Información Negreira - Olveiroa
Esperamos que la subida al Alto do Mar de Ovellas no haya hecho mella en tus rodillas ni tobillos. Estamos seguros que para aquellos que iniciaron su andadura a cientos de kilómetros de distancia de Santiago de Compostela, el ascenso no habrá supuesto ninguna dificultad.
Pero si eres de los que comienza su peregrinación en Santiago de Compostela, quizás la jornada se te haya hecho algo dura. Es normal, son los primeros días.
¡Continuemos el Camino de Finisterre!
Si la etapa de ayer fue bonita, la de hoy lo es aún más. No en balde tiene fama de ser una de las jornadas más hermosas de todo el Camino de Finisterre.
Tupidos bosques de robles, castaños y hayas harán que desconectemos de los pesados tramos por asfalto. Cruceiros centenarios y hórreos acompañarán nuestros pasos a través de los valles que baña el río Xallas.
La jornada encara sus kilómetros finales a través del Monte Aro, que aunque lo atravesaremos por asfalto, nos regalará unas magníficas vistas sobre el embalse de Fervenza. La jornada concluye en la pequeña villa medieval de Olveiroa.
Itinerario Negreira - Olveiroa
La segunda etapa del Camino de Finisterre es considerablemente más larga que la primera. 33,4 kilómetros de recorrido que se realizan por entornos rurales, frondosos bosques y algún que otro pesado tramo de asfalto.
La orografía del trazado presenta frecuentes desniveles, suaves, pero algunos bastante largos.
Negreira (km. 0). Inicio de etapa
Consejos prácticos para este tramo: Hoy merece la pena tomar un buen desayuno antes de iniciar la jornada. Entre Negreira y Vilaserío nos esperan dos tramos de constante subida. ¡Buen Camino!
Abandonamos centro de Negreira por la carretera de San Mauro, atravesando el arco que comunica la capilla y el Pazo de Cotón. Cruzamos el río Barcala, afluente del Tambre, y continuamos en subida por la carretera que nos conduce a la pequeña aldea Negreiroa.
Dejamos la carretera, desviándonos hacia la derecha, y pasamos junto a la iglesia de San Julián (km. 1). Por un tramo boscoso subimos hacia el Alto da Cruz, donde volvemos a salir a la carretera (km. 2,3).
Siguiendo una recta, de unos 600 metros, llegamos a San Mamede de Zas, donde salimos del vial para atravesar el núcleo urbano. A la salida de la localidad, continuamos por un bonito paseo flanqueado por muros de piedra y con rica vegetación.
La senda jacobea pasa cerca del núcleo de Camiño Real, pero no se adentra en él, dejándolo a su izquierda.
Camiño Real (km. 4,6).
Consejos prácticos para este tramo: En A Pena encontrarás el primer bar de esta etapa. Hay que acceder a él por unas escaleras. El próximo bar está a ocho kilómetros de distancia. ¡Buen Camino!
Por un tramo, de casi dos kilómetros y medio, de desnivel positivo, llegamos a la aldea siguiente, Rapote (km. 7), de la parroquia de San Martiño de Broño. Tras la subida, iniciamos el descenso hasta el cauce de un río, para luego volver a subir por el monte de Espñareiro, hasta A Pena (km. 8,2).
Pasamos junto a la Iglesia de San Mamede y de la casa rectoral; y nos adentramos en Piaxe (km. 8,4). Medio kilómetro después desembocamos en la carretera DP-5603, a la altura de Portocamiño (km. 8,9), y seguimos el trazado del vial, rodeados de un paisaje rural, hasta Cornovo (km. 9,3).
A la salida de la localidad, tras la bifurcación a Gorgal y Xallas, abandonamos otra vez el asfalto y salvamos el rego de Forxán por una pequeña pasarela. Recorremos el paraje del Altiño do Cotón, acompañados de maizales, pinos y eucaliptos.
Nuevamente regresamos a la carretera, para avanzar por ella durante más de dos kilómetros, hasta Vilaserío (km. 12,7), de la parroquia de San Pedro de Bugallido.
Vilaserío (km. 12,7).
Consejos prácticos para este tramo: En Vilaserío encontrarás un bar, no hay más hasta Santa Mariña, dentro de más de ocho kilómetros. ¡Buen Camino!
Abandonamos la villa por la carretera y proseguimos por ésta hasta Cornado (km. 14,9), último núcleo del concello de Negreira. A partir aquí el paisaje irá cambiando drásticamente debido a la concentración parcelaria.
