Información Redondela - Pontevedra
Después de dos etapas cortas, aquellos que comenzaron el Camino Portugués en Tui comienzan a sentirse cómodos en la rutina del peregrino. Los que partieron mucho antes, comienzan a ver cada vez más cerca un destino que se antojaba muy lejano.
¡Continuemos el Camino Portugués!
Hoy nos espera otra etapa corta, menos de 20 kilómetros. La jornada tendrá un carácter bastante urbano, aunque atravesaremos tramos realmente interesantes, especialmente aquellos en los que la senda jacobea se acerca a la ría.
Itinerario Redondela - Pontevedra
La etapa de hoy tiene 19,2 kilómetros y presenta pocos desniveles, solo dos ascensos de 120 y 135, que se realizan en una subida progresiva, por lo que no supondrán una gran dificultad para el peregrino.
Redondela (Km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Este tramo es un continuo callejear por entorno urbano, así que podrás parar a lo largo de él a desayunar tranquilamente. ¡Buen Camino!
Iniciamos la etapa de hoy desde la rúa de Queimaliños, dejando a nuestra derecha la plaza da Alhóndiga. Continuamos por las rúas do Cruceiro, Lourerio y da Picota. Poco después pasamos junto al viaducto de Pontevedra.
Descendemos hasta la carretera N-550, la cruzamos junto a la capilla de Santa Mariña (km. 0,7) y por la rúa del Campo de Fútbol, en paralelo al vial. Pasamos junto al campo de juego y dejamos Redondela atrás por una fábrica de maderas, adentrándonos en la parroquia de Cesantes.
En la primera calle giramos a la derecha por la calle de Zancande (km. 1,7). En el siguiente cruce tomamos a la derecha, por rúa Torre de Calle, con una bonita rampa y un paso elevado sobre las vías férreas.
A continuación, giramos a la izquierda por el bonito, pero breve, Camiño Real de Cesantes, que nos conduce a Camiño de Abreavella. Tomamos este último hacia la izquierda y nos reencontramos con la carretera N-550.
Cesantes (N-550) (Km. 3,1)
Consejos prácticos para este tramo: El cruce con la nacional es bastante peligroso ya que hay mucho tráfico. Debes tener mucha precaución a la hora de cruzar. ¡Buen Camino!
Tras cruzar la nacional, nos adentramos en Tuimil, de la parroquia de O Viso. Pronto encontramos un desvío a la izquierda, seguido de una cuesta que nos conduce a una fuente de piedra y a un parque infantil (km. 3,7). Tras este punto, encontramos una pista de tierra, en la que la pendiente pierde fuerza.
Rodeados de eucaliptos y pinos llegamos al primer alto de la etapa de hoy, junto a las ruinas de una antigua casa de postas (km. 4,3). Avanzamos trescientos metros y nos detenemos a contemplar la vista panorámica de uno de los extremos de la ría de Vigo.
Descendemos y regresamos a la carretera nacional N-550. La cruzamos y continuamos por el arcén de la calzada hasta Arcade, una parroquia del concello de Soutomaior.
Arcade (Km. 6,3)
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo pasaremos cerca de la iglesia de Santiago y el castillo de Soutomaior, pero la senda jacobea no pasa exactamente por ellos. Conviene desviarse un poco para visitarlos. ¡Buen Camino!
La senda jacobea pasa junto a una hornacina ornamentada con motivos del Camino de Santiago. Por fonte do lavandeira regresamos a la carretera, la cruzamos y continuamos por rúa da Lameiriñas.
Atravesamos la calle Rosalía de Castro, no diversos bares y tiendas, y descendemos hasta Ponte Sampaio, un grandioso vado de piedra que salva el río Verdugo (km. 8). Al otro lado, encontramos la población.
Siguiendo la señalización del Camino de Santiago, callejeamos. A la altura de un hórreo, doblamos a la derecha, pasando junto al pazo de Bellavista. Después de un crucero nos desviamos a la izquierda. Algunos giros más y abandonamos Ponte Sampaio, en ascenso.
