La concha de Vieira Jacobea

La concha de vieira se ha convertido en un auténtico símbolo del Camino de Santiago y en un emblema para el peregrino. Sin embargo, son pocos los que conocen el origen e historia de la concha jacobea.

La concha de vieira se ha convertido en un auténtico símbolo del Camino de Santiago y en un emblema para el peregrino.

En Santiago Ways, que somos unos amantes del Camino de Santiago, hemos estado investigando todo lo relacionado con la concha del peregrino. En este artículo te contamos porqué se dice que la vieira del Camino de Santiago es el emblema de la ruta jacobea, las diversas teorías existentes sobre cómo se popularizó el uso de la concha jacobea y alguna curiosidad más, que seguro que desconocías.

La concha de vieira: el icono del Camino de Santiago

La vieira que llevan muchos peregrinos colgada de sus mochilas no es solo un souvenir del viaje, la concha jacobea es, sin duda, el icono más universal y representativo del Camino de Santiago. Un símbolo que, sin necesidad de palabras, habla de la tradición jacobea.

La concha como señal de las rutas del Camino de Santiago

Muestra de lo anterior, es que la concha de vieira es el símbolo utilizado oficialmente para señalizar las rutas del Camino de Santiago. Ésta se puede observar en los mojones de todas las rutas del Camino de Santiago.

En ocasiones se representa impresa en color amarillo sobre piezas de azulejo azul, pero también es posible ver la famosa concha elaborada en bronce e incrustada en el suelo de las ciudades que atraviesa el Camino de Santiago. Aunque es menos común, también las podrás encontrar pintada sobre las piedras.

Si tienes ganas de peregrinar y apreciar con tus propios ojos el símbolo del peregrino, te recomendamos realizar el Camino de Santiago desde Sarria. Cuéntanos detalles del viaje que te gustaría llevar a cabo y deja la organización en nuestras manos.

    1. [phonetext prefijo]
      [countrytext pais]
      [tracking-info]

      1. Fecha de Inicio:

      2. Número de Personas:

      1. Opciones de Camino:

      2. Régimen Alimenticio:

      1. Observaciones:

    Muchas veces, la concha de la vieira que señaliza las rutas aparece acompañada de las famosas flechas amarillas que indican la dirección del camino. Éstas también se han convertido, con el paso del tiempo, en un icono del Camino de Santiago. Aunque la tradición de las flechas amarillas no es tan antigua como la de la concha del peregrino.

    No obstante, la concha que marca las rutas jacobeas habla por sí misma y no requiere de una flecha para indicar la dirección. Es por ello que en muchas secciones del Camino de Santiago encontrarás exclusivamente la concha.

    Para descifrar la dirección que está indicando la concha es necesario tener en consideración si ya has entrado en la comunidad de Galicia o no. Para los gallegos, la parte cerrada de la concha simboliza Santiago de Compostela y para ellos, todos las rutas jacobeas parte desde allí. Es por ello que, únicamente en la comunidad gallega, será la parte abierta de la concha la que indique el sentido de la ruta.

    En el resto de comunidades, la lectura que se hace es la contraria. Así por ejemplo, en la vecina comunidad de Asturias, la dirección de la ruta la indica la parte cerrada de la concha. Esto es así porque, según ellos, todos los caminos llevan a Santiago.

    La vieira en la arquitectura monumental

    No solo la concha aparece en la señalización de las rutas del Camino de Santiago, sino que ésta también está presente en gran parte de la arquitectura monumental de los pueblos jacobeos. Al pasar por las localidades que atraviesan las rutas jacobeas es frecuente encontrar edificios, fuentes o esculturas con la concha del peregrino.

    Además, es común encontrar la concha de la vieira como elemento decorativo en muchas ermitas e iglesias, tanto si tienen como patrón a Santiago el Mayor como si no. Algunos ejemplos de ello son la ermita de San Sebastián, en Riego de Ambrós (etapa 24 del Camino Francés) o la Iglesia de la Virgen de la Peregrina en Pontevedra, cuya planta tiene forma de concha (etapa 25 del Camino Portugués Central).

    El uso de la concha por los peregrinos

    En la Edad Media, las rutas del Camino de Santiago no estaban señalizadas con flechas amarillas y con conchas de vieira, tal y como lo están hoy en día. Sin embargo, el origen de este icono jacobeo se remonta a los primeros años del Camino de Santiago.

