Codex Calixtinus, Libro de Santiago o Jacobus
El Codex Calixtinus (Códice Calixtino, en español) es un libro escrito en latín sobre el Camino de Santiago. Se trata del manuscrito más antiguo centrado en el mundo jacobeo.

La obra original se custodia en la Catedral de Santiago de Compostela. Es este manuscrito el que recibe el nombre de Códice Calixtino o también, Codex Compostellanus.
Antes de continuar, si te interesa peregrinar y conocer la Catedral de Compostela, te recomendamos realizar el Camino de Santiago desde Sarria. Danos tus datos y detalles del viaje que te gustaría llevar a cabo y nosotros nos pondremos en contacto para hacerlo realidad.
No obstante, existen otras denominaciones para referirse a Codex Calixtinus. Una de ellas es Liber Sancti Jacobi (Libro de Santiago, en español). Con esa denominación se hace alusión a las réplicas completas, o casi, que se hayan distribuidas en diversas bibliotecas del mundo.
En ocasiones, también se hace alusión al documento como Iacobus o Jacobus. Este hecho se debe a que algunos estudiosos de la obra piensan que el deseo de los autores del Códice Calixtino es que recibiese este nombre, ya que el documento original comienza con las siguientes palabras:
“Ex re signatur, Iacobus liber iste uocatur”
«Justamente signado, este libro Santiago se llama» (traducción)
Códice Calixtino
Códice Calixtino: breve historia
El Códice Calixtino es una obra imprescindible para todo aquel que desee profundizar en los orígenes del Camino de Santiago y el devenir de la sociedad de aquella época. Es por ello, que en este artículo queremos contarte todo lo referente a esta obra histórica y literaria.
Fecha de creación del Codex Calixtinus
El libro, tal y como hoy lo conocemos, tardó más de 40 años en elaborarse. Se estima que su redacción se realizó entre 1120 y 1170. No obstante, muchos estudiosos coinciden en afirmar que en el año 1150 gran parte de la obra ya había sido elaborada.
La creación del Códice Calixtino fue impulsada por la iglesia de Compostela, en los tiempos de Diego Gelmírez, un fuerte impulsor de la tradición jacobea. El objetivo del manuscrito era difundir y afianzar la peregrinación a la tumba del apóstol Santiago, como segundo centro de de cristiandad, después de Roma
El autor de la obra
El nombre de Códice Calixtino proviene del papa de la orden cluniacense Calixto II, a quién la iglesia de Santiago atribuyó la obra. Los estudiosos afirman que este hecho se debió a que Calixto II era uno de los principales benefactores de la iglesia compostelana. También, a que la atribución de la autoría a este clérigo le aportaba mayor prestigio y legitimación a la peregrinación jacobea.
No obstante, hoy en día nadie duda en afirmar que su autor o autores reales son desconocidos. Lo que sí resulta evidente es que en la redacción del manuscrito hubo una fuerte influencia francesa.
La influencia francesa
De hecho, Aymeric Picaud, a quién se atribuye, con bastante seguridad, la redacción del libro V, considerado la primera guía del Camino Francés, es de origen francés. Algunos estudiosos van aún más lejos y atribuyen a este clérigo francés la coordinación de la obra completa o incluso gran parte de su redacción.
A lo anterior, hay que añadir que el arzobispo Gelmírez envió numerosos religiosos compostelanos a estudiar a Francia. Al mismo tiempo que también fomentó la llegada de religiosos franceses de la orden de Cluny, a Santiago de Compostela.
De ahí, que muchos estudiosos del manuscrito afirmen que entre ellos se encuentran los autores de la obra. La realidad es que, a pesar de las dudas que existen aún hoy sobre el nombre del autor o autores del Codex Calixtinus, nadie niega que su autor o algunos de sus autores eran de origen francés.
Un conjunto de artísticas
De hecho, dada la riqueza en información y colorido de la obra, así como su gran valor artístico, algunos estudiosos, como Díaz y Díaz, no tienen la menor duda en afirmar que en su elaboración participaron los mejores narradores, poetas, copistas y clérigos de la época. Según ellos, el Libro del Camino de Santiago fue redactado por los mejores artistas y eruditos de España y del norte de Francia.
El contenido del Códice Calixtino
El manuscrito original cuenta con una gran extensión. En total, 225 páginas en pergamino, de 30 x 21 centímetros. Redactadas en grafía francesa.
El Códice Calixtino está dividido en 5 libros. En ellos se recogen textos litúrgicos dedicados al apóstol Santiago, los milagros realizados por el santo, el traslado de su cuerpo desde Jerusalén a Galicia, la llegada a España de Carlomagno para liberar el Camino de Santiago y la primera guía del Camino de Santiago, centrada en la ruta francesa.