Llegamos a Ponte Nova y, en ascenso, nos adentramos en Brea Vella da Canicouva, por un camino de grandes losas que discurre sobre la vía romana del siglo XIX (km. 9,6).
Brea Vella da Canicouya (Km. 9,6)
Consejos prácticos para este tramo: En este tramo pasarás por diversos núcleos de población, pero no todos ellos tienen servicios. ¡Buen Camino!
Continuamos en ascenso y antes de finalizar la subida, llegamos a una pista asfaltada y la seguimos hacia la derecha. Realizamos algunos giros, uno de ellos en el mojón 72,061 kilómetros a Santiago de Compostela, que nos permite abandonar el asfalto.
Por una pista entre robles y luego por asfalto, atravesamos un conjunto de viviendas del lugar de Bergunde (km. 12,1), de la parroquia de Figueirido. Siguiendo la senda jacobea pasamos junto a una fuente donde se puede leer la inscripción montes de Figueirido.
De inmediato, pasamos por los lugares de Boullosa y Alcouce. En descenso nos topamos con la EP-0002, que cruza la parroquia de Santa Comba de Bértola (km. 13,1). Por un tramo rodeado de robles, castaños y eucaliptos regresamos a la carretera. La cruzamos y tomamos una pista de tierra, junto a unos maizales, hasta la capilla de Santa Marta (km. 14,7).
Capilla de Santa Marta (Km. 14,7)
Consejos prácticos para este tramo: Dado que la última parte de esta etapa es bastante pesada, ya que discurre completamente por asfalto, el itinerario que describimos en este tramo se corresponde con la ruta alternativa (declarada recientemente como oficial) que discurre a la vera del río Tomeza. ¡Buen Camino!
La senda jacobea continúa hasta el lugar de O Pobo y continua plácidamente a orillas del río Tomeza, regresando a la carretera para adentrarse en la parroquia homónima. Por el arcén de la carretera atravesamos Casal do Río, Lusquiños (km. 16,2) y O Marco.
En O Marco, pasada una glorieta, tomamos la calle Ramón Otera y pasamos bajo las vías férreas. Siguiendo recto nos encontramos con una rotonda y continuamos por calle Gorgullón.
Más adelante cruzamos por calle Eduardo Pondal, para seguir por calle Virxe do Camiño. Al final de ésta, doblamos a la izquierda y luego a la derecha, para adentrarnos en el casco antiguo de Pontevedra.
Pontevedra (Km. 19,2). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Pontevedra cuenta con bastante patrimonio histórico y cultural, si no puedes contener las ganas de llegar a Santiago de Compostela, es una ciudad ideal para pernoctar más de una noche y dedicarle así un día entero. ¡Hasta mañana!
Algunos peregrinos se dejan arrastrar por el deseo de alcanzar el destino que todos perseguimos, la tumba del apóstol Santiago, y alargan esta etapa. Lo más razonable es terminarla en Pontevedra ya que la ciudad cuenta con gran patrimonio y sería una lástima no tener ocasión de visitarlo.
El casco antiguo de Pontevedra merece una visita pausada, tanto por su patrimonio como por su amplia oferta gastronómica. Entre las visitas imprescindibles en la ciudad se halla el peculiar Santuario de la Peregrina.
No obstante, la ciudad cuenta con otros numerosos templos como, por ejemplo, la capillas de San Roque y la de Nazareno, la ruinas de la iglesia de San Domingos, las iglesias de San Bartolomé y San Francisco, el Convento de Santa Clara y la Basílica de Santa María la Mayor.
La ciudad, también, esconde numerosas plazas por las que pasear o en las que detenerse a sentir el ritmo de la ciudad. Algunas de ellas son: Plaza del Teucro, del Peirao, de San José, Menéndez Núñez y el caserón ubicado en ella, Plaza de las cinco calles, de la Verdura, de la Peregrina, da Pedreira y Pazo Mugartegui y Plaza de Curros Enríquez.
