Etapa 23
Tui - O Porriño 19 KM
Reservar
Etapa 22
Etapa 24

Información Tui - O Porriño

Después de la bonita visita a la localidad medieval de Tui, hoy nos espera otra jornada corta. Ideal para aquellos peregrinos que hayan decidido iniciar su andadura desde Tui, el punto de partida más cercano a Santiago de Compostela, algo más de 100 kilómetros, que permite conseguir la Compostela.

¡Continuemos el Camino Portugués!

La etapa de hoy transcurre por un entorno semiurbano, con bastante asfalto y continuos cruces de carretera. Por suerte, algunos tramos discurren por agradables zonas boscosas, en paralelo al río Louro, y se ha diseñado una ruta alternativa que permite esquivar el tedioso polígono industrial de As Gándaras.

Itinerario Tui - O Porriño

La corta etapa de hoy, algo más de 16 kilómetros, no implica ninguna dificultad en su trazado. Los desniveles son inapreciables.

Tui (Km. 0). Inicio de etapa

Consejos prácticos para este tramo: Aquellos que comiencen el Camino de Santiago en Tui, si tienen la tarde libre o comienzan temprano la jornada, les recomendamos que aprovechen para visitar La Fortaleza de Valença do Minho, situada a tres kilómetros. ¡Buen Camino!

Comenzamos la jornada de hoy desde la plaza del ayuntamiento. Tomamos la calle das Monxas, cruzando, en bajada, el pasadizo del convento de las clarisas y descendemos por calle Tindel. A la altura de la plaza da Armada, donde se sitúa un cruceiro, giramos a la izquierda, por la calle Antero Rubín.

Pasamos frente de la iglesia de Santo Domingo y continuamos recto por calle Canónigo Valiño. Después de una curva, doblamos a la derecha para seguir por calle de San Bartolomeu. Por la parte trasera de la iglesia de San Bartolomeu de Rebordans, tomamos una senda de tierra que nos conduce junto al puente medieval, Ponte da Veiga, que atraviesa el río Louro, quedando a nuestra derecha (km. 1,8).

No cruzamos el puente, seguimos en la misma dirección, por el camino de tierra, atravesando un tramo boscoso. Poco después, alcanzamos una carretera local, que seguimos a la derecha, y que desemboca en la carretera N-550.

Cruzamos la vía y, 80 metros después, doblamos a la derecha para adentrarnos en Virxe do Camiño, una parroquia de Rebordans, pasando junto a su capilla.

Virxe do Camiño (Km. 3,2)

Consejos prácticos para este tramo: No encontrarás muchos servicios durante este tramo, exceptuando una pocas máquinas vending en Magdalena. ¡Buen Camino!

A continuación comienza un tramo de un par de kilómetros por la carretera PO-342 que nos conduce a atravesar la autopista A-55, por un paso elevado. Continuamos por el carril rojo para ciclistas peatones hasta un paso inferior que nos permite cruzar al AP-9.

A la altura del cruce de Paredes (km. 5,3) doblamos a mano derecha, abandonando la carretera. Enseguida volvemos a encontrar un paso elevado que nos permite volver a cruzar la AP-9, para adentrarnos en un bonito tramo boscoso.

Por el puente de San Telmo o das Febres, con una pasarela de madera, salvamos el río de San Simón y seguimos nuestro recorrido, abrigados por la vegetación del río Louro, hasta el pueblo de la Magdalena.

Después de una casa, donde han colocado máquinas de vending, cruzamos la carretera y seguimos de frente. A la salida de la localidad, encontramos un calvario formado por cinco cruceros. En el mojón 106,8, giramos a la derecha y cruzamos un bonito puente de losas sobre el río Louro (km. 7,9).

Seguimos por otro agradable tramo, siguiendo siempre el camino más ancho, y llegamos enseguida a la localidad de Orbenlle (km. 8,8). En esta localidad encontramos dos itinerarios. El alternativo, 500 metros más largo pero mucho más agradable, y el que discurre por el polígono industrial de As Gándaras, uno de los tramos más feos del Camino Portugués.

Orbenlle (ruta alternativa por el río) (Km. 8,8)

Consejos prácticos para este tramo: Por suerte, en el año 2013, la Xunta de Galicia y la AGACS (Asociación Gallega de Amigos del Camino), diseñaron y señalizaron un recorrido alternativo que evita el polígono industrial de O Porriño, ahorrándonos mucho asfalto.

