El Camino Primitivo es el trazado del Camino de Santiago que nos lleva a las auténticas raíces de la peregrinación. También llamado Camino de Oviedo o Ruta Interior del Camino de Santiago por el Norte, es considerado el primer trazado a Santiago de Compostela, de ahí su nombre de “Primitivo”.
El Camino Primitivo parte desde los pies de la Catedral de Oviedo y discurre a través del interior del Principado de Asturias. Entra a Galicia por Lugo y confluye con el Camino Francés en Melide, a unos 55 kilómetros de la tumba del apóstol Santiago.
La ruta tiene 313 kilómetros de recorrido, de los cuales 255 kilómetros pertenecen propiamente a denominado Camino Primitivo. El recorrido hasta Santiago se divide generalmente en 13 o 14 etapas, de aproximadamente 20 ó 25 kilómetros cada una de ellas, perteneciendo las tres últimas al Camino Francés.
Dada la importancia histórica que tiene la Catedral de Oviedo en este trazado, la mayoría de los peregrinos que optan por esta ruta poco frecuentada, paren de ahí. Respetando así, la tradición medieval de visitar dicha catedral en la peregrinación a la capital compostelana.
El Camino de Santiago primitivo es una de las rutas con más encanto de entre todas las disponibles en esta aventura. Tal y como te explicaremos más adelante, tiene una serie de cualidades que hacen de él una de las aventuras más especiales que uno pueda vivir.
Todo forma un conjunto: maravillosos entornos, una buena infraestructura y sobre todo un encanto cultural e histórico inigualables.
1.- Es la mejor forma de descubrir el carácter genuino del Camino de Santiago. El Camino Primitivo de Santiago contiene dentro de sí los orígenes mismos del Camino de Santiago y, por ello, es la mejor manera de descubrir el carácter histórico, cultural y religioso del mismo.
2.- El patrimonio: el Camino Primitivo de Santiago cuenta con un amplio patrimonio histórico. Por ejemplo, cuenta con patrimonio arquitectónico artístico de épocas tan prolíficas como el románico y el gótico. Todo ello es posible descubrirlo a lo largo de su recorrido.
3.- Las infraestructuras: el Camino de Santiago primitivo es uno de los que mejor dotados está en cuanto a infraestructuras. Dicha dotación va desde los alojamientos existentes hasta una correcta señalización y, en general, una excelente dotación de seguridad.
4.- Los paisajes: el Camino Primitivo a Santiago está rodeado de imponentes paisajes cargados de belleza que incluyen montañas, acantilados, ríos, bosques y, en general, todo lo que se puede esperar para construir una experiencia inolvidable.
5.- No está masificado: el Camino Primitivo no está tan concurrido como otros tramos y rutas. Eso nos permite disfrutar al máximo de todo el recorrido y, para quienes vayan por libre, tener menos problemas para encontrar alojamiento. Sin embargo, para quienes van con Santiago Ways esto no es inconveniente.
El Camino Primitivo de Santiago es una de las opciones, como el Camino Mozárabe que tienen más encanto, y que pueden mostrarnos la verdadera esencia del Camino de Santiago en general.
El Camino Primitivo constituye el centro mismo de la experiencia del Camino de Santiago en general. En efecto, el Camino Primitivo desde Oviedo es una de las rutas más interesantes por partir desde Oviedo y atravesar todo el principado de Asturias llegar hasta Galicia.
De esa forma, dos de las regiones con mayor trayectoria histórica de España se juntan y reciben a los peregrinos. No tiene apenas tramos compuestos de asfalto, por lo que el paisaje no ha sido en general muy transformado por el hombre. Eso hace de él una de las mejores experiencias posibles.
A lo largo de todo el recorrido y sobre todo enclavados en ciudades como la propia Oviedo, Santiago y otros municipios, encontraremos un patrimonio genuino y espectacular.
El Camino Primitivo de Santiago tiene una longitud de 371km y está dividido en 13 ó 14 etapas de entre 20 y 30km. El que algunas de sus etapas sean más cortas se debe a su dureza. Y es que la dificultad del camino primitivo de Santiago es superior a la de la mayoría de rutas del camino.
En efecto, al atravesar un terreno en muchos tramos montañoso y, al mismo tiempo, poco transformado, nuestro estado de forma se verá comprometido.
Queremos hablarte ahora de cuáles son los Caminos más reservados de la ruta del Camino Primitivo de Santiago. Con ello, queremos que te hagas una idea de cuáles son las alternativas que puedes tomar con Santiago Ways.
