Una ruta desde Madrid: el Camino de Uclés

El Camino de Uclés es una ruta vinculada al Camino de Santiago que nace desde el mismo centro de Madrid. Ésta no se encuentra dentro de la red de caminos de jacobeos ya que su destino no es Santiago de Compostela, sino el Monasterio de Uclés, una impresionante fortaleza medieval.

El Camino de Uclés es una ruta vinculada al Camino de Santiago que nace desde el mismo centro de Madrid.

Te preguntarás que entonces por qué un blog especializado en el Camino de Santiago como el nuestro ha decidido dedicarle una entrada a un camino que nace en Madrid y que se dirige a Uclés, en lugar de a la tumba del apóstol. Pues muy sencillo, la relación del Camino de Uclés con el Camino de Santiago es que esta ruta une Madrid con el segundo templo dedicado al apóstol Santiago, después de la Catedral de Santiago.

Pero si lo que buscas es realizar la ruta más popular de todas, te invitamos a peregrinar el Camino de Santiago desde Sarria a Compostela. Déjanos tus datos e información detallada sobre el viaje que quieres llevar a cabo y nos pondremos en contacto contigo.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Historia del Camino de Uclés

    Para que comprendas mejor la relación de este camino madrileño queremos explicarte la historia del Monasterio de Santiago, también conocido como Monasterio de Uclés, por el nombre del municipio que lo acoge, en la provincia de Cuenca. También será necesario hablar de Manuel Rossi, un madrileño al que se le debe la recuperación de esta ruta.

    El origen del Monasterio de Uclés

    El Monasterio de Uclés es una construcción que se remonta a la época de la dominación musulmana. No obstante, su época de esplendor la vivió a partir del año 1174, después de que el monasterio fuese reconquistado por los cristianos y cedido a la Orden de Santiago, por el Rey de Castilla Alfonso VIII.

    Esta Orden había surgido durante ese mismo siglo, frente al auge que experimentó el Camino de Santiago en esas fechas. Su misión principal era proteger a los peregrinos que que en aquella época andaban por el Camino de Santiago de Madrid. Una época en la que la Reconquista avanzaba, pero los caminos aún eran altamente peligrosos para los cristianos.

    La Orden de Santiago convirtió la fortaleza de Uclés en su casa madre. Desde allí se centralizó gran parte de la defensa militar de los cristianos, hasta el final de la Reconquista, en el siglo XV.

    Tras el final del conflicto entre cristianos y musulmanes, el castillo perdió su función militar y sufrió una importante reforma, transformándose en la actual construcción monacal. Una vez finalizadas las obras, que duraron dos siglos, se instaló en el monasterio los caballeros santiaguistas.

    Declive y recuperación del Monasterio de Uclés

    Los siglos venideros no fueron tiempos fáciles para el Monasterio de Uclés. A principios del siglo XIX, el templo fue seriamente dañado por el ejército napoleónico durante la Batalla de Uclés. Posteriormente, a finales de ese mismo siglo, la desamortización de Mendizábal obligó a la Orden de Santiago a abandonar el monasterio.

    Durante la Guerra Civil Española, en 1936, el Monasterio de Santiago quedó en el lado republicano y fue convertido en hospital. Posteriormente, tras el final de la guerra las deterioradas instalaciones del convento fueron utilizadas como cárcel.

    El Monasterio de Uclés es una construcción que se remonta a la época de la dominación musulmana.

    Poco después, la Diócesis de Cuenca reclamó como propio el monasterio y sufragó todas las obras necesarias para rehabilitar el edificio. Desde entonces, es un importante lugar de interés en Cuenca, conocido también como «El Escorial de La Mancha». Sus instalaciones han permanecido vivas, durante los últimas décadas, formando a un gran número de personas con vocación sacerdotal.

    El Camino desde Madrid al Monasterio de Santiago

    Durante muchos siglos el Camino que unía Madrid con Uclés fue una ruta olvidada, así como lo fueron otras tantas rutas del Camino de Santiago. A Manuel Rossi se le debe la recuperación de esta ruta utilizada por la Orden de Santiago siglos atrás.

    Este jubilado de la construcción y amante del Camino de Santiago decidió dedicar su tiempo libre a recuperar antiguos caminos. En el año 2010, en su peregrinación por el Camino de Santiago desde Madrid, el sacerdote Julián de Cuenca le habló del Camino de Uclés.

    Durante un año Manuel Rossi estuvo intensamente investigando sobre el origen y el trazado de esta ruta que partía desde Madrid y que estaba directamente relacionada con el Camino de Santiago. Finalmente, en abril del año 2011 se inauguró el recuperado Camino de Uclés.

