Información Cee - Finisterre
Tras la corta etapa de ayer, hoy tomamos rumbo a Finisterre, para muchos el final de la aventura. Otros continuarán desde allí hacia Muxía. No obstante, para ambos la llegada al Cabo de Finisterre será un gran hito.
¡Continuemos el Camino de Finisterre!
La etapa de hoy es un agradable paseo junto al mar. Rodeados de pinos, acantilados y con alguna urbanización llegaremos a Finisterre.
Desde allí la tradición manda seguir hasta el Cabo de Finisterre, donde, con suerte, nos espera una bella puesta de sol.
Itinerario Cee - Finisterre
En la corta jornada de hoy recorremos 12,2 kilómetros hasta el centro urbano de Finisterre. De allí aún nos quedará un paseo hasta el cabo, pero eso ya podremos hacerlo sin llevar la mochila a cuestas.
Cee (km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: A la salida de Cee encontraremos un mojón que nos aleja del paseo marítimo.
La señalización es correcta y apunta al trazado oficial, no obstante, nosotros pensamos que en esta ocasión merece la pena saltársela y recorrer el kilómetro y medio que separa Cee de Corcubión, junto al mar. ¡Buen Camino!
Pasamos delante del Pazo do Cotón y un cruceiro; y descendemos por la izquierda al bonito paseo marítimo. Por éste llegamos a Corcubión (km. 1,5). No es el camino oficial pero merece la pena renunciar a él en este tramo.
Al llegar a la localidad hay que cruzar el paso de peatones que está junto a la oficina de Correos para enlazar con la senda oficial. Recorremos la calle San Marcos y llegamos hasta la iglesia homónima.
Junto a la iglesia tomamos las escaleras, que se sitúan a la derecha, y por la calle de las Mercedes nos dirigimos al parque infantil do Rollo. Subimos por una calzada que nos regala unas preciosas vistas de Corcubión y Cee.
El ascenso continúa, endureciéndose en su tramo final, hasta el campo de San Roque y la aldea de Vilar (km. 2,3). Más adelante, después de cruzar la carretera, continuamos por un camino que baja hasta la AC-445.
Casi siempre por el arcén pasamos las aldeas de Amarela y Estorde. Después, a la entrada de Sardiñeiro, abandonamos durante un pequeño trecho el asfalto de la carretera, aunque en seguida regresamos a ella. Finalmente, a la altura de rúa Nova volvemos a dejar atrás el vial.
Sardiñeiro (km. 6,2).
Consejos prácticos para este tramo: Estás en el ecuador de la etapa, nada queda ya para completar el recorrido hasta Finisterre. Disfruta de los hermosos arenales que saldrán a tu paso en este tramo. ¡Buen Camino!
Abandonamos la localidad por un tramo, por el que discurría el Camino Real, que nos conduce a un mirador sobre Fisterra y el Cabo (km. 8).
Volvemos a cruzar la carretera y bajamos repentinamente para bordear la cala del Talón. Otro breve tramo de carretera conduce hasta Calcoba (km. 9,3), donde nace el extenso arenal de Langosteira.
El camino oficial avanza tras las dunas de la playa, aunque muchos peregrinos optan por descalzarse y hacer este tramo a orillas del mar. Por el barrio de San Roque, accedemos a Fisterra.
Pasamos junto a la cruz de Baixar (km. 11,2) y por la calle Santa Catalina nos adentramos en la calle Real, donde podemos pedir la 'Fisterrana'.
Finisterre (km. 12,2). Final del Camino de Finisterre.
Consejos prácticos para este tramo: En Finisterre como en Santiago de Compostela, aunque de forma mucho más pausada y menos multitudinaria, se acumulan las obligaciones. Pasar a recoger la 'Fisterrana' y concluir el recorrido llegando al Cabo de Finisterre, donde se pueden ver hermosos atardeceres.
¡Enhorabuena! Tanto si mañana continúas a Muxía como si finalizas tu recorrido aquí, ya puedes decir que has completado el Camino de Finisterre. ¿Hasta pronto o hasta mañana?
Pero el Camino de Finisterre no termina aquí, sino en el Faro de Finisterre. Es tu decisión si quieres pasar por tu alojamiento a dejar la mochila y luego continuar, o prefieres cargar a tu fiel compañera hasta el mismísimo kilómetro 0.