Nosotros recomendamos seguir esta magnífica ruta, a través del espacio natural de As Gándaras, junto al río Louro. ¡Buen Camino!

La ruta alternativa comienza 300 metros después del mojón 106,048 a Santiago, en una entrada situada a la izquierda, junto a un cartel. La senda desciende ligeramente rodeada por una tupida vegetación, hasta el vado de A Ponte Baranco, sobre el río Louro. Posteriormente cruza el paso de invierno.

Desde aquí, un camino de tierra rodeado de viñedos y árboles, discurre hasta alcanzar una pista asfaltada, que se adentra en la parroquia de San Xurso de Monsede, atravesando los núcleos Monte, Vides y Cruceiro. Posteriormente, encontramos otro paso de invierno, conocido como paso de Botate, que nos conduce a una senda de tierra.

Tras ésta, siguiendo una pista local nos adentramos en la parroquia de Santiago de Pontellas, encontrando la cruz de mortos a nuestro paso, seguida de un magnífico crucero, que se sitúa sobre el antiguo Camino Real a Vigo.

Pasamos junto a la capilla de San Carpio y su crucero y después, junto a la Quinta do Adro o da Inquisición, donde la senda jacobea se separa del Camino Real. Por un carril peatonal y para ciclistas alcanzamos un sendero que discurre junto al río Louro. Siguiendo el sendero, dejando el cauce a la derecha y haciendo caso omiso a las flechas que nos indican que crucemos el río, nos adentramos en O Porriño.

Orbenlle (ruta por el polígono) (Km. 8,8)

Consejos prácticos para este tramo: Los más conservadores quizás prefieran optar por el trazado original y atravesar el polígono industrial de As Gándaras. Antes de tomar la decisión deben saber que atravesarán el polígono más grande de Galicia y que este tramo es considerado uno de los más feos del Camino Portugués. ¡Buen Camino!

Los que decidan seguir la ruta tradicional que atraviesa el polígono, deberán atravesar Orbenlle por la pista asfaltada, hasta el área de descanso. A partir de este punto, el entorno cambia por completo y se abre ante nosotros el polígono industrial de As Gándaras, el más grande de toda la comunidad gallega.

Atravesamos el polígono por una recta aburrida e infinita, de unos tres kilómetros. Nos despedimos del polígono, cruzando la vía del tren por una aparatosa plataforma metálica (km. 12,3) y salimos a la carretera nacional N-550, bajo la A-55. La superamos, dejándola a nuestra izquierda y entramos en O Porriño, por calle Manuel Rodríguez.

Al llegar a un semáforo (km. 14,3), nos desviamos a la izquierda para, enseguida, girar a mano derecha por calle San Sebastián, donde se sitúa la ermita del mismo nombre. Poco después pasamos junto al lateral de la capilla San Benito.

Al salir a la rúa Fernández Areal, aparecen ante nuestros ojos las ábsides de la iglesia de Santa María. Accedemos a la calle de Ramón González, para llegar a la Casa do Concello (km. 16,2), giramos a la izquierda por Avenida Buenos Aires, cruzamos el paso a nivel y seguimos de frente, para adentrarnos en el centro de O Porriño.

O Porriño (Km. 16,2). Final de etapa

Consejos prácticos para este tramo: En esta localidad encontrarás todo tipo de servicios. ¡Hasta mañana!

En O Porriño encontrarás todo tipo de servicios, además de un interesante patrimonio cultural que visitar, como las capillas de San Benito, de Santa María o do Cristo. Así como otros puntos de interés: la fuente do Cristo, el templete de San Luis o el edificio de la Botica Nova.

Los peregrinos que dispongan de mejor condición física, dado el corto recorrido de esta etapa, podrían desear continuar hasta Redondela. Si ese es tu caso, debes saber que en la glorieta que encontramos, tras pasar el ayuntamiento, en lugar de desviarte a la izquierda para adentrarte en O Porriño, debes seguir de frente, hacia Mos.

Observaciones Tui - O Porriño

A continuación te realizamos algunas recomendaciones para la etapa de hoy. Si inicias el Camino Portugués en Tui, también te explicamos como llegar a la pequeña localidad medieval.

Cómo llegar a Tui

La ciudad de Tui está bien conectada con cualquier medio de transporte. Si llegas en avión, debes tomar un vuelo a Oporto, Vigo o Santiago, los tres aeropuertos más cercanos, y desde allí trasladarte a Tui en tren, autobús o taxi.