Paseando por sus calles se pueden visitar diversos ejemplos de arquitectura civil de diversas épocas, así como varios museos, mercados y teatros.
Observaciones Redondela - Pontevedra
A continuación te damos algunos consejos para la etapa de hoy y te sugerimos algunos platos típicos de esta región de Galicia.
Precauciones etapa Redondela - Pontevedra
Nos enfrentamos a una etapa fácil, con un recorrido corto y bien señalizado. La orografía del trazado del Camino Portugués tampoco es muy complicada, a lo largo de la jornada se hace frente a dos ascensos pero con desniveles inferiores a los 200 metros.
Solo los ciclistas encontrarán algunas dificultades en la subida a Brea Vella, ya que la calzada alterna tramos de piedras y gravilla.
A lo largo de la etapa se cruza en diversas ocasiones la carretera. En todos los cruces hay que poner atención, pero especialmente en el que se sitúa antes de Arcade.
Gastronomía etapa Redondela - Pontevedra
Atravesar Galicia y no disfrutar de su gastronomía es casi un delito, así que nosotros no nos cansamos de sugerirte exquisitos platos gallegos.
- Ostras de Arcade. Estos moluscos son criados en las bateas en la desembocadura del río Verdugo y cuentan con gran fama en Galicia.
- Otros mariscos: mejillones, almejas y zamburiñas.
- Dulce de hojaldre relleno de almendra.
- Vino Albariño, un delicioso vino afrutado.
Qué ver y qué hacer Redondela - Pontevedra
A lo largo de esta etapa pasarás por numerosas parroquias con elevado valor histórico y cultural. El corto recorrido de hoy te permite detenerte a hacer turismo, así como desviarte de la ruta para visitar lugares próximos. A continuación te hablamos de cada uno de estos lugares y de otros puntos de interés que encontrarás en la ciudad de Pontevedra.
Puerto de Arcade
El puerto deportivo de Soutomaior se sitúa en la parroquia de Arcade, de ahí que también sea conocido como Puerto de Arcade. Se trata de un muelle de reciente construcción utilizado tanto por pescadores artesanales como por embarcaciones deportivas.
El puerto está rodeado por un espigón que lo protege de las posibles corrientes y no cuenta con una gran profundidad. Por este motivo, las embarcaciones deben acceder a él durante la pleamar (marea alta), ya que en bajamar la navegación hacia la ensenada de San Simón y la Ría de Vigo se hace complicada.
Puentes del Verdugo y el Oitavén
Los ríos Verdugo y Oitavén conforman la cuenca de la ría de Vigo. Ambos presentan valles estrechos y abundante vegetación.
El puente del Verdugo fue construido por los romanos y está formado por tres arcos de medio punto. El puente colgante de Oitavén se sitúa en la unión de ambos ríos.
Puente de Ponte Sampaio
El puente de Ponte Sampaio es un antiguo viaducto romano, no obstante, de esta construcción no se conservan restos y lo que se puede apreciar, en la actualidad, es una estructura de la Edad Media. En el año 1809, en este puente se libró la batalla de Ponte Sampaio contra las tropas francesas.
Castillo de Soutomaior
El Castillo de Soutomaior se ubica a unos kilómetros del Camino Portugués, emplazado en una zona alta del pueblo, a fin de vigilar y proteger a sus habitantes. La construcción data del siglo XII y se atribuye a Pedro Madruga.
El castillo fue destruido durante la Revolución Irmandiña y tuvo que ser reconstruido. La reforma la realizó el mismo arquitecto. En el siglo XIX la propiedad pasó a manos del Marqués de la Vega de Armijo y el castillo sufrió otra importante remodelación. Fruto de ésta es la Galería de Damas, una construcción de estilo neogótico.
En el año 1982 la construcción pasó a manos de la Diputación Provincial de Pontevedra, efectuando ésta otra importante remodelación del castillo. Durante la obra se reconstruyeron los techos artesonados de madera y se sustituyó la cubierta de la fortaleza por una estructura de metal, confiriéndole un mayor volumen al edificio. También se reformó la Galería de Damas y se añadió un mirador situado sobre el patio de armas.