Hacemos frente a un pequeño repecho y a su posterior bajada, por un entorno de pinos, para salir a la carretera DP-5604, que seguimos hacia la derecha durante 400 metros.
Luego, nos desviamos a la izquierda y poco después, tras atravesar un tramo propenso a embarrarse por la proximidad del río Barbeira, nos incorporamos a una pista agrícola rodeada de cultivos de maíz.
Tras 45 minutos de caminata, aproximadamente, llegamos al puente que atraviesa el río de Maroñas. Lo cruzamos y nos adentramos en la parroquia homónima, del Concello de Mazaricos (km. 19,8).
Maroñas (km. 19,8).
Consejos prácticos para este tramo: Hay que poner especial precaución el cruce de la carretera AC-400 que se realiza en este tramo. Se trata de una intersección bastante peligrosa. ¡Buen Camino!
A la entrada del núcleo nos reciben dos hórreos típicos. Por una posta vecinal continuamos hasta la vecina Santa Mariña (km. 20,8). La senda jacobea se desvía a la derecha en busca de la carretera AC-400.
Cruzamos el vial y tres metros después del albergue de Santa Mariña (km. 21,5), abandonamos la carretera general por un desvío a la derecha. Siguiendo una pista vecinal de asfalto, que discurre en subida, llegamos a Bon Xesús (km. 23,3) y luego a Gueima (23,7). Salvando un buen repecho, alcanzamos Vilar do Castro (km. 24,4).
En esta villa encontramos dos itinerarios. La ruta que, por pista, atraviesa Monte Aro y su castro, pero que podría estar cortada. La otra opción es, junto a un panel informativo, doblar a la derecha y continuar por una pista de asfalto, que da un buen rodeo.
En el primer cruce, continuamos por la izquierda. No hay que abandonar en ningún momento la pista vecinal, por la que atravesamos Campo Valado (km. 27,1), Porteliñas (km. 27,4) y Abeleiroas (km. 27,9).
Abeleiroas (km. 27,9).
Consejos prácticos para este tramo: Los últimos 25 minutos de recorrido por el asfalto pueden hacerse muy tediosos, pero ya llegas. ¡Buen Camino!
A la altura del desvío hacia el mirador de Corzón, doblamos a la izquierda y pasamos junto a la Iglesia parroquial de San Cristovo de Corzón (km. 30).
La senda jacobea no se adentra en la población, sino que se desvía hacia la izquierda por una recta. Tras más de un kilómetro llegamos a la aldea de Mallón (km. 31,2).
Doblamos a la derecha para continuar por una carretera de mayores dimensiones y llegamos al río Xallas que divide el concello de Mazaricos y el de Dumbría. Lo salvamos por un puente y en el otro extremo nos recibe Ponte Olveira (km. 31,9).
Por carretera completamos los 25 minutos de recorrido que restan hasta el centro de Olveiroa, ya sin opción a pérdida. A la entrada de la localidad nos recibe un hórreo, habilitado como albergue privado.
Olveiroa (km. 33,4). Final de etapa
Consejos prácticos para este tramo: En Olveiroa la conversación principal de los peregrinos es qué trazado seguirán a la mañana siguiente. En esta villa toca decidir qué rumbo seguirán nuestros pasos, si hacia Fisterra o a Muxía. ¡Hasta mañana!
Olveiroa es una tranquila localidad medieval, muy marcada por la presencia de peregrinos, por lo que cuenta con los servicios básicos para cubrir la mayoría de las necesidades que puedas tener.
En la pequeña villa puedes visitar hórreos centenarios, la Iglesia de Santiago o la Capilla de Santa Lucía, situada a 750 metros del albergue de peregrinos.
Si bien es una visita que no se puede realizar a pie, porque la distancia es demasiado grande, en las proximidades de la localidad se sitúa la cascada de Ézaro, la única cascada europea que vierte directamente sus aguas al mar. Para llegar a ella se puede tomar un taxi.
Observaciones Negreira - Olveiroa
A continuación te damos algunos consejos para la segunda etapa del Camino de Finisterre.
Precauciones etapa Negreira - Olveiroa
La etapa de hoy implica ciertas dificultades. Además del elevado kilometraje, el recorrido hace frente a diversos ascensos pronunciados, como el que se realiza entre Negreira y Vilaserío.