Si llegas desde España en tren, puedes tomar alguna de las líneas de Renfe que inician su recorrido en Alicante, Barcelona, Bilbao o Madrid y que pasan por Guillarei (Pontevedra), donde podrás enlazar con Tui.

También es posible tomar un autobús desde las principales ciudades españolas (Vigo, Madrid, Sevilla, Bilbao o Barcelona).

Si no deseas preocuparte del traslado hasta Tui, ni de la logística asociada a los 5 o 6 días que te quedan por delante, hasta tu llegada a la tumba del apóstol Santiago, puedes ponerte en contacto con nosotros y nos encargamos de toda la organización.

Precauciones etapa Tui - O Porriño

Durante esta etapa avanzarás durante muchos tramos por carretera, en ocasiones por arcenes sin acera, por tanto, se deben extremar las precauciones. También hay algunos cruces de vías por pasos que no están bien señalizados, asegúrate bien antes de cruzar, especialmente en el cruce de la N-550 en Virxe do Camiño.

En algunos tramos donde nos adentramos en zonas boscosas, los peregrinos que realicen el Camino de Santiago en bicicleta o las personas con movilidad, pueden seguir el trazado de la N-550 para evitar las dificultades del pavimento.

Por lo demás, la etapa no implica mayores dificultades. Se encuentra bien señalizada y discurre por una orografía básicamente plana.

Gastronomía etapa Tui - O Porriño

A continuación te hacemos algunas recomendaciones gastronómicas para que disfrutes de la cocina gallega.

  • Las angulas y la lampreia
  • La empanada
  • Delicias de las monjas del Convento de las Clarisas
  • El pan de O Porriño, horneado con leña y de miga muy esponjosa
  • Los callos de O Porriño
  • La miel

Qué ver y qué hacer Tui - O Porriño

A continuación te damos detalles de algunos lugares que podrás visitar durante el día de hoy.

Puente de San Telmo

El Puente de San Telmo se sitúa junto a Ribadelouro, sobre el río de San Simón. Se trata de una construcción de estilo barroco portugués. El puente también recibe el nombre de Ponte das Febres, porque, según cuenta la leyenda, fue en este puente donde el patrón de Tui, Pedro González Telmo, contrajo una altas fiebres que acabaron con su vida.

O Porriño

O Porriño es una municipio de la provincia de Pontevedra, que cuenta con casi 19.000 habitantes. La localidad tiene un gran patrimonio cultural, como son las capillas de San Benito, de Santa María o do Cristo. Así como otros puntos de interés como, por ejemplo, la fuente do Cristo, el templete de San Luis o el edificio de la Botica Nova.

Casa Consistorial

La actual Casa Consistorial de O Porriño se construyó en el año 1924 y se levantó en el lugar donde antiguamente se situaba el antiguo ayuntamiento, que se hallaba en un estado de fuerte deterioro. No obstante, en el año 1976, la Casa Consistorial sufrió un gran incendio que obligó a restaurar el edificio completamente, ampliándose dos plantas y remodelando la plaza que da acceso.

La construcción es obra del arquitecto Antonio Palacios. El edificio cuenta con un bonito pórtico que le da continuidad a la zona de soportales de la plaza.

En el edificio también pueden apreciarse elementos arquitectónicos inspirados en las catedrales fortaleza de la Edad Media, como son las almenas que culminan las torres, los grandes contrafuertes que las rodeas y las zonas altas del edificio. De la construcción también destaca la decoración de guirnaldas cóncavas y convexas de la parte inferior de los pórticos, así como los pequeños arcos ciegos que ornamentan sus intradós.

Monte O Castelo de Cans

El Monte O Castelo de Cans, también conocido como “O Pianista” por el aspecto que, con los años, ha adquirido su roca, está coronado por una antigua fortaleza medieval. Ésta data del siglo XI y es conocida como O Castelo de Miravel. De la construcción, aún se conservan algunos vestigios.

Capilla de San Benito

La capilla de San Benito se localiza en el centro urbano de O Porriño, presidiendo una plaza. Se trata de una capilla de estilo barroco, con una fachada de bloques de cantería, sobriamente ornamentada con formas geométricas.

Capilla de Santa María

La capilla de Santa María se encuentra en O Porriño y es considerada la iglesia parroquial de la localidad. El templo data de finales del siglo XVIII. Se tiene constancia de que, en el pasado, veneraba a Nuestra Señora de la O, pero en la actualidad está consagrada a la Purísima Concepción.