Para acceder al conjunto hay que atravesar un puente elevado. Sobre éste se puede apreciar el escudo de los Marqueses de Mos y enfrente la Torre del Homenaje, de gran altura. El muro exterior es una construcción ovalada irregular, lo que le permite adecuarse a la orografía rocosa del terreno.
A las afueras del recinto amurallado, se pueden visitar los maravillosos jardines del castillo. En las proximidades del castillo, a un poco más de altura, se encuentra la capilla de San Caetano.
Información práctica:
Horario: De mayo a septiembre abre todos los días (de 10:00 a 21:00). De octubre a abril, cierra los lunes y abre de martes a domingo (de 10:00 a 20:00).
Entrada: 2 euros.
Jardines del Castillo
Los jardines del castillo cuentan con la catalogación de Jardín de Excelencia Internacional, dada la gran variedad de especies arbóreas que alberga: antiguos helechos, ciprés de los pantanos, acacias negras, rosales, camelias, árboles frutales, viñedos, etc.
Este parque botánico cuenta con numerosos elementos decorativos como el Estanque da Ría, la Fuente de la Marquesa, diversas esculturas de marineros y algunos hórreos.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. En verano (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00) y en invierno (de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00).
Entrada: Gratuita.
Iglesia de Santiago
La Iglesia de Santiago se sitúa en la parroquia de Arcade. La construcción se realizó en el siglo XII y presenta un estilo románico, aunque de esta época solo conserva la fachada occidental, el ábside rectangular y algunos elementos de su interior.
Junto al templo se ubica una pequeña capilla bautismal, decorada con el Bautismo de Jesús. También destaca de la construcción la espadaña de dos cuerpos, ubicándose las dos campanas en un solo cuerpo. El segundo está rematado por un pináculo con una cruz.
Información práctica:
Horario de misas: De marzo a octubre, laborables y vísperas (20:00) y festivos (9:00 y 11:30). De noviembre a febrero, laborables y vísperas (19:00) y festivos (9:00 y 11:30).
Iglesia de San Salvador
La iglesia de San Salvador de Soutomaior data del siglo XVIII y es de estilo barroco. La construcción está realizada en mampostería y destaca por la decoración geométrica de su portada, donde también se sitúa una representación en relieve de la Virgen con el Niño.
La puerta de acceso está flanqueada por columnas con capiteles que lucen una decoración con elementos vegetales. En un lateral, se halla adosado un torreón rematado por una cúpula, donde se sitúa la campana.
En el interior del templo se puede contemplar un gran retablo y diversas tallas.
Capilla del Castro de la Peneda
La capilla del Castro de la Peneda, también conocida como Capilla de Nuestra Señora de las Nieves, data de los siglos XV y XVI. El templo fue declarado Patrimonio Histórico porque antiguamente se localizaba un castro celta bajo el mismo.
De la construcción destaca el gran pórtico de arco de medio punto y un torreón adosado al lado derecho, donde se sitúa la campana.
Pontevedra
Pontevedra es el segundo casco urbano más importante de toda Galicia, después de Santiago de Compostela. La ciudad cuenta con casi 83.000 habitantes.
La ciudad es considerada la capital de las Rías Baixas porque a pesar de no ser una gran urbe, Pontevedra ha sido premiada en diversas ocasiones por ser una de las mejores ciudades para vivir, por su riqueza cultural, nivel de vida y condiciones de movilidad.
Su casco histórico está repleto de rincones con encanto y de evocadoras calles empedradas. Uno de los puntos que mayor interés despiertan entre los peregrinos es la curiosa iglesia de la Peregrina.
No obstante, la ciudad alberga otros numerosos templos como, por ejemplo, la capillas de San Roque y la de Nazareno, la ruinas de la iglesia de San Domingos, las iglesias de San Bartolomé y San Francisco, el Convento de Santa Clara y la Basílica de Santa María la Mayor.
