entre unos bloques de viviendas y en bajada llegamos a Fonte do Atalho, de 1467, desde donde tenemos una magnífica vista de nuestro destino de hoy: Águeda.
Cruzamos la carretera N-1, atravesamos el barrio de Sardão y llegamos a un parque junto al río. Pasamos por un pequeño puente de madera y después bajo la carretera N-230, para adentrarnos en el puente sobre el piso que nos conduce a la plaza de Águeda.
Águeda (Km. 25). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: No dejes de descubrir el street art que de las calles de Águeda. ¡Hasta mañana!
Águeda es una tranquila localidad, que cuenta con una bonita plaza. En ella podrás relajarte y recuperar fuerzas durante el resto de la tarde. Si estás realizando el Camino Portugués en verano, quizás tengas suerte y puedas ver el Umbrella Sky Project que se instala en esta localidad esas fechas. Se trata de una instalación artística en la que multitud de paraguas de colores penden del cielo.
No obstante, todo y que no sea verano, seguro que paseando por la villa encontrarás otras muestras de arte urbano, ya que sus calles esconden decenas de murales de colores y obras pop.
Además, en la villa puedes visitar expresiones de arquitectura religiosa, como el convento de Santo António y las iglesias de Santa Eulália, y de São Salvador da Trofa. O puedes descubrir la Casa Museo do Cancioneiro, la estación arqueológica de Cabeço do Vouga y el Cruceiro da Trofa y pelourinho.
Observaciones Mealhada - Águeda
A continuación, te detallamos algunos aspectos que debes tener presente a lo largo de la etapa de hoy y te sugerimos algunos platos que podrás disfrutar en la jornada.
Precauciones etapa Mealhada - Águeda
La jornada de hoy no encierra muchas dificultades. Durante el recorrido atravesarás diferentes localidades que te permitirán abastecerte de todo lo necesario y, además, siempre tendrás la opción de desviarte ligeramente de la carretera IC2 y encontrarás, siempre, algún establecimiento.
Por otro lado, esta etapa del Camino Portugués se haya muy bien señalizada, por lo que no existe ningún riesgo a perderse. La peor parte de la jornada es el recorrido de dos kilómetros que atraviesa el polígono industrial de Barrô, que en los días laborables está repleto de vehículos y es algo hostil para los peatones.
Gastronomía etapa Mealhada - Águeda
A continuación, te recomendamos algunos platos regionales, para ayudarte a sobrellevar esta etapa con tanto asfalto.
- Leitão assado y Rojões
- Lampantana con carne de cabra/carneiro
- Conejo “á moda de Águeda”
- Bacalhau “á Lagareiro”
- Fuzis y Sequilhos
- Repostería: pasteles de Santa Águeda, bolo de Santa Eulália, barriga de freira y suspiros
- Vinos rosados espumosos de la Caves da Bairrada.
Qué ver y qué hacer Mealhada - Águeda
A continuación, te facilitamos información sobre los puntos de interés turístico que podrás visitar durante el día de hoy.
Alpalhão
Alpalhão es una freguesia del concelho de Nisa, distrito de Portalegre. Cuenta con una superficie de 34 kilómetros cuadrados y una población de 1.200 habitantes.
En la localidad se puede visitar un cruceiro, la capilla de Nossa Senhora da Redonda, un castillo y la casa-museo de la localidad.
Cruceiro de Alpalhão
El cruceiro de Alpalhão data del siglo XVI. Se trata de una construcción realizada en granito azul de la región y mide cerca de dos metros de altura. Está formado por una columna octogonal lisa, sustentada sobre una plataforma y coronada por una cruz latina. En la cruz lucen las figuras de Cristo crucificado, São João Evangelista y la Virgen.
Castillo de Alpalhão
El castillo de Alpalhão data de los siglos XII y XIII. Su construcción es obra de la Orden del Temple en Portugal, quien dominaba el pueblo en la época de la reconquista cristiana de la Península Ibérica. En el año 1319, con la extinción de la Orden, la población y su castillo quedaron bajo el dominio de la Orden de Cristo y el castillo fue reedificado.
Si bien el casillo no forma parte de los itinerarios turísticos del concelho de Nisa, en la actualidad aún se pueden observar vestigios de la antigua muralla que protegía el castillo y de algunas torres.
Arcos
Arcos es en la actualidad una freguesia denominada Unión de las freguesias de Arcos y Mogofreres, de la cual Arcos es la sede. Hasta el año 2013, Arcos constituyó una freguesia autónoma, pero a partir de esta fecha, a raíz de una reforma administrativa a nivel nacional, la localidad fue anexionada con la freguesia Mogofores.
La localidad cuenta con 12 kilómetros cuadrados y en ella residen unos 5.500 habitantes. En sus calles se pueden visitar diversos palacios, como el de la Graciosa, quinta de la condesa del Ameal o el de Foz de Arouce.
También cuenta con diversas casas de interés, como la de la Misericordia, de los Capitanes-Mores, de los Aledres o la casa setecentista en Famalicão. Así como con diferentes monumentos y capillas.
Avelãs de Caminho
Avelãs de Caminho (en su traducción del portugués, Camino de avellanas) es una freguesia del concelho de Anadia. Cuenta con una superficie de casi siete kilómetros cuadrados y una población de 1.250 habitantes. Hasta el año 1836, fue sede del concelho.
