Hacer el Camino de San Salvador

El Camino del Salvador es la ruta que une León y Oviedo, atravesando la cordillera del Cantábrico. El recorrido cuenta con 128,5 kilómetros que, clásicamente, suelen dividirse en 5 etapas.

El Camino del Salvador es la ruta que une León y Oviedo

La mayoría de los peregrinos que siguen esta ruta, completan algunas etapas previas del Camino Francés, hasta León. Desde allí, se desvían, siguiendo el Camino de San Salvador, hasta Oviedo. Una vez alcanzada la Catedral de Oviedo, continúan su peregrinación hasta la tumba del apóstol Santiago, por el Camino Primitivo.

No obstante, la ruta se puede completar en ambos sentidos. También es posible ir desde Oviedo a León, para continuar desde allí por el Camino Francés.

Si te interesa hacer la ruta antes mencionada, y luego continuar el Camino de Santiago desde León, escríbenos. Deja tus datos y algunos detalles del viaje que te gustaría llevar a cabo y nosotros nos contactaremos para ayudarte a organizar una increíble aventura.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    En este artículo de nuestro blog del Camino de Santiago queremos hablarte de cada una de las etapas del Camino del Salvador y de todas las maravillas que podrás descubrir en ellas. También te explicaremos cuál es origen histórico de este trazado, que a diferencia de otras rutas jacobeas, no se dirige a Santiago de Compostela, sino a la Catedral de Oviedo.

    Etapas del Camino del Salvador

    El Camino del Salvador no es considerada una ruta fácil. Sus 5 etapas discurren en gran medida por entornos de montaña, haciendo frente a múltiples desniveles, de carácter pronunciado. A continuación, te facilitamos detalles sobre cada una de sus etapas.

    Etapa 1: de León a La Robla

    En la Plaza de San Marcos de León se encuentra la bifurcación del Camino Francés, que permite tomar el desvío al Camino del Salvador. Desde allí, la ruta de San Salvador continúa por la Avenida de los Peregrinos, siguiendo el curso del río Bernesga.

    Hasta la salida de la ciudad de León, en Carbajal de la Legua, la jornada discurre por viales asfaltados. No obstante, al llegar a una rotonda con un avión, existe la posibilidad de desviarse del camino oficial, para seguir el paseo fluvial del Bernesga, evitando así el asfalto. Esta variante no está señalizada.

    Desde Carbajal de la Legua, el Camino del Salvador comienza a ganar en belleza. Los kilómetros siguientes se realizan por caminos de tierra, atravesando montes bajos del valle de Bernesga. Las subidas y bajadas en este tramo del recorrido son de carácter moderado.

    La primera etapa del Camino del Salvador concluye en La Robla, tras 27 kilómetros de recorrido. Esta pequeña ciudad está dominada por la presencia de una central térmica de carbón, junto a la que pasa el camino.

    Qué ver en la primera etapa del Camino de San Salvador

    Una de las visitas imprescindibles del Camino del Salvador la encontramos al principio de la ruta, en el centro histórico de León. Nos referimos a la majestuosa Catedral de León. Un templo de estilo gótico.

    En la ciudad de León también encontrarás otros lugares de interés como, por ejemplo, el Palacio de los Guzmanes, la Casa de Botines de Gaudí, el Hospital de San Froilán, entre otros. De hecho, dada la importancia que ha tenido esta ciudad en el historia de España, es de esos lugares del Camino de Santiago en los que merece la pena detenerse un día completo, para visitarlo.

    Tras 5 kilómetros de recorrido, en la salida del casco urbano de León, podrás visitar la Iglesia de Carbajal de la Legua. En el final de etapa, en La Robla, podrás visitar la Iglesia de San Roque y la Ermita de Celada.

    La segunda etapa del Camino de San Salvador

    La segunda etapa discurre entre La Robla y Buiza. Se trata de una etapa bastante corta, con solo 15 kilómetros de recorrido. Muchos peregrinos la alargan hasta Poladura de la Tercia, para así acortar la etapa 3.

    El Camino del Salvador cuenta con 128,5 kilómetros que suelen dividirse en 5 etapas.

    El río Bernesga continúa acompañando al peregrino del Camino del Salvador, hasta La Pola de Gordón. Hasta allí, el recorrido se realiza por caminos de tierra, con algunos tramos de asfalto. Luego, en suave subida, siguiendo una carretera local, se alcanza Buiza.

    Qué hacer en la etapa 2

    Al llegar a La Pola de Gordón merece la pena detenerse a visitar el monumento que se alza en honor a Nuestra Señora de la Asunción. En el final de etapa, en Buiza, puedes visitar la Iglesia Santos Justo y Pastor y la Ermita de la Virgen del Valle.