El Camino Primitivo desde Oviedo tiene una distancia de 210 km que se reparten en un total de 10 noches y 11 días. Es uno de los tramos más duros del Camino de Santiago aunque de incomparable belleza; el precio merece mucho la pena.
Con Santiago Ways disfrutarás de los mejores alojamientos posibles y la opción de poder reservar desayuno y cena durante todo el año. Es la primera sección del Camino Primitivo de Santiago y fue empleado por personajes tan ilustres como Alfonso II. Empieza en la Catedral de El Salvador, en Oviedo.
La alternativa del Camino primitivo desde Lugo recorre una distancia total de 111 km repartidos en 7 días y 6 noches. Es posible reservar la opción de solo desayuno o incluir la de desayuno y cena.
De cualquier manera, también es posible reservar durante todo el año y poder hospedarse en los mejores alojamientos con Santiago Ways. Arranca en la ciudad de Lugo, de origen romano, y recorre por ella 2km de su casco antiguo sin olvidar su muralla, ni la excelente gastronomía de esta ciudad.
La senda del Camino Primitivo desde su origen en Oviedo hasta Santiago de Compostela, atraviesa 3 provincias españolas: Asturias, Lugo y A Coruña. Se trata de un itinerario exigente, quizás el más duro de las rutas jacobeas que recorren el territorio peninsular.
Las considerables y frecuentes subidas, como el temido Puerto de Palo, unidas a las frecuentes lluvias que caen sobre las regiones que atraviesa, complican esta senda, convertida, por momentos, en un auténtico barrizal. En invierno, cuando las nevadas son comunes en gran parte del recorrido, el Camino Primitivo se transforma en una ruta inhóspita.
A cambio, el recorrido nos regala muchas etapas donde el asfalto está totalmente ausente. Goce para el peregrino que la transita a pie y un inconveniente añadido para aquellos que hagan el Camino de Santiago en bicicleta. Los desniveles, el clima y el firme predominante, hacen que sea una ruta poco recomendada para ciclistas.
A diferencia de otros trazados del Camino de Santiago, el Camino Primitivo no presenta multitud de variantes. Básicamente, presenta dos alternativas: la ruta de Hospitales y la de Santa María de Burón.
La ruta de Hospitales es la más natural y antigua, ya que permite ahorrar unos cuantos kilómetros en el recorrido. Esta variante transcurre por un paraje inhóspito, pero interesante, ubicado por encima de los 1.100 metros de altitud, quedando totalmente abnegada en invierno.
La peligrosidad de la variante de Hospitales, denominada así por la presencia de dos hospitales que durante la Edad Media daban cobijo a los peregrinos que osaban a tomar esta senda, dio lugar a la otra variante, la Ruta de de Santa María de Burón, que discurre por el fondo del valle y cuenta con muchas más poblaciones y servicios.
Los peregrinos que se aventuren a emprender su recorrido siguiendo el Camino Primitivo disfrutarán de una ruta poco popular, pero fascinante. Atravesará zonas de montaña poco pobladas y poco conocidas, donde los escasos residentes derrochan hospitalidad. Acompañará sus pasos una gran belleza paisajística y el mayor legado histórico del Camino de Santiago.
Con la intención de suministrarte toda la información posible para las sucesivas etapas del Camino de Santiago y para que puedas hacerte una idea de aquello a lo que vas a enfrentarte, te adjuntamos el mapa correspondiente a la ruta del Camino Primitivo desde Lugo y la del Camino Primitivo desde Oviedo.
Mapa del Camino Primitivo
Perfil del Camino Primitivo
Hablaremos ahora del perfil del Camino, así como de la dificultad del Camino de Santiago Primitivo. El criterio de la misma se basa en la altura media de los tramos, la distancia, la longitud de las etapas y las diferentes etapas para bicicletas del Camino de Santiago Primitivo. Hay que decir que el Camino de Santiago (ruta primitiva) tiene una dureza a tener en cuenta.
En concreto, por subidas como la del Puerto de Palo o algunas otras donde el suelo, por no estar asfaltado, pueden sufrir acumulaciones de barro. Está bien señalizado a pesar de todo, por lo que en este sentido no debemos preocuparnos. Puede ser de especial dureza para los ciclistas por el tipo de terreno y por la falta de infraestructura específica como carriles bici.
Dado que se trata de una ruta poco frecuentada, en ella encontraremos poca oferta de servicios (alojamiento, restauración, servicios especializados en bicicletas, médicos, etc.).
Respecto al hospedaje, hay poca oferta de alojamientos, sin embargo la oferta de alojamientos privados es suficiente para cubrir la demanda de esta ruta. Durante años, algunas etapas han tenido problemas de alojamiento, pero en la actualidad, la ruta cuenta con una red lo suficientemente amplia.