Pasamos junto a la capilla de Nuestra Señora del Buen Suceso, en la plaza de Ara Solis, y salimos a la carretera que se dirige al faro. Por ésta pasamos junto a la Iglesia de Santa María das Areas.
La subida por carretera es bastante llevadera. A mitad del recorrido encontramos una moderna escultura de un peregrino medieval. El mojón 0 kilómetros nos anuncia la entrada al entorno del Faro. Te recomendamos ver el atardecer desde el faro.
Si pasas más de un día en Finisterre, otras visitas de interés, si quieres descubrir la localidad son el Castillo de San Carlos, el Museo de la Pesca, el Cementerio del Fin de la Tierra, la Ermita de San Guillermo y el monumento al emigrante.
Observaciones Cee - Finisterre
A continuación te damos algunos consejos para que disfrutes al máximo de tu llegada al Fin de la Tierra.
Precauciones etapa Cee - Finisterre
La mayor dificultad de la etapa de hoy son los continuos cruces de la carretera AC-445, a partir de Vilar. Hay que prestar especial atención en los cruces que se realizan en Amarela, Sardiñeiro y la Cala del Talón.
En la zona del Cabo de Finisterre acercarse al mar o bañarse está terminantemente prohibido. El mar es sumamente peligroso en este punto y ya se ha cobrado la vida de varios peregrinos durante los últimos años.
Gastronomía etapa Cee - Finisterre
A continuación te recomendamos algunos platos para que disfrutes de la gastronomía de la región.
- Pescados: merluza, sargo, besugo, sardina, lenguado, entre otros.
- Cocido gallegos
- Lacón con grelos
- Empanadas gallegas
- Mariscadas
Qué ver y qué hacer etapa Cee - Finisterre
Durante la etapa de hoy pasarás por diversos lugares de interés, a continuación te facilitamos información sobre ellos.
Playa de Gures
Esta fantástica playa, cristalina y virgen, tiene forma de concha y está completamente despejada. Disfruta de su arena blanca y aguas muy calmadas. Te llevará un poco de trabajo encontrarla, pero gracias a esto no está masificada. Tómate el trabajo de hacerlo y llegarás hasta ella justo al final de una bajada que te llevará a un conjunto de rocas.
Corcubión
El municipio de Corcubión cuenta con algo más de 1.600 habitantes y con un casco urbano declarado Conjunto Histórico Artístico, en el año 1984.
El origen de la villa se remonta a un asentamiento celta, del que aún se conservan algunos restos en el castro del monte Quenxe, con magníficas vistas sobre la ría.
A partir del siglo XIII, los antiguos pobladores de la villa fueron desplazando sus viviendas a la costa, abandonando la ladera de la montaña.
En la localidad se puede visitar la Iglesia de San Marcos, la Capilla del Pilar, el Pazo de los Condes de Altamira, el Castillo de Cardenal y el edificio de José Carrera. La visita al museo marítimo también es recomendable.
Faro de Cabo Cee
El Faro de Cabo de Cee entró en funcionamiento en el año 1860, tras que, en el año 1847, la Comisión de Faros apuntase la necesidad de alumbrar la llegada de las embarcaciones a la ría de Corcubión. Posteriormente dejó de funcionar y reinició su actividad en el año 1934.
Capilla del Pilar de Corcubión
La Capilla del Pilar se sitúa en la calle Antonio Porrúa de Corcubión. Se trata de un pequeño templo construido en el año 1931 y destinado, en la actualidad, a actividades culturales.
Castillo del Cardenal
El Castillo del Cardenal se sitúa en Punta Pión. Se trata de una antigua fortificación que tenía como finalidad proteger la ría de Corcubión. La construcción data de la segunda mitad del siglo XVIII.
La fortaleza cuenta con 12 cañones montados y tiene capacidad para 96 personas. Delante de ésta, se ubica el castillo del Príncipe en la Ameixenda, también con función defensiva.
Mercado de Cee
Los domingos tiene lugar el Mercado de Cee, donde se representa lo más característico de este municipio: comerciantes que dan cuenta de sus productos de todo tipo. Entre ellos, alimentos locales y de muy buena calidad como chacinería, pan, frutas, verduras, pescados y mariscos.
Este mercado es el motor económico de los domingos en Cee y, gracias a la gran afluencia que recibe, se convierte en un pequeño centro comercial que está abierto al público toda la mañana.