Información práctica:

Horario de misas: Todos los días. En verano, de lunes a viernes (19:30 y 20:30), sábados (18:00 y 19:30) y domingos (9:00 y 12:00). En invierno, de lunes a viernes (18:30 y 19:30), sábados (19:00 y 20:30) y domingos (9:00, 12:00 y 13:00).

Templete de San Luis

El Templete de San Luis se sitúa en la ciudad de O Porriño. Se trata de un monumento de base rectangular que hasta finales del siglo XX sirvió como entrada a la antigua parada de metro de la Red de San Luis, denominada en la actualidad Gran Vía de Madrid.

El templete es obra del arquitecto Antonio Palacios, natural de la localidad de O Porriño. Es por este motivo, que en los años 70 fue concedido al municipio.

Fuente do Cristo

La Fuente do Cristo de O Porriño se construyó en el año 1904, en el lugar donde se situaba un antiguo crucero. La construcción es obra del arquitecto Antonio Palacios, natural de la localidad.

La fuente está estructurada en dos partes. La primera cuenta con una base octogonal, apoyada en cuatro soportes que le ayudan a superar el desnivel de la plaza, y se halla rodeada por ocho pequeñas pero gruesas columnas.

En la otra parte de la fuente se sitúan los canales del agua, alternados con elementos ornamentales de motivos florales. Sobre los canales de agua se ubica una columna de corte clásico, que reposa sobre un cuerpo saliente octogonal, y que está rematada con un capitel con ornamentación vegetal. Sobre ésta se levanta la estatua de un paje que sujeta el escudo de O Porriño y una lanza. Esta escultura es obra del maestro Cerviño.

Capilla do Cristo

La Capilla do Cristo se sitúa en la localidad de O Porriño. La construcción se realizó en el año 1898, gracias a Servando Ramilo Nieves, quien donó las tierras y costeó todos los gastos de la construcción, ante el deseo de alzar un templo en honor al Cristo de la Agonía.

El templo está presidido por la figura del Cristo de la Agonía. A los laterales del altar mayor se pueden apreciar otros dos alturas de pequeñas proporciones.

Botica Nova

La Botica Nova de O Porriño es una edificio construido en el año 1912 por Antonio Palacios. La construcción se realizó con el objetivo de albergar una farmacia y de servir de residencia al hermano del arquitecto, José Palacios.

El edificio se caracteriza por prescindir de la decoración propia de la época, destacando en éste solo la trazas estructurales. El acceso a la edificación está enmarcado por un gran arco que rompe la unión de líneas verticales y horizontales de la fachada.

Servicios Tui - O Porriño

Servicios etapa de Tui a O Porrino

Mapa Tui - O Porriño

Mapa etapa de Tui a O Porrino

Perfil Tui - O Porriño

Perfil etapa de Tui a O Porrino

ETAPA 1
etapas_caminante
LONGITUD:
19 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 3
etapas_caminante
LONGITUD:
20 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 4
etapas_caminante
LONGITUD:
32 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 5
etapas_caminante
LONGITUD:
30,7 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 6
etapas_caminante
LONGITUD:
31,3 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 7
etapas_caminante
LONGITUD:
31 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 8
etapas_caminante
LONGITUD:
32 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 9
etapas_caminante
LONGITUD:
32 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 10
etapas_caminante
LONGITUD:
16 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 11
etapas_caminante
LONGITUD:
23 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 12
etapas_caminante
LONGITUD:
25 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 13
etapas_caminante
LONGITUD:
17 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 15
etapas_caminante
LONGITUD:
16 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 16
etapas_caminante
LONGITUD:
16 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 17
etapas_caminante
LONGITUD:
11 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 18
etapas_caminante
LONGITUD:
12 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 19
etapas_caminante
LONGITUD:
15 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_concha
ETAPA 20
etapas_caminante
LONGITUD:
33 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 21
etapas_caminante
LONGITUD:
19 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 22
etapas_caminante
LONGITUD:
20 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 23
etapas_caminante
LONGITUD:
19 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 24
etapas_caminante
LONGITUD:
31,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
>
ETAPA 25
etapas_caminante
LONGITUD:
19,2 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 26
etapas_caminante
LONGITUD:
23 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 27
etapas_caminante
LONGITUD:
18,6 KM
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_concha
ETAPA 28
etapas_caminante
LONGITUD:
25,2 Km
DIFICULTAD:
etapas_conchaetapas_conchaetapas_conchaetapas_concha