A lo largo de todo el recorrido la señalización es suficiente como para no perderse. No obstante, cabe destacar que la parte del Camino que discurre por suelo asturiano está mejor señalizada que la gallega.
El estilo de las marcas cambia de una comunidad a otra. Así, en suelo asturiano se utiliza la parte redonda de la vieira para indicar el Camino, mientras que en Galicia se utilizan rayas, propias de los recorridos del GR.
Si te animas a recorrer esta ruta, puedes ponerte en contacto con Santiago Ways y nos encargamos de todos los pormenores de esta aventura.
Como hemos dicho, el Camino de Santiago Primitivo está dividido en dos posible tramos: el Camino Primitivo desde Oviedo y el camino primitivo desde Lugo. Como cada uno tiene una longitud distinta hay que decir que también su duración lo será. En concreto, para el caso del Camino Primitivo desde Oviedo, la duración será de unas 10 noches y 11 días.
Para el caso del Camino Primitivo desde Lugo la distancia se acorta y también los días necesarios para cubrirla. Serán suficientes 6 noches y 7 días para cubrir todo el recorrido.
Sin embargo, y aunque lo más recomendable es seguir la planificación de Santiago Ways para poder beneficiarnos de los maravillosos alojamientos que nos esperan, siempre es posible que tardemos más de lo previsto por varias razones.
Entre ellas está el ritmo que queramos llevar, las condiciones climáticas que haya o, simplemente, el hecho de que queramos disfrutar más de un paraje en concreto.
Muchos peregrinos nos hacen más preguntas sobre la duración de las diferentes etapas. En el siguiente post puedes consultar más información sobre cuánto tiempo se tarda en hacer el Camino de Santiago.
En Santiago Ways siempre decimos que no existe en realidad una época ideal para hacer el Camino de Santiago en cualquiera de sus variantes si nos atenemos a que cada persona tiene gustos distintos.
En efecto, cada época tiene sus ventajas e inconvenientes respecto a otras. Sin embargo, algunas de ellas aportan una belleza que hace que algunos se decidan por ellas.
A continuación, y para que cuentes con toda la información posible también en este sentido, te hablamos de las diferentes épocas del año y de su mayor o menor adecuación para hacer el Camino de Santiago Primitivo.
La primavera es una época muy buena para hacer este camino. Las temperaturas serán suaves aunque pueden presentarse dos inconvenientes: un tiempo inestable y la proliferación de alergias. Por ello, para ambos casos de aconsejamos que vayas bien preparado.
De cualquier manera, la primavera nos hará disfrutar del entorno natural del Camino Primitivo de Santiago en todo su esplendor y colorido.
El verano es, de largo, la época más popular para hacer el Camino de Santiago Primitivo por razones obvias que, sobre todo, tienen que ver con el tiempo. Además, es cuando más horas de luz hay.
En muchos casos es la única estación que las personas tienen libre para realizarlo. Al mismo tiempo, el verano es una época en la que el tiempo es benigno porque estamos en latitudes más al norte y desde luego, hacer el camino primitivo de Santiago en esta época es una estupenda manera de huir del calor del resto de España.
Lo malo es que los alojamientos estarán con una mayor ocupación; esto no es problema si vas con Santiago Ways.
Uno de los hándicap más importantes para hacer el Camino de Santiago Primitivo en otoño es la inestabilidad del tiempo. Pueden aparecer lluvias con mayor frecuencia que hagan que el terreno del Camino Primitivo (mucho más natural y en muchos tramos sin asfaltar) se vuelva de un tránsito más difícil.
Sin embargo, con un correcto equipamiento podremos beneficiarnos de las maravillosas estampas que disfrutaremos a lo largo de un entorno de hoja caducifolia en su mayor parte y de unos colores mágicos: verdes, amarillos, marrones, etc.
El invierno es otra época interesante por la baja ocupación de los alojamientos y porque, al tratarse de un camino que transita por montañas podremos disfrutar de las nevadas que en esos lugares se producen. Así pues, podremos disfrutar de unas vistas muy hermosas y el problema del frío puede evitarse siempre yendo bien equipados.
Este complejo histórico es de una espectacular belleza arquitectónica. No puedes perdértelo para ser testigo de una de las grandes proezas de la gran civilización romana.
Es otro de los puntos que no puedes perderte y es, además, el punto donde el Camino Primitivo desde Lugo se une con el Camino Francés.
No puedes perderte el casco histórico de Oviedo. También recomendamos el Palacio Episcopal de la ciudad, así como la universidad.