Edificio de José Carrera
El Edificio José Carrera es una edificación indiana situada en la localidad de Corcubión. Su construcción se realizó en el año 1924 y presenta un estilo ecléctico. La estructura del edificio está formada por un cuerpo central y dos alas.
La fachada que podemos observar en la actualidad no es la original, sino fruto de la remodelación que sufrió el inmueble en el año 1967, para acoger las oficinas del Ayuntamiento.
Paseo marítimo de Corcubión
El paseo marítimo de Corcubión une la localidad a la vecina Cee. Por el paseo se accede al mirador de Don Benigno Lago y al de Don Ramón Pais.
Museo Fernando Blanco
El museo se centra en dar a conocer la vida de Fernando Blanco de Lema y en difundir el patrimonio histórico de uno de los más admirados Colegios de Galicia, donde justamente esta situado, la «Escuela de Niñas» de Cee, construida sobre el solar su casa natal.
Este museo es un ejemplo de la labor de los grandes filántropos que volvieron de América a finales del siglo XIX con la intención de potenciar la cultura en sus pueblos de origen.
Cuenta con una de las colecciones de material científico más importantes de Galicia gracias a los aparatos de los antiguos gabinetes de Física, Química e Historia Natural, y a los magníficos lienzos que pintó Federico Madrazo para alabar la figura de Fernando Blanco y de sus testamentarios.
Iglesia de San Marcos
La Iglesia de San Marcos se sitúa en la localidad de Corcubión y fue declarada Bien de Interés Cultural.
El templo se construyó en el siglo XIV, justo después de que la población comenzase a abandonar la ladera de la montaña y a trasladar el asentamiento de la localidad junto al mar.
Su estilo arquitectónico es fundamentalmente gótico marinero, aunque combina otros estilos. En la capilla mayor y en los canecillos se aprecia la presencia de rasgos románicos, mientras que en su fachada de pueden apreciar elementos neogóticos y en el crucero una influencia barroca.
El templo ha sido dañado en diversas ocasiones. El ataque de los franceses provocó un incendio que devastó la parte inferior de la iglesia. Años más tarde, tres rayos afectaron a la torre campanario y a parte de la fachada, causando graves daños.
Estos hechos han provocado que el templo haya sido reedificado en diversas ocasiones a lo largo de la historia.
Un ejemplo de las remodelaciones sufridas por la iglesia son las capillas del Socorro y la del Carmen, que fueron añadidas con posterioridad, en el siglo XVIII.
Museo marítimo de Corcubión
El Museo marítimo de Corcubión tiene su sede, desde el año 2001, en una antigua fábrica de salazón. El espacio museístico alberga una amplia colección de materiales sobre la vida en el mar y la pesca en la Costa da Morte.
El museo cuenta con diversas salas. Una destinada a salvamento marítimo, otra especializada en instrumentos de navegación electrónica, una tercera sala centrada en la maquinaria de cubierta y carpintería de ribera, otra en motores y una última en planos e instrumentos náuticos. Además, cuenta con otra sala donde se realizan exposiciones temporales.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días. En verano (de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00). En invierno, de lunes a viernes (de 11:00 a 14:00), sábados y domingos (de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00).
Entrada: General (1€).
Pazo de los Condes de Altamira
El Pazo de los Condes de Altamira se sitúa en la localidad de Corcubión. La construcción se remonta al año 1430 y fue realizada por los propios nobles, tras constituir la capitalidad de la jurisdicción en Corcubión.
Originalmente sirvió como residencia. A lo largo de los años ha sufrido diversas remodelaciones, como las torres defensivas que se instalaron y que fueron posteriormente derrumbadas, en el siglo XVII. Actualmente, continúa siendo una residencia privada.
Playa de Quenxe
La Playa de Quenxe se sitúa en la ría de Corcubión. Se trata de una playa de arena fina y aguas cristalinas, de 300 metros de longitud. En uno de sus laterales se sitúa el muelle.
Cruz de Baixar
La Cruz de Baixar se sitúa en la entrada de la playa Langosteira de Finisterre. Se trata de un crucero realizado en granito, que se caracteriza por no disponer de plataforma y estar apoyado en una columna de base cuadrada con chaflanes.
