Información Lires – Muxía
Hoy iniciamos el tramo el final del Camino de Finisterre, para la gran mayoría el final del Camino de Santiago. Más allá no queda nada. Algunos deseosos de continuar andando y de la paz que la experiencia proporciona, se adentrarán en O Camiño dos Faros, pero éstos serán solo una minoría.
¡Terminemos el Camino de Finisterre!
Comenzaremos esta última mañana haciendo frente a un desnivel de 250 metros, desde Lires hasta el Facho de Lourido, la cuota más alta. En este lugar, antiguamente, se encendían hogueras para alertar a los vecinos cuando alguna amenazaba acechaba sus costas.
Luego, ya en descenso, bajaremos a Xurarantes y, de manera opcional, a la playa de Lourido. Siguiendo un intuitivo trazado llegamos al final del recorrido del Camino de Finisterre, Muxía, donde como prueba del esfuerzo realizado hasta aquí, recogemos ‘la Muxiana’.
Itinerario Lires – Muxía
La última etapa del Camino de Finisterre tiene un recorrido de 14,4 kilómetros. Nos hallamos frente a una etapa para disfrutar. El mayor reto de la jornada lo planteará el ascenso al Facho de Lourido, en el que salvaremos 250 kilómetros de desnivel.
Lires (km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En Frixe encontrarás un local con máquinas expendedoras, mesas y baño. ¡Buen Camino!
La senda jacobea abandona Lires descendiendo hasta el río Castro, que atravesamos por un austero puente, adentrándonos en el concello de Muxía. A 70 metros nos desviamos a la izquierda y atravesamos Vaosilveiro (km. 0,9).
Tras un breve rodeo, desembocamos en una pista de asfalto que conduce a Frixe (km. 2,2), donde la mayor parte de la aldea queda a mano derecha. Nosotros giramos a la izquierda, para proseguir por una pista que discurre en medio de un pinar.
Después cruzamos una carretera, para retomar la pista hasta Guisamonde (km. 4,6). Regresamos al asfalto y, en subida, llegamos a la casa de López, junto a un crucero y una fuente que nos dan la bienvenida a la parroquia de Morquintián (km. 6,4).
Morquintián (km. 6,4).
Consejos prácticos para este tramo: La senda no pasa junto a la Iglesia de Santa María en Morquintián, si deseas visitarla tendrás que desviarte. En la confusa bifurcación que encontramos a la salida de esta localidad hay que seguir hacia la derecha, el trazado de la izquierda no está bien señalizado. ¡Buen Camino!
Tras la población recorremos algo más de un kilómetro, cuando llegamos a la mencionada confusa bifurcación de caminos, un mojón oficial nos indica que podemos continuar hacia la izquierda, sin embargo, las flechas amarillas de la calzada apuntan hacia la derecha.
Debemos continuar hacia la derecha porque la variante de la izquierda carece de señalización. Continuando por la derecha, 350 metros después, doblamos a la izquierda para tomar un camino, en subida, que nos conduce a la inmediaciones de Facho de Lourido, a 269 metros de altitud, la cota más alta de la etapa (km. 8,8).
Facho de Lourido (km. 8,8).
Consejos prácticos para este tramo: Tras la fuente del Bico encontraremos nuevamente señales que apuntan en diferentes sentidos. Si has dividido el recorrido entre Finisterre y Muxía en dos etapas, tal y como recomendamos en esta guía, el desvío a la playa de Lourido merece la pena, ya que la etapa es lo suficientemente corta como para permitírselo.
Si la mañana de hoy la iniciaste en Finisterre, en lugar de en Lires, quizás a estas alturas del recorrido estés lo bastante cansado como para evitar esa subida y bajada, continuando por la carretera. ¡Buen Camino!
Un ancho camino baja hasta la aldea de Xurarantes (km. 11,1). A la salida tomamos una pista vecinal, pasando junto a la fuente de Bico. Al llegar a la carretera nos volvemos a encontrar señales contradictorias. Unas nos animan a continuar de frente, por una senda, y otras a continuar por la carretera.
Si continuamos de frente, adentrándonos en la senda, bajaremos a la playa de Lourido, atravesando un corto tramo de dunas. Una vez allí tendremos que remontar la bajada para regresar a la carretera. La otra alternativa, la que continúa por la carretera, bordea la playa por encima (km. 12,5).
Desde este punto la ruta jacobea conduce a Muxía de forma natural, sin opción a pérdida. Por la rúa Campo da Pinas y Os Malatos y Enfesto, nos adentramos en el casco urbano de Muxía.
Muxía (km. 14,4). Final del Camino de Finisterre.
Consejos prácticos para este tramo: ¡Felicidades, peregrino! Has llegado al final de tu andadura. ¡Hasta pronto!
Una vez que hayamos dejado la mochila en el alojamiento, la tradición es visitar el Santuario de la Virgen de la Barca. De camino al templo pasaremos junto a la oficina de Turismo, donde se puede solicitar la Muxiana. Podremos conocer también la Iglesia de Santa María.
En las proximidades del santuario se encuentra la Pedra de Abalar, la Pedra dos Cadrís, la Pedra do Timón, repletas de leyendas. El paseo marítimo es un excelente lugar para disfrutar de la Costa da Morte.
Observaciones Lires – Muxía
A continuación te damos algunos consejos para que completes con éxito el Camino de Finisterre.
Precauciones etapa Lires – Muxía
El tramo desde Lires al Facho de Lourido se realiza prácticamente en subida, haciendo frente a un desnivel de 250 metros que se salvan en aproximadamente 9 kilómetros.