Por otro lado, a lo largo del Camino, además de los numerosos puentes romanos y medievales también recomendamos visitar la Iglesia Parroquial de San Esteban en Loriana o el puente sobre el río Nalón en Peñaflor.
Desde Santiago Ways te proponemos alojarte en los mejores hoteles y casas rurales posibles. En ellos te cuidarán tal y como mereces y, al mismo tiempo, disfrutarás del descanso que necesitas.
Casa Chelo: tienen comida popular a precios más que económicos. Es una forma estupenda de disfrutar de lo mejor de la gastronomía de Arzúa.
Pulpería Ezequiel: recomendamos degustar el vino en taza y la especialidad, el pulpo. Este restaurante está en Melide y es uno de los más populares en todo el Camino de Santiago. No te lo puedes perder.
El Camino Primitivo fue testigo de la primera peregrinación a Santiago de Compostela en el siglo X. Como el resto de las rutas jacobeas, el origen del Camino Primitivo se remonta al descubrimiento, en Santiago de Compostela, de los restos del apóstol Santiago el Mayor, en el año 813.
El apóstol Santiago había sido asesinado en el año 42, en las tierras de Jerusalén por mandato del rey Herodes Agripa I. Sin embargo, el descubrimiento se realizó en un olvidado pabellón romano, situado en un bosque del occidente gallego.
Cuenta la historia que el Apóstol fue sepultado en ese lugar por sus discípulos, a fin de esconder el cadáver de Doña Lupe, la reina de esas tierras, en la época.
El hallazgo se atribuye al obispo Teodomiro, miembro de la diócesis de Iria Flavia, quien informa a Alfonso II de Asturias, apodado el Casto, del descubrimiento. Entre los años 820 y 830 éste confirma que los restos óseos encontrados pertenecen a Santiago el Mayor.
Sobre las evidencias o razones que lo llevaron a hacer tal constatación, nada se sabe. No obstante, fue un paso imprescindible para la construcción de la historia de Santiago de Compostela. Solo el rey asturiano Alfonso II, dada su superior autoridad, derivada de Dios, podía hacer efectivo el descubrimiento.
Nace así la leyenda de que el apóstol había sido enterrado en ese lugar y el emplazamiento de la tumba pasó a llamarse Campus Stelae (Compostela). El monarca no tarda en querer ver con sus propios ojos los recién descubiertos restos de la tumba del apóstol.
Tal y como hemos dicho antes, la costumbre de realizar la peregrinación que hoy en día es el Camino de Santiago Primitivo empezó en la Edad Media, más concretamente, con el rey Alfonso II.
Este rey es llamado también «el primer peregrino» por haber sido quien inauguró la costumbre de peregrinar a Santiago. El ermitaño Paio vio una serie de señales en el cielo que le dijeron dónde estaba el sepulcro del apóstol. Fue entonces que Alfonso II ordenó construir una iglesia.
Fue él quien rescató los huesos del apóstol Santiago y quien posteriormente empezó la costumbre de ir a visitarlos en símbolo de respeto o simplemente para pedir alguna ayuda. Fueron muchos los fieles que vinieron después y que decidieron hacer este Camino Primitivo de Santiago para poder cumplir alguna promesa o, igual que los propios reyes, pedirle algo.
Lo cierto es que el originario Camino poco a poco fue desplazándose hacia el sur conforme avanzaba la Reconquista. Es normal, teniendo en cuenta que todas las rutas del Camino de Santiago no solo tienen un propósito religioso sino también comercial: era necesario abrir nuevas rutas más fáciles de transitar una vez que se iba ganando territorio.
Posteriormente, el Camino se bifurcó y se hizo el actual Camino Francés, mucho más transitable, aunque no tan bien dotado de entornos paisajísticos.
Una de las etapas más destacadas que encontramos en este tramo, es el Camino de Santiago desde Sarria, una ruta de 100 km para lograr las Compostelana.
En el año 834, Alfonso II se puso en marcha, iniciando la ruta desde Oviedo. Atravesó las montañas que separan Asturias de Galicia, al norte de Os Ancares, pasando las murallas de Lugo.
Continuó avanzando hacia el oeste, pasando por el lugar donde, según cuenta la leyenda, unas señales celestes indicaron el lugar donde se hallaba el sepulcro del apóstol. Algunos estudiosos de la época señalan que, dado que el cuerpo del Apóstol fue descubierto en un cementerio, estas celestiales luces no fueron más que los fuegos fatuos, propios de este tipo de emplazamientos.