    Poco después de que la peregrinación a Compostela comenzase a popularizarse entre los peregrinos de la Edad Media, éstos comenzaron a cargar con ellos la famosa concha del Camino de Santiago, de ahí que también sea conocida como la concha del peregrino. Lo que pasa es que con el paso del tiempo, y más aún con la recuperación de las rutas jacobeas en el siglo XX, la concha del peregrino pasó a convertirse en el símbolo del Camino de Santiago.

    Aún en la actualidad, los peregrinos conservan la costumbre de cargar consigo la concha de vieira. No obstante, existen ciertas diferencias entre el uso de la concha jacobea que hacían los peregrinos en la Edad Media y el que se hace hoy en día.

    Por ejemplo, en la Edad Media, el Camino de Santiago se hacía de ida y vuelta. La concha del peregrino solo la cargaban aquellas personas que hacían el Camino de Santiago de vuelta.

    Esto era así porque, durante muchos años, la comercialización de la concha jacobea solo estuvo permitida en Santiago de Compostela. Su venta fuera de la capital gallega estaba castigada con la excomunión de la Iglesia católica.

    Hoy en día, pocos peregrinos hacen el Camino de Santiago de ida y vuelta. Por tanto, la mayoría de ellos adquieren la concha de vieira durante las primeras etapas del Camino de Santiago.

    Otra diferencia, en el uso que hacían de la concha los peregrinos de la Edad Media y los peregrinos actuales, es el lugar donde la colgaban. Antiguamente, los peregrinos la llevaban, generalmente, colgada del sombrero o de la capa. Hoy en día, lo más habitual es que los peregrinos coloquen la vieira en sus mochilas.

    El origen de la concha del peregrino

    Llegados a este punto, la pregunta que resulta inevitable es: ¿por qué los peregrinos de la Edad Media comenzaron a usar la concha de vieira cuando hacían el Camino de Santiago? No existe una única respuesta a esta pregunta. Algunos atribuyen su uso a cuestiones prácticas, mientras que otros afirman que detrás del uso de la concha del peregrino se esconde toda una simbología.

    Lo más probable es que todas las respuestas tengan algo de cierto. Lo que nunca se sabrá es qué surgió primero, si la utilidad o la simbología. A continuación te explicamos algunas de las teorías que giran entorno al origen de la concha de vieira del Camino de Santiago.

    Teorías utilitaristas sobre la concha del Camino de Santiago

    Dentro de las teorías utilitaristas que explican el uso de la concha de peregrino, podemos diferenciar dos tipos. Unas son las que apuntan a un uso cotidiano de las conchas por parte de los peregrinos y otras son las que señalan que las vieiras se utilizaron como elemento distintivo y diferenciador, entre los cristianos de la época.

    La vieira como utensilio

    Muchos estudiosos de la tradición jacobea indican que el uso de la concha de vieira se popularizó entre los peregrinos porque éstos la utilizaban como vaso para beber de las fuentes, ríos y arroyos. También hay quien señala que las utilizaban como cucharas.

    La concha peregrina como souvenir

    Dentro del grupo de las teorías utilitaristas, también podríamos enmarcar a aquellos que defienden que en aquella época era muy común encontrar, en Compostela, platos elaborados con vieiras. Según estos, los peregrinos al llegar a Santiago probaban este marisco y se llevaban la vieira de recuerdo, ya que la concha les resultaba muy llamativa.

    Muchos estudiosos indican que el uso de la concha de vieira se popularizó entre los peregrinos porque éstos la utilizaban como vaso para beber de ríos y arroyos.

    Aquí también se podrían enmarcar a los que defienden que la concha del Camino de Santiago fue una artimaña de los mercaderes de la Edad Media. Éstos aprovechando la popularización de la peregrinación a Santiago, se asentaron en torno a la Catedral y promovieron el uso de la concha de vieira como recuerdo del Camino.

    La concha de vieira como acreditación

    Las teorías anteriores quizás fueron válidas durante los siglos iniciales de la tradición jacobea. Pero, lo cierto es que el Codex Calixtinus, que es de los primeros libros que documentan el Camino de Santiago y que se elaboró en el siglo XII, recoge que a los peregrinos de la época se les entregaba, al llegar a Compostela, un pergamino y una concha de vieira.