En diversos puntos de la etapa la señalización resulta confusa. Uno lo encontramos en Morquintián, donde recomendamos continuar por la derecha, porque el trazado de la izquierda no está correctamente señalizado.
El otro punto confuso se sitúa tras la fuente del Bico. En este punto no es posible perderse y ambos trazados son válidos, tomar uno u otro solo depende de las preferencias del peregrino.
Gastronomía etapa Lires – Muxía
En la última etapa del Camino de Finisterre podrás disfrutar de los siguientes platos de la región:
- >Pescados (bonito, lubina, merluza, etc.)
- >Congrio
- >Marisco (percebes, centollo, nécoras, etc.)
- >Lacón con grelos
- >Empanadas de pulpo, berberechos y bacalao
- >Caldeirada
- >Filloas
Qué ver y qué hacer etapa Lires – Muxía
A continuación te facilitamos información sobre lugares que podrás visitar en Muxía.
Muxía
Muxía es un pequeño pueblo marinero, del municipio homónimo, que cuenta con algo más 5.000 habitantes. La localidad está repleta de leyendas jacobeas, lo que demuestra la enorme tradición de esta localidad en el Camino de Santiago.
No existe documentación que date la fecha exacta de fundación de la villa, pero su origen parece estar vinculado al monasterio de San Xulián de Moraime y al Santuario de Nuestra Señora de la Barca.
Entre los lugares de visita de la villa marinera se halla la Iglesia de Nuestra Señora de la Barca y la de Santa María. También sobresalen los secaderos de congrios y el conjunto de piedras del Paseo de la Barca, vinculadas a numerosas leyendas.
Paseo marítimo
El Paseo marítimo de Muxía recorre su litoral desde la villa de A Cruz hasta el puerto pesquero de dicha localidad. En el paseo se sitúa la imagen de Gonzalo López, reconocido poeta que reflejó en sus versos las belleza de estas tierras.
Piedra dos Cadrís
Piedra dos Cadrís se sitúa en Muxía y tiene forma de riñón. La roca, según dicen, tiene poderes curativos para los riñones y el reuma. Para mejorar las dolencias es necesario pasar 9 veces por debajo de ella. También, según las leyendas de la zona, la piedra representa la vela del barco en el que se manifestó la Virgen.
Iglesia de Santa María del Monte Corpiño
La Iglesia de Santa María se levanta sobre las rocas del monte Corpiño. El templo se construyó en el año 1203 y fue donado al monasterio de Carracedo, por el Papa Inocencio III. Su estilo arquitectónico es fundamentalmente románico.
Su estructura está formada por una única nave con cubiertas de madera. La entrada principal cuenta con un arco apuntado con una arquivolta ornamentada, que se apoya en dos columnas con capiteles de mármol romanos. Desde esta entrada nace un antiguo camino que conduce al Santuario de la Barca.
En la zona sur y en la cabecera del templo los muros están reforzados con varios contrafuertes. Detrás de una puerta rectangular, en la cara sur, se sitúa la tumba del cura José Fondevila Martínez, piadoso del Santuario de la Barca.
Piedra de Abalar
La Piedra de Abalar forma parte de un conjunto de piedras situadas en la Punta de la Barca que se asocian con el culto mágico y religioso. La Piedra de Abalar es la más destacada de todas ellas y cuenta con un perímetro de 30 metros.
De las muchas particularidades de esta roca predomina su poder adivinatorio. Antiguamente era utilizada como herramienta para impartir justicia, dejando en manos de la piedra el veredicto de culpabilidad o inocencia de las personas que eran juzgadas.
Un fuerte temporal en el año 1978, movió la piedra de su posición inicial y fracturó uno de sus laterales, por lo que fue reparada en diversas ocasiones. Se cree que, en la actualidad, la piedra se balancea a su gusto pero, cuando lo hace sin ningún motivo aparente, se interpreta como un aviso de futura desgracia.
Entre las muchas leyendas e historias populares que giran en torno a esta piedra, destaca aquella que señala que una vez alguien trató de robar en el interior del santuario, pero la piedra empezó a moverse tan rápido y fuerte que despertó a todos los vecinos, haciendo a los malhechores salir huyendo.
Secaderos de congrios
Los secaderos de congrios de Muxía son estructuras, de producción artesanal, formadas por estacas cruzadas en las que se cuelgan los congrios para su secado. Después de que el congrio es lavado y preparado, se realizan en la pieza diversos cortes y se coloca de un modo estratégico para que se seque y cure con el viento. Son los únicos que funcionan en la actualidad en España.
Iglesia de Nuestra Señora de la Barca
La Iglesia de Nuestra Señora de la Barca se construyó entre los siglos XI y XII, aunque ha sufrido diversas reconstrucciones y el templo actual data de 1719. Su estilo arquitectónico es fundamentalmente barroco.
En su construcción se empleó piedra de la antigua casa de los monjes de Moraime. Su estructura está formada por una sola nave con corpulentos muros. En el crucero presenta una enorme cruz latina, de 33 metros de largo por 19 de ancho.
En su interior existieron, antiguamente, diversos establos, pero en la actualidad solo se conserva el Retablo Mayor, en honor a la patrona del templo. En su interior descansan los restos del Conde de Maceda y de su esposa, la Condesa de Taboada, quienes contribuyeron con donaciones a la construcción del templo.
Servicios Lires – Muxía
Servicios etapa de Lires a Muxia
Mapa Lires – Muxía
Mapa etapa de Lires a Muxia
Perfil Lires – Muxía
Perfil etapa de Lires a Muxia