    No obstante, la labor de Manuel Rossi no terminó ahí. Desde entonces, este amante de los caminos dedica su tiempo y dinero, de manera desinteresada, a señalizar el Camino de Uclés.

    Él mismo elabora con su manos las señales, que se caracterizan por las flechas rojas y la presencia de la cruz de Santiago, y las distribuye a lo largo del recorrido. En el siguiente vídeo puedes ver un reportaje elaborado por Telemadrid, sobre el magnífico trabajo que se ha realizado en la recuperación de esta ruta:

    También es obra suya la credencial oficial del peregrino que se utiliza en el Camino de Uclés, la denominada Uclessiana. Su esfuerzo, tal y como él mismo dice, se ve recompensando por el simple hecho de haberle devuelto la vida a esta olvidada ruta.

    El recorrido y etapas del Camino de Uclés

    En la actualidad, el Camino de Uclés sigue el camino original con la mayor fidelidad posible que ha permitido la presencia de autopistas y carreteras que podrían resultar peligrosas para los peregrinos. El recorrido tiene 144 kilómetros que se pueden dividir en 12 etapas, atendiendo a los pueblos en los que se puede sellar la Uclessiana.

    Señalización

    La señalización de la ruta es excelente, gracias a la labor realizada por Manuel Rossi. A diferencia de otras rutas del Camino de Santiago, el Camino de Uclés está señalizado entre Madrid y el Monasterio de Santiago con pintura roja, concretamente con la cruz de Santiago y con una flecha que indica la dirección.

    A diferencia de otras rutas del Camino de Santiago, el Camino de Uclés está señalizado entre Madrid y el Monasterio de Santiago con pintura roja

    Para regresar desde el Monasterio de Uclés a Madrid, es decir, para hacer el camino de regreso a la capital, la señalización que se sigue sí es la clásica del Camino de Santiago: flechas amarillas y vieiras. Esto porque desde el Monasterio de Uclés se debe partir rumbo a la capital y desde allí, continuar hasta por el Camino de Santiago de Madrid hasta la tumba del apóstol.

    Dificultad del Camino de Uclés

    No se trata de una ruta difícil de completar. De hecho, la planificación de etapas que propone la Asociación de Amigos del Camino de Uclés es bastante más sencilla que las que normalmente se plantean para otras rutas del Camino del Santiago.

    Distribución de etapas

    La mayoría de las jornadas tiene menos de 10 kilómetros de recorrido. Eso implica que considerando que caminar 20 ó 25 kilómetros al día es algo habitual en los peregrinos, el Camino de Uclés podría ser completado tranquilamente en 6 etapas. La distribución de etapas que se realiza en función de los pueblos en los que se puede sellar es la siguiente:

    • Madrid – Rivas VaciaMadrid (26,6 kilómetros)
    • Rivas VaciaMadrid – La Poveda (4,5 kilómetros)
    • La Poveda – Arganda del Rey (5,5 kilómetros)
    • Arganda del Rey – Morata de Tajuña (16,5 kilómetros)
    • Morata de Tajuña – Perales de Tajuña (9 kilómetros)
    • Perales de Tajuña – Tielmes (6 kilómetros)
    • Tielmes – Carabaña (9,4 kilómetros)
    • Carabaña – Estremera (15,5 kilómetros)
    • Estremera – Barajas de Melo (25 kilómetros)
    • Barajas de Melo – Monasterio de Uclés (24,5 kilómetros)

    Condiciones y accesibilidad

    El recorrido se realiza por una ruta con buen firme, en su mayoría dentro de un camino peatonal y vía verde. Eso hace que sea una buena ruta para completar en bicicleta y que sea accesible, casi al 100%, en silla de ruedas.

    El inicio de la ruta: la salida de Madrid

    Aunque nos parezca increíble, salir de Madrid siguiendo las indicaciones de este camino no tiene pérdida y solamente hay que cruzar 3 semáforos, ¡impresionante! Hay que seguir la orilla del río Manzanares hasta el Parque Lineal y, una vez debajo del puente de la M-40 nudo sur, ya solo tendrás que seguir las señales de flechas rojas en un agradable paseo hasta Uclés.

    Una vez abandones Madrid el camino está perfectamente señalizado con poca opción a pérdida. Solo hay que seguir las marcas rojas.

    Si eres una de esas mil personas que ya se han animado a hacer el Camino de Uclés, nos encantaría que nos dejases un comentario explicándonos cómo fue tu experiencia. Así quizás otros de los muchos peregrinos que leen nuestro blog se animen a realizar este recorrido.

    También puedes ayudar a la labor de difusión que está realizando Mario Rossi, compartiendo este artículo con tus amigos de Facebook. ¡Entre todos podemos devolver la vida a esta ruta olvidada!

    ¡Buen Camino!