    Ambos elementos servían para acreditar su hazaña y que nadie dudase de sus méritos personales y de su estancia en Santiago Compostela. Dado que el documento se llevaba en el zurrón, en el camino de regreso, los peregrinos colocaban la vieira en un lugar visible. De este modo, se diferenciaban de aquellos peregrinos que aún no había rendido homenaje al apóstol.

    De hecho, el uso de la vieira jacobea como elemento identificativo trascendía a la propia vida del peregrino. Así, en toda Europa se han encontrado numerosos sepulcros en cuyo interior se hallaban las famosas vieiras compostelanas.

    Se cree que los peregrinos de la Edad Media se hacían enterrar con la concha del Camino de Santiago para identificarse en el más allá como peregrinos. De este modo, demostraban, después de la vida, que habían recibido el perdón absoluto en Compostela y confiaban en que Santiago el Mayor intercediese por ellos en el otro mundo.

    Teorías simbólicas de la concha de peregrino

    Independientemente de si la concha jacobea se usó como utensilio o si solo fue un souvenir, la vieira debió de adquirir un significado y simbolismo especial, para que pasase a ser un elemento acreditativo del peregrino, primero, y un icono del Camino de Santiago, después. A continuación, te contamos algunas de las teorías simbólicas que explican el uso de la concha de vieira en la tradición jacobea.

    Leyendas y milagros sobre la vieira jacobea

    Muchas de las leyendas relacionadas con la concha del peregrino quedan recogidas en el Codex Calixtinus. De hecho, el manuscrito hace referencia en diferentes ocasiones a la importancia que tenía la concha de vieira en el Camino de Santiago.

    El origen de la concha del peregrino: la boda

    La primera referencia que se hace a la concha del Camino de Santiago está relacionada con el traslado de los restos del apóstol Santiago a Galicia. Según cuenta la leyenda cuando la barca que transportaba el cuerpo sin vida de Santiago el Mayor llegó a las costas gallegas, aconteció un hecho milagroso.

    Los dos discípulos que acompañaban al cuerpo del apóstol vieron que en la playa se estaba celebrando una boda. En ese momento el novio y los invitados jugaban a un juego, montados a caballo, que consistía en tirar una lanza y recogerla antes de que cayese al suelo.

    Cuando llegó el turno del novio, su caballo se desbocó y ambos se hundieron en el agua. Tanto los invitados como los dos discípulos quedaron perplejos cuando segundos después, el caballo y el jinete reaparecieron junto a la barca que transportaba los restos del apóstol.

    Cuando los discípulos de Santiago se acercaron al joven para acercarlo a la orilla, se sorprendieron al ver que todo su cuerpo estaba recubierto con conchas de vieira. En ese instante, todos entendieron que Santiago el Mayor había obrado un milagro.

    No solo porque salvó al joven novio de morir ahogado y recubrió su cuerpo de vieiras, sino porque tanto él como los invitados de la boda, se convirtieron al cristianismo. Es por ello, que muchos sitúan en esta leyenda el origen de la concha de vieira jacobea.

    Los poderes curativos de la concha del Camino de Santiago

    Otro de los milagros que recoge el Códice Calixtino sobre la concha del peregrino acontece en el año 1106, en Apulia. Según describe el manuscrito a un caballero se le hinchó la garganta y ningún médico era capaz de encontrar un remedio que lo aliviase.

    El desesperado caballero dijo que si quizás un peregrino tocase su garganta con la concha jacobea, su dolor se calmaría. Un vecino suyo que había peregrinado a Compostela, fue a su casa y tocó su garganta con la vieira del Camino de Santiago. Acto seguido el caballero sanó e inició su peregrinación al sepulcro del apóstol, para dar las gracias.

    Interpretaciones religiosas de la vieira del Camino de Santiago

    Desde el punto de vista del cristianismo, la concha del Camino de Santiago se asoció a las acciones buenas. En este punto el Códice Calixtino también recoge que próximos a Santiago crecían unos mariscos, similares a la ostra, que se defendían con dos corazas que parecían labradas con los dedos de la mano.

    El manuscrito apunta que dichas conchas, que los peregrinos llevaban a casa con gran júbilo, simbolizaban los mandatos divinos: amar a Dios y al prójimo. De esta forma, se creía que mientras el peregrino llevase la concha del Camino de Santiago consigo, estaba obligado a someterse a los deseos del Señor.