Además, el Codex Calixtinus también recoge diversas composiciones musicales en honor a Santiago, así como textos justificativos de la obra y diversos milagros registrados en el Camino de Santiago. Información de lo más diversa que, según se creyó en la época, apoyaría a la promoción del Camino de Santiago.
Del contenido del Códice Calixtino, llama la atención que gran parte de la obra centra su atención en el resto de Europa, olvidando a la propia península ibérica. De ahí, que en los textos haya pocas referencias a la lucha entre cristianos y musulmanes, que se vivía en aquella época en España.
Libro I: liturgia a Santiago
El Libro I es el más extenso del Codex Calixtinus. Su extensión supera al total de los otros cuatro libros.
Esta parte del Códice está dividida en 31 capítulos de carácter práctico. En ellos se describe la liturgia del culto al apóstol Santiago, como son las misas, los cantos, los rezos, etc.
Muchas de estas liturgias están centradas en las fiestas en honor a Santiago el Mayor, el 25 de julio, y en las del traslado de su cuerpo, el 30 de diciembre. Según los estudiosos, el objetivo de esta parte de la obra era asegurar la solemnidad que se deseaba para el culto de la tumba del apóstol.
Libro II: los milagros
Esta parte del Códice Calixtino recopila un total de 22 milagros atribuidos a Santiago el Mayor. Exceptuando un milagro, que acontece en el año 1135, el resto tiene lugar entre 1100 y 1110.
Los milagros que se se recogen en el Libro II son de carácter universal y acontecen en diversos lugares del mundo, aunque destacan los que se registran en el Camino de Santiago. Sin duda, el objetivo de esta parte de la obra era afianzar la fe en el santo y en su carácter protector.
Libro III: el traslado de los restos del apóstol
En las páginas del Libro III se recogen los extraños sucesos relacionados con el traslado de los restos del apóstol Santiago a Galicia. El texto es muy concreto y poco rico en detalles, el objetivo era sencillo: justificar la presencia del cuerpo de Santiago en Galicia.
Aunque existían algunos textos anteriores que hablaban sobre el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago en tierras gallegas, como por ejemplo la Epístola del papa León, ninguno hablaba de lugares exactos. El Codex Calixtinus pretendía con este libro reforzar el papel de Santiago de Compostela como meta de peregrinación.
Libro IV: el papel de Carlomagno y Roldán
El Libro IV se centra en la labor realizada por Carlomagno, con ayuda de su fiel caballero Roldán, para liberar el Camino de Santiago, desde Francia a Compostela. Con ello se pretendía prestigiar la peregrinación compostelana a nivel europeo. Para ello se utilizó a Carlomagno, figura que cumplía con los ideales caballerescos de la época.
Las hazañas recogidas en este libro del Códice están en gran parte basadas en cantares de gesta que circulaban por toda Europa. Muchos de ellos, fruto de la invención de los juglares medievales.
El texto atribuye todo el mérito de la contienda contra los infieles (musulmanes) a Carlomagno, olvidando gran parte de la lucha que lideraron los ejércitos de la península. Esto ha provocado que esta parte del Códice Calixtino sea, frecuentemente, maldecida en España.
De hecho, a pesar de que el Libro IV es el que tuvo mejor acogida en un primer momento y el que alcanzó mayor difusión en Europa, sus páginas fueron retiradas del Códice Compostelano en el año 1619. La iglesia justificó esta censura señalando que el libro no era obra de Calixto II, sino del obispo Turpín.
No obstante, muchos estudiosos sostienen que la retirada del libro se debió a la necesidad que tuvo la iglesia compostelana de reforzar el papel que habíaN tenido los reyes hispanos en la tradición jacobea y en su devenir. A finales del siglo XIX, el Libro IV fue, nuevamente, integrado dentro del Codex Compostellanus.
Estas páginas del Códice Calixtino han sido las más estudiadas de la obra. Solo a mitad del siglo XX con el renacer del Camino de Santiago, el Libro V (guía de peregrinos) le robó protagonismo entre los investigadores.
Libro V: la primera guía del peregrino
El Libro V, conocido como Liber peregrinationis, fue la primera guía del Camino de Santiago. No obstante, muchos autores dudan de la difusión real que tuvo este libro en la Edad Media y de su valor práctico.
Sea como fuere, el Libro V jugó un papel esencial en la recuperación del Camino de Santiago, en el siglo XX. El documento recoge cuatro vías del Camino en Francia y, en España, detalla el trazado del Camino Francés a Santiago. El grado de detalles del texto y la precisión de las explicaciones sorprenden mucho para la época.
El Libro V, además, recoge diversos consejos para peregrinar, así como referencias a pueblos y reliquias que el peregrino debía visitar durante el recorrido. También contiene una descripción detallada de la Catedral de Santiago de Compostela.
Últimas páginas del libro
Las últimas páginas del libro recogen una de las mayores aportaciones del Codex Calixtinus a la cultura occidental: la recopilación de música polifónica. En total, 21 composiciones de impresionante calidad artística. Según diversos estudiosos, se trata de la primera obra de polifonía de Occidente.

Estas últimas páginas también recogen algún milagro de Santiago y la justificación de la obra. Así como detalles sobre su autenticidad. Sin duda, lo anterior, perseguía otorgar credibilidad y prestigio a todo el trabajo anterior.
El alcance de la obra
Desde el año 1170, el Códice Calixtino ha sido copiado por escribanos y difundido por toda Europa. No siempre se realizó una copia completa de la obra, pero se estima que existen unas 250 ó 300 copias, entre completas y parciales.
Se cree que la primera copia que se realizó es la que se conserva, en la actualidad, en el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona. A esa misma época, corresponde la obra que se custodia en el Convento de Alcobaça, en Portugal.
Bastante más posteriores, son las copias del Códice Calixtino que se encuentran en la Universidad de Salamanca, la de la Biblioteca de Británica de Londres y en el Vaticano. Las ciudades de París y Madrid también disponen de réplicas manuscritas.
Como comentamos anteriormente, en la segunda mitad del siglo XIX, el Codex Calixtinus vive una segunda edad de oro, especialmente la guía del peregrino. En esa época se disparan las traducciones y transcripciones de esta parte de la obra.
Hasta aquí, llegamos con la breve historia del Códice Calixtino. Esperamos que te haya resultado interesante la información que te hemos proporcionado en este artículo sobre el Codex Calixtinus. Si tienes alguna pregunta o deseas que te ayudemos a organizar tu peregrinación a Santiago, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Puedes dejarnos un comentario al final de este artículo, escribirnos a nuestro Facebook o utilizar el formulario de nuestra web. Nuestro equipo estará encantado de ayudarte.
¡Buen Camino!