En sus calles se puede visitar la iglesia matriz de San Antonio, las capillas del Señor de los afligidos y de la señora de la ayuda y una casa seiscentista.
Águeda
Águeda es una ciudad del distrito de Aveiro que cuenta con una población de aproximadamente 15.000 habitantes. La localidad se sitúa junto al río que lleva el mismo el nombre.
En la ciudad se pueden encontrar restos de la antigua ocupación romana y además visitar lugares de interés como la Casa Museo do Cancioneiro, la estación arqueológica de Cabeço do Vouga y el Cruceiro da Trofa y pelourinho. Así como arquitectura religiosa, como, por ejemplo, el convento de Santo António y las iglesias de Santa Eulália, y de São Salvador da Trofa.
Casa Museo do Cancioneiro
La Casa Museo do Cancioneiro se sitúa en el centro histórico de la ciudad de Águeda. El edificio data del siglo XVIII, aunque a lo largo de la historia ha sido víctima de numerosas reformas que le han conferido su aspecto actual.
El museo está dedicado a recoger y divulgar diferentes elementos del Cancioneiro de Águeda, como los trajes de fiesta o los antiguos trabajos de la localidad. En cada una de las dependencias se puede observar mobiliario de diversas épocas, como, por ejemplo, camas elaboradas con hierro forjado, porcelana, etc.
Estación Arqueológica de Cabeço do Vouga
La Estación Arqueológica de Cabeço do Vouga se sitúa en lo alto del Monte Marnel, de Águeda. La excavación fue encontrada en el siglo XX por António Gomes da Rocha Madahil. Posteriormente, pasó a ser gestionada por el Gabinete de Arqueología de la Cámara Municipal de Águeda.
Tras diversas investigaciones se llegó a la conclusión de que los restos del yacimiento se corresponde con la ciudad de Talabriga, la antigua capital romana de Santarém. Este descubrimiento permitió que la excavación fuese nombrada Bien de Interés Cultural en el año 1947, aunque lamentablemente, en la actualidad, se encuentra en un cierto estado de decadencia.
Convento de Santo António
El antiguo convento de Santo António se alza en la villa de Águeda. El edificio estaba gestionado por la orden franciscana capucha. El convento alberga una iglesia de planta longitudinal, formada por una única nave y una capilla mayor.
En la actualidad el convento se encuentra en ruinas, aunque la iglesia se halla en buen estado de conservación.
Cruceiro da Trofa y pelourinho
El cruceiro da Trofa se alza en el lugar de Trofa, en la localidad de Águeda. El monumento se halla escondido en el interior de un templete abierto, el cual está formado por cuatro columnas toscanas y una cubierta con remate triangular.
El cruceiro se remonta al siglo XVII. Éste se levanta sobre un pedestal de base cuadrangular y es de estilo manierista, destaca el crucifijo enclavado en el centro del fuste, por su excesivo tamaño.
El pelourinho, ubicado también en la localidad, fue declarado Bien de Interés Cultural. La construcción está realizada en granito y es de estilo manuelino. Está formado por un bloque de granito que fundamenta una base de planta cuadrangular, fuste octogonal e irregular, que se alza encima, y un capitel con forma cuadrada que remata la construcción. En el capitel se puede apreciar el escudo nacional y una rosácea.
Iglesia Parroquial de Santa Eulália
La iglesia parroquial de Santa Eulália se encuentra en el centro de Águeda, a los pies del Camino Portugués en dirección a Santiago de Compostela. Su fecha exacta de construcción se desconoce, pero existen documentos que hablan de su existencia, desde el año 1320. A lo largo de la historia ha sufrido numerosas reformas.
El conjunto cuenta con numerosas tallas e imágenes relevantes, como la de Santa Eulália, patrona de Águeda, datada en el siglo XV y de estilo gótico. Otras de las imágenes destacables son la de Jesús en la cruz y el enorme cuadro dedicado a Santa Eulália, del siglo XVIII.
También vale la pena resaltar los retablos laterales. El del lado derecho del templo, está dedicado a Santa Luzía y data del siglo XVIII. El situado a la izquierda está dedicado a la Virgen del Rosario y también pertenece al siglo XVIII.
Iglesia de São Salvador da Trofa
La iglesia de São Salvador da Trofa se localiza en pleno centro de la ciudad de Águeda. El templo data del siglo XVI, aunque su apariencia actual es fruto de las numerosas reformas sufridas entre los siglos XVII y XVIII.
El templo cuenta con una planta rectangular cubierta con bóveda nervada, bajo ésta se halla la Capilla Funeraria dos Lemos, o Panteão dos Lemos, conjunto por el que la iglesia fue catalogada como Monumento Nacional y que cuenta con una gran calidad escultórica, en muy buen estado de conservación.
El Panteão dos Lemos está formado por dos hornacinas encuadradas por pilastras engalanadas sobre las que se apoyan arcos de medio punto. Destaca la ornamentación bajo el arco, donde se sitúa escudo heráldico de la familia Lemos, junto a diferentes motivos vegetales. En el interior del panteón se puede observar un relieve de un guerrero rezando y su gorro medieval en el suelo.
Servicios Mealhada - Águeda

Servicios etapa de Mealhada a Agueda
Mapa Mealhada - Águeda

Mapa etapa de Mealhada a Agueda
Perfil Mealhada - Águeda

Perfil etapa de Mealhada a Agueda