Otro de los elementos que dotan de atractivo a la ciudad es la alta presencia de plazas con encanto: Plaza del Teucro, del Peirao, de San José, Menéndez Núñez y el caserón ubicado en ella, Plaza de las cinco calles, de la Verdura, de la Peregrina, da Pedreira y Pazo Mugartegui y Plaza de Curros Enríquez.
Paseando por sus calles se pueden visitar diversos ejemplos de arquitectura civil de diversas épocas, así como diversos museos, mercados y teatros. También es muy recomendable la visita a la Illa do Cobo, por la originalidad del espacio.
Teatro Principal
El Teatro Principal de Pontevedra se sitúa en pleno centro de la ciudad, donde antiguamente se ubicaba la iglesia de San Bartolomé, que tuvo que reconstruida tras un incendio en el año 1980. Tanto el teatro como el Liceo Casino acogen anualmente una rica y variada oferta cultural, con representaciones teatrales, exposiciones temporales, proyecciones cinematográficas, etc.
Junto al teatro se pueden visitar otros atractivos edificios como la Casa de las Campanas, del siglo XV, situada en la calle de Don Filiberto.
Santuario de la Peregrina
El Santuario de la Peregrina es uno de los templos más conocidos de la ciudad de Pontevedra. El templo se construyó en el año 1778 y fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1982.
El templo, erigido en honor a la Virgen de la Peregrina, encargada de guiar a los peregrinos desde Baiona hasta Santiago de Compostela, es de estilo barroco tardío, aunque presenta formas neoclásicas. El retablo mayor presenta una plata en forma de vieira, restaurada en el año 2008, que simboliza la unión del templo con el Camino de Santiago.
Capilla de San Roque
La Capilla de San Roque de Pontevedra se levantó para salvaguardar a a ciudad de plagas y epidemias que entraban a bordo de las embarcaciones. Por este motivo, su construcción original se realizó en las proximidades del puerto.
No obstante, su ubicación se cambió en diversas ocasiones, hasta que en 1861, quedó situada en A Moureira. Hoy en día, el templo aún conserva varios elementos de su estructura original.
Ruinas de la Iglesia de San Domingos
La Iglesia de San Domingos data del siglo XIV y en el año 1895 fue declarada Monumento Histórico Artístico. En la actualidad, del templo solo se conserva la cabecera y la fachada de la capilla capitular.
El interior de la iglesia alberga un conjunto de lápidas con diversos escudos y sepulturas de la Edad Media. En los sepulcros se encuentran los restos de personajes históricos como Sueiro Gómez de Soutomaior, Tristán de Montenegro y Pedro Álvarez de Sotomaior, aristócrata gallego, conocido como Pedro Madruga.
Puente del Burgo
El Puente del Burgo forma parte del trazado del Camino Portugués. Se trata de una construcción románica, realizada con el objetivo de mantener el curso del río Lérez en la vía XIX. El puente funcionó hasta mediados del siglo XII, aunque en tal mal estado que hubo que construir uno nuevo al lado.
Plaza del Teucro
La Plaza del Teucro de Pontevedra debe su nombre a una leyenda que cuenta que el arquero griego Teucro, tras la Guerra de Troya, se trasladó a Occidente con el fin de fundar Pontevedra. El espacio se halla rodeado por casas patricias de los siglos XVII y XVIII.
Plaza del Peirao
La Plaza del Peirao de Pontevedra se halla emplazada en el solar donde se hallaban los viejos peiraos (muelles) de la ciudad. Del espacio destaca la fuente redonda, del siglo XVIII, rematada con una peculiar estatua.
En la plaza, además, se pueden visitar los restos de la vivienda en la que residió Paio Gómez Chariño y un viejo caserío que, en la actualidad, alberga a la sede del Colegio Profesional de Arquitectos Técnicos.
Plaza de San José
La Plaza de San José de Pontevedra acoge en su interior un monumento en honor a las tertulias de cinco nobles intelectuales del siglo XX, vinculados a la ciudad. Rodeando la plaza se localizan dos de los centros culturales más importantes de Pontevedra: el Café Moderno y el Centro Sociocultural de Abanca.