En el anverso del crucero se puede observar la imagen de Cristo Crucificado. En el reverso se representa a la Inmaculada con el Niño Jesús en el regazo.
Playa de Langosteira
La Playa Langosteira es uno de los balnearios más visitados en Costa da Morte. Se trata de un arenal de casi 3 kilómetros de longitud y espectaculares aguas cristalinas. Junto a ella se sitúa un paseo marítimo que une Finisterre con una pequeña aldea llamada Calcoba.
Fisterra
Fisterra fue durante muchos años, el último reducto de la tierra en el que se conocía civilización. Este rincón del mundo estuvo poblado por los nerios, una tribu celta, y por los romanos.
Este hecho provocó que este punto del planeta fuese considerado durante siglos el fin del mundo: Finis Terrae. El lugar donde el sol se ponía tras las oscuras aguas del océano Atlántico, un espacio habitado por monstruos y criaturas fantásticas.
El actual municipio, de aproximadamente 5.000 habitantes, está formado por Fisterra, como núcleo principal, y por diversas parroquias colindantes.
La localidad de Finisterre es en la actualidad un claro ejemplo de villa marinera, pudiéndose observar en ésta el puerto, la lonja, preparada para el turismo, y un trazado urbano formado por casas de piedra distribuidas en estrechas calles.
Una visita que no puede faltar si se pasa por Finisterre es la de su cabo. De camino, el peregrino encontrará la Iglesia de Santa María de las Arenas.
Otras visitas de interés, si se quiere descubrir la localidad en mayor profundidad son: la Capilla de Nuestra Señora del Buen Suceso, el Castillo de San Carlos, el Museo de la Pesca, el Cementerio del Fin de la Tierra, la Ermita de San Guillermo y el monumento al emigrante.
Capilla de Nuestra Señora del Buen Suceso
La Capilla de Nuestra Señora del Buen Suceso se sitúa en la plaza Ara Solis de Fisterra. El templo data del siglo XVIII y es de estilo barroco. Su estructura está formada por una sola nave y una capilla de planta cuadrada.
En su fachada, en la parte superior, se puede ver el escudo del fundador del templo. En su interior custodia un retablo de estilo barroco, con la imagen de la Virgen del Socorro y del Cristo Crucificado.
Plaza de Aras Solis
La Plaza de Ara Solis se localiza en el centro de Finisterre y es una de las plazas más populares de la villa. Su historia se remonta a la época romana.
Según cuenta la tradición, los romanos encontraron en este lugar un altar al sol “Ara Solis”, construido por los fenicios y posteriormente destruido por orden de Santiago Apóstol.
Castillo de San Carlos
El Castillo de San Carlos se sitúa al lado de la playa de O Corbeiro, junto al puerto de Finisterre. Al igual que el Castillo del Príncipe en Ameixenda, tenía como finalidad defender la localidad de posibles invasiones extranjeras.
Su construcción estuvo a cargo de los ingenieros Demaur y Exaccha. Su estructura presenta una forma irregular, debido a las características del terreno donde se ubica.
El castillo cuenta con tres torres, una orientada a la villa, otra al Cabo de Finisterre y la tercera hacia la ría.
A finales del siglo XIX la propiedad fue subastada por el estado y la adquirió Plácido Castro Rivas. Después, su hijo, Plácido Castro Del Río donó el castillo al pueblo para que se constituyese como sede del actual Museo de Pesca.
Museo de la Pesca
El Museo de la Pesca se sitúa en el Castillo de San Carlos de Finisterre y fue inaugurado en el año 2006. El espacio museístico alberga una exposición en la que se explica el desarrollo de la pesca gallega, hasta nuestros días.
Su principal finalidad es visibilizar la importancia que tuvo la actividad pesquera en los pueblos y aldeas de la comunidad gallega, contribuyendo con ello a resaltar el valor cultural e histórico de este modo de vida.
Información práctica:
Horario: Solo abre sus puertas bajo reserva.
Entrada: 2€
Cementerio del Fin de la Tierra
El Cementerio del Fin de la Tierra fue construido por el arquitecto César Portela. A diferencia de otros cementerios, en éste no se halla ningún muerto.
Este peculiar cementerio está formado por un grupo de pequeñas edificaciones con forma de cubos, distribuidas a lo largo de pasajes que discurren por las laderas de la montañas.