Una vez en Santiago de Compostela, el rey Alfonso II como mayor prueba de su interés en el santuario, emprende una serie de acciones que darán origen a la actual Catedral de Santiago.
En primer lugar, realiza un donación de tres millas de tierra situadas alrededor de la tumba del apóstol, que sería conocida como el señorío de Santiago y en la que habitarían los primeros religiosos del lugar.
Esta donación la completa con la orden de construir una iglesia en el lugar del hallazgo, precursora de la actual catedral, que fue conocida como el locus sancti lacobi (lugar santo de Santiago), y de la que apenas se conservan restos.
En paralelo, solicita la creación de una comunidad monástica que custodiase los restos del santo, que dio origen a San Salvador de Antealtares, primer cenobio compostelano y actual convento de San Paio.
Al monarca también se le atribuye la creación de la leyenda de Santiago Matamoros. Según cuentan, en un momento histórico en el que los musulmanes tenían ocupada una gran parte de la actual España, la parte cristiana de la antigua Hispania romana había quedado confinada en el norte peninsular.
El monarca aprovechó el descubrimiento de los restos para convertir al Apóstol en un emblema contra la lucha del islam, creando la figura de Santiago Matamoros. Se dice que con ello, el monarca pretendía rearmar ideológica y moralmente a su reino que se tambaleaba ante el aplastante avance musulmán.
Con este periplo, el monarca asturiano crea el trazado de lo que es el primer Camino de Santiago, el Camino Primitivo. Muchos de sus súbditos seguirán posteriormente los pasos de su rey. Algunos de ellos, en una búsqueda de una senda menos dura y más alejada de las contiendas con los musulmanes, abrirán la ruta conocida, en la actualidad, como Camino del Norte.
A finales del siglo X, con el avance de la Reconquista de tierras musulmanas, el centro de poder se desplaza al sur, a León. A inicios del siglo XI, los monarcas Sancho III el Mayor y Sancho Ramírez de Navarra, junto a Alfonso VI en las tierras de Castilla y León, comienzan a potenciar el Camino Francés.
Una ruta mucho menos dura que el Camino Primitivo, transitado por Alfonso II de Asturias, el Camino Francés se afianzó así como una ruta segura y amigable para los peregrinos que llegaban desde toda Europa, convirtiéndose en la principal ruta durante toda la Edad Media.
De este modo, el Camino Primitivo quedó relegado a un segundo lugar. No obstante, el peso del monarca fue tal en la construcción de la tradición jacobea, que durante la Edad Media, el paso por la Catedral de Oviedo se convirtió en una visita de carácter obligatorio.
La Catedral de Oviedo estaba dedicada al Salvador. Por tanto, según un cántico popular de origen peregrino: “quien visita Santiago y no el Salvador, sirve al criado e ignora al señor”.
Por este motivo, aún en la actualidad muchas de las rutas del Camino de Santiago, como el Camino del Norte o el Camino Francés que utiliza el llamado Camino Real, tienen una variante que pasa por la capital asturiana.
A partir del siglo XV, el Camino Primitivo cayó en el olvido. Como en toda la ruta jacobea, el Cisma de 1378, las guerras y enfermedades afectaron al número de feligreses que peregrinaban. En el Camino Primitivo este impacto fue aún mayor dada la dureza de su recorrido y la consolidación de rutas mucho más accesibles.
El año jacobeo de 1993, junto a la declaración del Camino Francés como como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y de Primer Itinerario Europeo de Interés Cultural por el Consejo de Europa, provocan un importante resurgimiento de todas las rutas jacobeas. No obstante, el Camino Primitivo se sumó bastante tarde a este renacer.
En el 2010, que también fue año jacobeo, menos del 3% de los peregrinos escogieron esta ruta. Y no es hasta el año 2012 que el Camino Primitivo establece una delimitación del recorrido para proteger la ruta, variando en algunos tramos del histórico.
Reserva con Santiago Ways tu próximo Camino. Nosotros nos encargamos de organizar todos los pormenores del Camino. Alojamientos en Hoteles, Casas Rurales, Pazos y Hostales con encanto. Además, trasladamos tu equipaje entre las distintas etapas del Camino Primitivo. También contamos con un teléfono de asistencia 24 horas y vehículo de emergencia en caso de urgencia.
También queremos ofrecerte la opinión de otros usuarios que han realizado con nosotros el Camino Primitivo de Santiago. Con ello podrás comprobar sus opiniones y hacerte una idea de cuánto puedes disfrutar.
CAMINOS MÁS VENDIDOS
FORMAS DE PAGO
Santiago Ways Licencia AV4433.1| Expertos en Senderismo y el Camino de Santiago | Empresa de capital canario