Plaza Menéndez Núñez y Caserón
La Plaza Menéndez Núñez de Pontevedra es conocida, tradicionalmente, como la Plaza de las Gallinas, debido al mercado de aves que se celebraba en ella, frente al gran caserón de los Cruz y Montenegro.
El caserón data del siglo XV y fue la vivienda principal del contra-almirante Casto Méndez Núñez, quien falleció en el año 1869, poco tiempo después de finalizar la Batalla de El Callao, en Perú.
A finales del siglo XIX, el edificio acogía la famosa Biblioteca de los Muruais y fue utilizado como espacio de tertulias entre grandes pensadores y escritores de la época, como Valle Inclán. De hecho, en la actualidad se puede contemplar en la plaza una estatua en homenaje al famoso autor de las Sonatas.
Plaza de las cinco calles
La Plaza de las cinco calles se sitúa en la ciudad de Pontevedra. Esta plaza es conocida por albergar la vivienda en la que residió el escritor Valle Inclán. Junto a la vivienda se puede observar un crucero de finales del siglo XVIII, colocado en la plaza tras la finalización de la Guerra Civil.
En la actualidad, el espacio constituye un auténtico centro gastronómico y festivo en la ciudad, ya que en ella confluyen las principales calles de ocio y restauración.
Plaza de la Verdura
La Plaza de la Verdura de Pontevedra debe su nombre a los mercados de verduras que se celebraban en ella antiguamente y que aún, se siguen realizando. Entre los edificios que rodean la plaza, destaca la fábrica de luz, del siglo XIX, que convirtió a Pontevedra en una de las primeras ciudades en contar con dicho servicio.
Plaza de la Peregrina
La Plaza de la Peregrina se construyó a finales del siglo XVIII, a raíz de la construcción del santuario de la Virgen de la Peregrina. Su ubicación, en plena calzada romana, se escogió por ser la vía que seguían los peregrinos en su camino a Santiago de Compostela.
La plaza ha sido remodelada en diversas ocasiones a lo largo de los años. La última reforma data de los años 50 del siglo XX. Hoy en día, la plaza es uno de los centros neurálgicos de Pontevedra.
Plaza de la Ferrería
La Plaza de la Ferrería es una de las plazas más populares de Pontevedra. Su nombre viene de las forjas que, antiguamente, se disponía en su soportales. Uno de los elementos más destacados del espacio es la fuente de la Ferrería, que data del siglo XVI, aunque fue reformada en el año 1930.
Otro elemento que llama la atención de la plaza es la Casa de las Caras, o también conocida como Casa de los Barbeitos. Se trata de una casa de estilo renacentista que luce diversas esculturas con forma de cara en la fachada sur.
En la plaza también se sitúa la iglesia de San Francisco y la Delegación de Hacienda, un edificio construido en el año 1800, cuya puerta de entrada se corresponde con la antigua puerta de Santo Domingo, de la muralla medieval.
Pazo Provincial
El Pazo Provincial de Pontevedra es un edificio de finales del siglo XIX, de estilo ecléctico. La construcción es obra de Alejandro Rodríguez Sesmeros. Recientemente, ha sido rehabilitado a fin de acoger la Diputación Provincial.
Pazo da Cultura
El Pazo da Cultura se sitúa en la ciudad de Pontevedra. La construcción del edificio se realizó en el año 1997, por Manuel Casas, con el objetivo de constituir un conjunto de edificios proyectados a escala de paisaje.
El pazo cuenta con un área de congresos, un moderno auditorio y una sala de exposiciones, donde se realizan obras de teatros, conciertos, etc. Anexo se halla un recinto ferial de casi 5.000 metros cuadrados que acoge anualmente todo tipo de ferias, eventos culturales y muestras comerciales.