La disposición azarosa de estos elementos pretende recordar que la muerte es un hecho impredecible.
Ermita de San Guillermo
La Ermita de San Guillermo se sitúa en el Monte do Facho. Del templo solo se conservan los restos que quedaron tras su destrucción en el siglo XVIII, por las tropas francesas.
Se sabe que la iglesia estaba asociada al culto del sol y que en ella se realizaban ritos de fecundidad. Según cuenta la tradición, las parejas estériles acudían a dormir al templo para poder concebir hijos.
Faro de Finisterre
El Faro de Finisterre es uno de los faros más famosos, representativos y occidentales de Europa. Su construcción se realizó en el año 1856 con el objetivo ayudar a la navegación la Costa da Morte, una de las costas más peligrosas y salvajes.
Su construcción es obra del ingeniero Félix Uhagón. Su estructura cuenta con una base octogonal y su linterna está situada a 138 metros sobre el nivel del mar.
Antiguamente, el faro funcionaba con lámpara de aceite, pero tras diversas modificaciones comenzó a utilizarse la electricidad. En la actualidad, su parpadeante luz tiene un alcance de 31 millas, lo que equivale a 57 kilómetros.
Anexado al faro se sitúa otro edificio, conocido como La Sirena o la vaca de Fisterra. Esta construcción es especialmente valiosa los días de niebla intensa. Su funcionamiento consiste en emitir, cada minuto, sonidos que alcanzan las 25 millas de distancia, que equivalen a 46 kilómetros.
El tercer edificio del conjunto es el conocido como El Semáforo. La función de éste es enviar avisos a la marina de guerra.
Iglesia de Santa María de las Arenas
La Iglesia de Santa María de las Arenas se sitúa en la carretera que asciende al Faro de Finisterre. Su construcción se remonta al año 1199, según el escrito de donación de Doña Urraca Fernández.
La afluencia de peregrinos que visitaba el templo en su camino a Fisterra aumentó considerablemente durante los siglos XIV, XV y XVI.
En la actualidad, el templo presenta esquema rectangular y se cree que fue obra del arquitecto Domingo A. De Andrade, quien también participó en la construcción de la Catedral de Santiago.
En la arquitectura de la iglesia se pueden apreciar cada uno de los estilos utilizados en la construcción de la Catedral de Santiago, ya que aunque originariamente estaba formada por una sola capilla de base cuadrangular y estilo barroco, posteriormente se fueron agregando nuevas capillas de diversos estilos.
La nave central, de inicios del siglo XV, cobija la imagen de Santiago peregrino. La Capilla de la Purísima, de estilo gótico, se agregó en el año 1496. Lo mismo sucede con la Capilla de Nuestra Señora del Carmen, de 1524, realizada bajo un estilo plateresco.
El estilo Egeas, se puede apreciar en la Puerta Santa, la cual constituye la entrada principal del templo en los actos del Año Santo.
La iglesia alberga en su interior, desde el año 1721, un retablo que acoge la imagen gótica del Excelentísimo Cristo de Finisterre. Según cuenta la leyenda esta imagen fue transportada en barco, pero debido a un gran temporal tuvo que ser lanzada al mar.
Lonja turística
La Lonja turística de Finisterre es pionera en la comunidad gallega y en ella conviven las visitas guiadas junto con las actividades propias de este tipo de espacios. Para ello, está dividida en dos zonas.
La parte superior se destina a los visitantes, desde donde pueden observar la subasta del pescado. En la zona inferior se realizan las actividades propias de la lonja: carga y descarga de pescado, subasta, etc.
Información práctica:
Horario: Cierras fines de semana y festivos. Abre de lunes a viernes desde las 16:30.
Entrada: General (5€), niños entre 6 y 12 años y grupos de más de 15 personas (4€), menores de 6 años (gratis).
Monumento al emigrante
El Monumento al emigrante de Finisterre se inauguró en 1993 y es obra de Agustín De la Herrán Matorras. La escultura, dedicada especialmente a los gallegos que emigraron a Argentina, tiene como objetivo no olvidar el pasado migratorio de la población gallega.
Servicios Cee - Finisterre
Servicios etapa de Cee a Finisterre
Mapa Cee - Finisterre
Mapa etapa de Cee a Finisterre
Perfil Cee - Finisterre
Perfil etapa de Cee a Finisterre