    Etapa 3

    La tercera etapa del Camino del Salvador es una de las más difíciles de la ruta, pero también la más bonita. El recorrido cuenta con 27 kilómetros y atraviesa el eje de la cordillera del Cantábrico, adentrándose en Asturias.

    El trayecto que separa Buiza de Pajares se puede realizar de dos formas. Una es seguir el camino oficial, por un entorno de montaña y haciendo frente a 875 metros de desnivel.

    La otra es tomar la variante a Villamanín, que discurre junto a la carretera nacional. Esta opción es mucho menos bonita, pero mucho más sencilla que el camino oficial. Durante el invierno, dado que el camino oficial discurre a una cota más alta, se recomienda seguir esta variante.

    Qué visitar en la tercera etapa

    En esta etapa, además de disfrutar de uno de los paisajes más bonitos del Camino del Salvador, tendrás la oportunidad de visitar la Colegiata de Santa María de Arbás del Puerto. La iglesia se encuentra ya casi la final de la etapa, a un kilómetro del alto de Pajares.

    Penúltima etapa del Camino del Salvador

    El cuarto día, el Camino del Salvador abandona las cotas altas y desciende hasta el valle del río Lena. La jornada se caracteriza por los bonitos paisajes de montaña que regala, repletos de extensos bosques.

    El recorrido se realiza por pequeñas veredas que servían, en la antigüedad, como vías de comunicación entre las pequeñas villas de la región. En total, 27,5 kilómetros separan Pajares de Pola de Lena.

    Lugares de interés

    La joya de la cuarta etapa del Camino de San Salvador es la Iglesia de Santa Cristina de Lena, situada al final del recorrido. Este templo prerrománico está catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, desde 1985.

    La llegada a Oviedo

    32 kilómetros separan Pola de Lena de la Catedral de Oviedo. El principio de la última etapa del Camino del Salvador es un agradable paseo, sin desniveles. Desde Pola de Lena, se sigue el valle del río Lena y Caudal, hasta Mieres del Camino.

    A partir de ahí, el recorrido se recrudece y hace frente a tres pronunciados desniveles. Uno de 185 metros, otro de 205 y un último de 110.

    Lo anterior, junto al alto kilometraje del recorrido, hacen que sea considerada una etapa difícil. Una opción es dividir la etapa en dos, pernoctando en Mieres del Camino, donde encontrarás diversos lugares de interés, para pasar la tarde.

    Qué hacer en la última etapa del Camino del Salvador

    En Mieres del Camino puedes visitar el Palacio de los Marqueses de Camposagrado, la Casa Duro o el Monumento al Minero Jubilado. Esta localidad está muy marcada por la presencia que ha tenido la industria pesada en ella.

    Por supuesto, la visita imprescindible de esta jornada es la Catedral de Oviedo, donde finaliza el Camino del Salvador. En la ciudad, también encontrarás otras visitas recomendadas como la Casa del Deán Payarinos, el Palacio del conde de Toreno o el Palacio Episcopal.

    Señalización e infraestructura

    Tal y como has podido ver en la anterior descripción de etapas, gran parte del recorrido se realiza por entornos de montaña. Eso supone ciertas ventajas y ciertos inconvenientes.

    Por un lado, en el recorrido encontrarás pocas localidades y muchas de ellas, carecen de servicios. Por ello, es importante contar con agua suficiente y algo de comida, antes de abandonar los núcleos urbanos más grandes.

    La parte positiva es que el recorrido se realiza por entornos totalmente naturales. Alejados, casi en su totalidad, del tráfico.

    La señalización del recorrido es bastante precisa. El trabajo realizado en este punto por José Antonio Cuñarro, ha sido fundamental para ello.

    Indicando la ruta encontrarás señales de lo más variopintas. Fechas metálicas, conchas metálicas, postes de madera y marcas amarillas realizadas con spray son algunas de ellas.

    No obstante, en la primera parte del Camino del Salvador es más frecuente encontrar los postes de madera propios de la ruta salvadoreña. Mientras que en la parte asturiana, predominan los clásicos mojones del Camino de Santiago.

    La red de alojamientos en el Camino del Salvador también es adecuada. Si bien la ruta no cuenta con muchas localidades, tampoco son tantos los peregrinos que se aventuran a recorrerla. Por tanto, a diferencia de otros trazados más populares, el alojamiento no suele ser un problema, incluso en temporada alta.