Museo de Pontevedra
El Museo de Pontevedra es considerado uno de los mejores de España por su peculiar distribución y el elevado valor de sus colecciones. El espacio museístico se halla repartido en seis edificios históricos de la ciudad: las Ruinas de San Domingos, el edificio Fernández López, los edificios de Castro Monteagudo y García Flórez, el edificio de Sarmiento y un nuevo edificio conocido como el Sexto edificio. Este último fue inaugurado en el año 1927, por la Diputación Provincial.
De los anteriores espacios, los de mayor valor arquitectónico son las casas de Castro Monteagudo y de García Flórez, de estilo barroco, y el edificio Sarmiento, declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1962. De este último, también merece destacar la importancia y la diversidad de su colección, en la que se exponen piezas y documentos que comprenden desde la Prehistoria a la actualidad.
En el museo también se pueden visitar colecciones de arqueología de Galicia, de cerámica tradicional gallega y de Sargadelos, así como espacios dedicados a la historia marítima, en la que se recoge el legado de grandes navegantes y marinos de la ciudad. El conjunto museístico cuenta con tres salas dedicadas al contraalmirante de Pontevedra, Casto Méndez Núñez, en las que se puede admirar una reproducción de la fragata Numancia en la que viajó.
Mercado de Abastos
El Mercado de Abastos se sitúa en las inmediaciones del río Lérez. El edificio se construyó hace más de medio siglo y fue restaurado en el año 2003, gracias a César Portela. Durante dicha restauración, se descubrió parte de la muralla romana.
El edificio destaca por su valor histórico y por una amplia oferta en productos de alimentación. En la planta baja se ubican puestos de pescado, carne y flores; en la primera planta se sitúan los puestos de hortalizas, verduras, hortalizas, frutas y quesos.
Capilla Nazareno
La Capilla Nazareno se localiza en la calle Tetuán de Pontevedra. El templo se construyó en plena Edad Media y es de estilo barroco. La popularidad de la capilla se debe a una peculiar romería que se realiza a finales de marzo, en la que los fieles acuden al templo para pedirle al santo Nazareno las famosas Tres Gracias (deseos), formándose largas colas desde primera hora de la mañana.
Jardines de Castro Sampedro
Los Jardines de Casto Sampedro se sitúan frente al Convento de San Francisco de Pontevedra. El conjunto natural cuenta con jardines de rosas y camelias, así como con una magnífica fuente del siglo XVI, obra de Domingos Fernández y Joao López.
Illa do Cobo
La Illa do Cobo de Pontevedra también es conocida como la Isla de las Esculturas. Este espacio pionero en España reúne un extraordinario patrimonio cultural, agrario y medioambiental.
En la creación de este magnífico entorno se invitaron a doce artistas crear esculturas relacionadas con el paisaje, la tradición del lugar y la esencia del hombre y su vinculación con la naturaleza.
En la actualidad, en la isla se pueden apreciar obras de creadores como Enrique Velasco, Anne & Patrick Poirier, Ulrich Rückriem, Robert Morris, Richard Long, Francisco Leiro, José Pedro Croft, Dan Graham, Fernando Casás o Giovanni Anselmo.
Iglesia de San Bartolomé
La Iglesia de San Bartolomé se sitúa en la ciudad de Pontevedra. Su construcción se realizó entre los años 1696 y 1714 y es de estilo barroco.
Se trata de un templo jesuita que alberga en su interior un magnífico conjunto de retablos y tallas realizadas por diversos artistas, como por ejemplo, Pedro de Campo, Gregorio Fernández, Bieito Silveira o Pedro de Mena. Del conjunto destaca la imagen de la Virgen de la O, patrona de la ciudad, y la representación de la Magdalena.
Información práctica:
Horario de misas: Del 1 de mayo al 30 de junio, laborables (9:30 y 20:30), vísperas (20:30) y festivos (11:30, 12:30 y 20:30). Del 1 de julio al 31 de agosto, laborables (20:30), vísperas (20:30) y festivos (11:30, 12:30 y 20:30). Del 1 de septiembre al 30 de abril, laborables (9:30), vísperas (18:30) y festivos (11:30, 12:30 y 20:30).