    De hecho, la importancia del Camino de Santiago es tal en la Iglesia católica y las interpretaciones religiosas de la concha del peregrino tienen tanta validez, que Benedicto XVI incluyó la vieira jacobea en el escudo papal. Todo lo que ha contribuido a reforzar el significado religioso que se atribuye a la concha compostelana.

    Interpretaciones paganas de la concha jacobea

    No debemos olvidar que las motivaciones por las que se hace el Camino de Santiago son muy diversas y no siempre han sido religiosas. Es por ello, que a la concha de vieira del Camino de Santiago también se le han atribuido significados que nada tienen que ver con la religión cristiana.

    En este punto conviene recordar que durante la Edad Media, el Camino de Santiago a Finisterre, que no es oficialmente una ruta jacobea, fue transitado por muchos peregrinos de la época. Más allá de Santiago de Compostela se ubicaba el fin del mundo y muchos aprovecharon su peregrinación a la tumba del apóstol para continuar hasta la tierra donde moría el sol.

    Tal y como te contamos en el artículo que dedicamos a la historia del Camino de Santiago Finisterre, éste consistía en una peregrinación pagana. Y allí, en la Costa da Morte, era precisamente donde crecía la concha peregrina.

    La pata palmeada de la oca

    Una de las teorías que nada tiene que ver con al Iglesia católica es la que apunta a que la concha del peregrino simboliza la pata de oca. En muchas tradiciones antiguas, la pata palmeada de la oca era el símbolo que representaba los rituales iniciáticos.

    La asociación con la diosa Venus

    También hay autores que señalan que la concha del peregrino está relacionada con Venus, la diosa del amor y la fertilidad, en la mitología romana. De hecho, en el famoso cuadro de Sandro Botticelli, El nacimiento de Venus y La primavera, la diosa aparece representada sobre una concha de vieira, como símbolo de fecundidad.

    También hay autores que señalan que la concha del peregrino está relacionada con Venus, la diosa del amor y la fertilidad, en la mitología romana.

    Esta teoría cobra fuerza si analizamos el origen etimológico de la palabra vieira. Ésta procede del vocablo gallego vieira, el cual proviene del latín veneria (concha marítima) o venera, ambos conceptos relacionados con la diosa Venus.

    Aunque las figuras son diferentes, ambas teorías coinciden en asociar la concha de peregrino a la idea de renacimiento. Una sensación que experimentan las personas cuando hacen el Camino de Santiago.

    En este punto, conviene recordar, nuevamente, que en el Cabo de Finisterre se registran muchos rituales peregrinos asociados al renacer de la persona. Por tanto, no es de extrañar que las teorías paganas estén fuertemente relacionadas con la influencia que tuvo la Ruta al Fin del Mundo en los peregrinos medievales.

    Curiosidades sobre la concha del Camino de Santiago

    A lo largo de la investigación que realizamos para elaborar este artículo sobre la concha del peregrino, nos encontramos con algunas curiosidades sobre vieira del Camino de Santiago. No queremos despedirnos sin compartirlas contigo. ¿Sabías que…

    • …las conchas tuvieron tanta importancia durante la Edad Media que a los peregrinos se les denominaba concheiros o cuncheiros?
    • …la denominación científica de la vieira compostelana es “Pecten Maximus” porque es la más grande?
    • en el Mediterráneo crece un molusco similar que recibe el nombre de “Pecten Jacobaeus”? ¿Curioso, no?

    Con estas últimas curiosidades sobre la concha del Camino de Santiago damos por cerrado este post. Si te ha gustado el artículo, te agradecemos que lo compartas con tus amigos en Facebook.

    Y, por supuesto, si conoces otras teorías sobre el origen y usos de la vieira que llevan los peregrinos, o cualquier otra curiosidad sobre la concha jacobea, nos encantará que la compartas con nosotros y con todos los amantes del Camino de Santiago que nos leen a diario. ¡Déjanos un comentario!

    Para finalizar, solo recordarte que si tienes previsto hacer el Camino de Santiago y te gustaría contar con el apoyo de una agencia especializada que te ayude a organizar el viaje, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Tal y como puedes ver en este monográfico sobre la concha jacobea, en Santiago Ways ponemos mucha pasión en todo lo que hacemos.

    ¡Buen Camino!