    Peculiaridades del Camino del Salvador

    El Camino del Salvador, tal y como indicamos al principio de este artículo es una ruta jacobea peculiar, ya que no se dirige a la Catedral de Santiago. Ello hace que este trazado cuente con ciertas particularidades respecto a otras rutas del Camino de Santiago. A continuación, te hablamos de algunas de ellas.

    La credencial del Camino de San Salvador

    El Camino de San Salvador cuenta con su credencial propia. Si bien, los peregrinos que lo deseen, también podrán ir sellando la clásica credencial del peregrino que se usa en el resto de rutas del Camino de Santiago.

    Una de las particularidades de la credencial del Camino del Salvador es que incluye información sobre el recorrido. En ella encontrarás un mapa orográfico de cada una de sus etapas y los diversos servicios que encontrarás en las localidades del recorrido.

    La credencial del Camino del Salvador la puedes solicitar en el albergue de Las Carbajalas, en León. Dado que también es posible hacer la ruta a la inversa, es decir, desde Oviedo a León, también puedes obtenerla en el albergue de Oviedo.

    La Salvadorana

    El Camino del Salvador, al contar con su propia credencial, también cuenta con su propio certificado de peregrino. Éste recibe el nombre de Salvadorana y es el equivalente a la Compostela, que se obtiene al alcanzar la Catedral de Santiago.

    La Salvadorana se puede obtener tanto en la Catedral de Oviedo como en el albergue municipal. El documento está firmado por el deán de la catedral.

    Los años jubilares

    Una de las características de los años jubilares es que en ellos se otorga la indulgencia plenaria, es decir, el perdón de todo pecado. En el resto de rutas del Camino de Santiago se considera año jubilar aquel en el que el 25 de julio, día del apóstol Santiago, cae en domingo.

    Sin embargo, el Camino del Salvador celebra año jubilar todos los años. Del 14 al 21 de septiembre todos los peregrinos que realicen esta ruta obtienen la indulgencia plenaria.

    Historia y origen del Camino del Salvador

    Para entender el origen del Camino del Salvador es necesario remontarse a la época en la que gran parte de la península ibérica estaba dominada por los musulmanes. En aquel entonces, Oviedo era la capital de España, ya que solo los territorios del norte había conseguido resistirse a la invasión musulmana.

    Oviedo como centro de peregrinación

    En ese contexto es en el que se realiza el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago, apareciendo las primeras rutas de peregrinación. Primero el Camino Primitivo y luego el Camino del Norte.

    Oviedo fue el punto de partida de la peregrinación que realizó el rey Alfonso II, fuerte promotor de la tradición jacobea. Por lo que el paso por la ciudad, durante los primeros años del Camino de Santiago, obedecía a cuestiones tanto de seguridad como de lealtad al rey.

    Oviedo fue el punto de partida de la peregrinación que realizó el rey Alfonso II, fuerte promotor de la tradición jacobea.

    No obstante, la Catedral de Oviedo pronto se transformó en uno de los centros de reliquias religiosas más importante de toda Europa. Superado solo por Roma.

    El rey Alfonso II de Oviedo ordenó construir una cámara en la Catedral para custodiar todas las reliquias repartidas por la península ibérica. Con dicha cámara se pretendía proteger el patrimonio religioso de las continuas contiendas entre cristianos y musulmanes, que se desarrollaban en los territorios del sur.

    El traslado del poder a León

    Años más tarde, con el avance de la Reconquista, Oviedo fue perdiendo poder político, trasladándose éste a León. Es en esa época en la que el Camino Francés, que se había convertido en una ruta segura y mucho más fácil que la dos rutas norteñas, comienza a ganar popularidad entre los peregrinos de la Edad Media.

    No obstante, el peso que tuvo Alfonso II en la historia del Camino de Santiago fue tal que, aunque emergieron otras rutas, el paso por la Catedral de Oviedo era de carácter obligatorio. Ya fuese a la ida o a la vuelta, los peregrinos debía de rendir honor a San Salvador, patrón de la Catedral de Santiago. De ahí el popular cántico:

    “Quién visita Santiago y no al Salvador, sirve al criado y olvida al señor”

    Canto popular

    Esperamos que con toda la información que te hemos facilitado en este artículo, tú también te animes a visitar la Catedral de Oviedo, durante tu peregrinación a Santiago de Compostela. Si deseas más información sobre el Camino del Salvador o sobre cualquier otra ruta del Camino de Santiago, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

    Puedes utilizar nuestro formulario de contacto, nuestro Facebook o dejarnos un comentario al final de este post. Sin importar qué canal utilices, nuestro equipo se pondrá en contacto contigo, en la mayor brevedad posible, para solucionar todas tus dudas.

    ¡Buen Camino!