Iglesia de San Francisco
La Iglesia de San Francisco se localiza en la ciudad de Pontevedra. El templo data del siglo XIV y fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1896.
La iglesia pertenece a la orden franciscana y destaca fundamentalmente por su interior, donde se puede visitar la figura del Narazareno, del siglo XIX, diversas pinturas murales y la sepultura de Paio Gómez Chariño, ilustre poeta y almirante.
Información práctica:
Horario de misas: Del 24 de junio al 27 de septiembre, laborables (8:00, 9:00, 12:00 y 19:30), vísperas (19:30) y festivos (9:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 19:30). Del 28 de septiembre al 23 de junio, (8:00, 9:00, 12:00 y 19:30), vísperas (19:30 y 20:30) y festivos (9:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 19:30).
Convento de Santa Clara
El Convento de Santa Clara se sitúa en Pontevedra. Del conjunto, en la actualidad, solo se conserva la iglesia. El templo data de la segunda mitad del siglo XIV y es de estilo gótico. En su interior alberga un enorme conjunto de retablos barrocos.
Información práctica:
Horario de misas: Laborables (19:30), vísperas (19:00) y festivos (9:00 y 10:30).
Casa del Barón de Casa Goda
La Casa del Barón de Casa Goda se sitúa en pleno corazón de la ciudad de Pontevedra, en la antigua vivienda de los Condes de Maceda. La construcción es de estilo renacentista y cuenta con una gran portada de estilo neoclásico, del siglo XVI. Hoy en día, acoge en su interior el Parador de Turismo.
Basílica de Santa María la Mayor
La Basílica de Santa María la Mayor se localiza en la ciudad de Pontevedra y, en el año 1931, fue declarada Monumento Histórico Artístico. El templo combina el estilo gótico tardío con el renacentista y cuenta con una fachada de estilo plateresco, del siglo XVI. Esta fachada es considerada una de las obras platerescas más importantes de toda Galicia. En ella se sitúa una peculiar imagen de San Xerome con gafas.
Del interior de la basílica merece destacar la imagen del Cristo de los Marineros, del siglo XVIII, el Cristo del Desenclavo, del siglo XVI, y las magníficas bóvedas de crucería.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. De lunes a sábado (de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 21:00), domingos y festivos (de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00).
Horario de misas: Del 1 de mayo al 31 de agosto, laborables (11:00 y 20:30), vísperas (20:30) y festivos (11:00, 12:00 y 20:30). Del 1 de septiembre al 30 de abril, laborables (11:00 y 20:00), vísperas (20:00) y festivos (11:00, 12:30 y 20:30).
Alameda Palmeras Vicenti
Alameda Palmeras Vicenti es un precioso espacio situado en el casco histórico de la ciudad de Pontevedra compuesto por tres zonas: el Paseo de las Palmeiras, con diversas especies exóticas, el Jardín de Eudardo Vicenti y la Alameda.
Plaza da Pedreira y Pazo de Mugartegui
La Plaza da Pedreira de Pontevedra era, antiguamente, conocida como la Plaza de la Hierba. Su actual nombre derivó de los trabajos con piedra que realizaban los canteros de la ciudad.
En este espacio se levanta el Pazo de Mugartegui, un edificio de estilo barroco gallego, del siglo XVII y XVII. No obstante, recientemente ha sido restaurado para acoger en su interior el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de los Vinos Rías Baixas.
Plaza de Curros Enríquez
La Plaza de Curros Enríquez, de la ciudad de Pontevedra, rinde homenaje al famoso escritor de Orense. El espacio cuenta con un monumento a Alexandre Bóveda, fundador, junto con Castelao, del Partido Galeguista en la ciudad, y con una magnífica fuente de hierro, del siglo XIX.
Servicios Redondela - Pontevedra
Servicios etapa de Redondela a Pontevedra
Mapa Redondela - Pontevedra
Mapa etapa de Redondela a Pontevedra
Perfil Redondela - Pontevedra
Perfil etapa de Redondela a Pontevedra