Este tramo implica un ascenso, casi continuo, excepto la bajada final a Vilaserío, que castiga bastante a primera hora de la mañana. A lo anterior, hay que añadir que es fácil encontrar el firme embarrado.
Por otro lado, se trata de una etapa en la que se cruza en diversas ocasiones la carretera. Conviene poner especial atención en el cruce de la AC-400 en Santa Mariña, ya que se trata de un intersección bastante peligrosa.
Gastronomía etapa Negreira - Olveiroa
Durante la jornada de hoy, puedes disfrutar de algunos de los platos que te recomendamos a continuación.
- Pulpo á feira
- Empanadas
- Pimientos de Padrón
- Pescados: rodaballo, merluza, bacalao, entre otros.
- Mariscos en general
- Caldeiradas marineras
- Carne de ternera y de caza
- Tarta de Santiago
Qué ver y qué hacer etapa Negreira - Olveiroa
A continuación te facilitamos información sobre lugares de interés que podrás visitar en Olveiroa.
Olveiroa
Olveiroa es un pequeño pueblo, de menos de 200 habitantes, que pertenece al municipio de Dumbría.
El desarrollo de esta localidad ha ido muy de la mano del auge del Camino de Santiago, pasando de casi no tener población, a disponer de casi todos los servicios que puedan necesitar los peregrinos. Todo y así, Olveiroa ha conservado su trazado medieval.
En la localidad se pueden visitar hórreos centenarios, la Iglesia de Santiago, la Capilla de Santa Lucía, situada a 750 metros de su centro.
En las proximidades, se sitúa la cascada de Ézaro, que aunque muy alejada como para visitarla a pie, merece una visita, ya que se trata de la única cascada de Europa que vierte directamente sus aguas al mar.
Puente de Olveiroa
El Puente de Olveiroa atraviesa el río Xallas y es de paso obligado para todos los peregrinos que deseen adentrarse en la localidad. Desde el puente, y acompañando el curso del río, es posible llegar al embalse da Fervenza.
Hórreos centenarios
Los hórreos centenarios de Olveiroa son los más grandes y mejor conservados de la provincia. Éstos están construidos en piedra. Junto a ellos se ubica un cruceiro.
Iglesia de Santiago
La Iglesia de Santiago de Olveiroa es un templo sobrio, de origen románico, aunque algo desvirtuado en la actualidad debido a las reformas que ha sufrido.
La portada de la iglesia es de estilo barroco y está coronada por una espadaña. Sobre el dintel de la puerta se puede observar una particular imagen del apóstol Santiago, de la cual se desconoce su origen.
En el atrio de la iglesia se encuentra la sepultura de algunos de los vecinos de la localidad que perdieron su vida en la Guerra de la Independencia contra los franceses.
Capilla de Santa Lucía
La Capilla de Santa Lucía se sitúa a 750 metros del albergue de Olveiroa. El templo es famoso por contar con una fuente que, se dice, cura los problemas de visión.
Es por ello que durante la romería que en ella se realiza, es costumbre mojar un pañuelo en sus aguas, pasarlo por los ojos y amarrarlo a una de las rejas de la capilla.
Cascada de Ézaro
La cascada de la localidad de Ézaro, en el municipio de Dumbría, es una de las más famosas en Europa, ya que es la única del continente que vierte sus aguas directamente en el mar.
La cascada tiene un salto de 40 metros, no obstante el río Xallas, que la alimenta, en su tramo final presenta un desnivel de 155 metros.
En las proximidades de la cascada se sitúa un mirador, desde el cual se pueden disfrutar de unas magníficas vistas de la fusión del río con el mar.
El acceso a esta zona está demasiado alejado de la senda jacobea para que su visita se pueda realizar a pie, pero desde Olveiroa es posible tomar un taxi hasta el lugar.
Información práctica:
Horario: Abre todos los días del año. En verano es posible verla iluminada durante algunos días señalados a partir de las 23 horas (23 y 25 de junio - 2, 9, 16, 23 y 30 de julio - 6, 13, 14, 15, 20 y 27 de agosto - 3, 10, y 17 de septiembre).
Entrada: Gratuita.
Servicios Negreira - Olveiroa

Servicios etapa de Negreira a Olveiroa
Mapa Negreira - Olveiroa

Mapa etapa de Negreira a Olveiroa
Perfil Negreira - Olveiroa

Perfil etapa de Negreira a Olveiroa